Secciones

30 días durarán trabajos de mejoramiento en la Ruta 5

E-mail Compartir

El Ministerio de Obras Públicas informó que desde hoy comenzarán los trabajos de mejoramiento de la Ruta 5, en el tramo de la calzada ascendente (kilómetro 1.432).

Las obras corresponden a trabajos de taludes en una zona que presenta desmoronamientos, en el sector que pasa fuera de la localidad de Baquedano. Esta intervención fue solicitada por la Seremi de Obras Públicas a la Concesionaria Autopistas Antofagasta.

Edgar Blanco, jefe regional de esta cartera, explicó que tras labores de inspección de rutina se detectó una situación anómala, por lo que dieron aviso a la concesionaria con el fin de que realice las mejoras necesarias y prevenga mayores daños a la infraestructura.

Las labores se extenderán por 30 días (hasta el 22 de mayo). Y Obras Públicas detalló que durante todo este periodo la zona estará debidamente señalizada mediante el uso de barreras de hormigón tipo new jersey, flecha LED luminosa, letreros verticales de restricción, conos de segregación de pistas y limitación de velocidad a 60 kilómetros por hora.

ENTREVISTA. Dinko Franulic Cetinic, presidente de la Corte de Apelaciones de Antofagasta:

"Las isapres no se han ajustado a las decisiones unánimes de las cortes de apelaciones y

E-mail Compartir

Jonathan Mondaca Escobar

La Corte de Apelaciones de Antofagasta tiene tres funcionarios dedicados exclusivamente a tramitar los recursos de protección por el alza de los planes de las isapres.

"Esto es algo que no se había visto nunca", explica Dinko Franulic, presidente de la Corte local, quien asegura que los 2.887 recursos que ingresaron en 2018, representan un gran porcentaje del total de causas que registra el tribunal de alzada.

Franulic, antofagastino, realizó su enseñanza básica en la escuela D-75 y la media en el colegio San Luis y desde el 1 de marzo de este año preside la Corte de Apelaciones.

El Poder Judicial atraviesa una crisis con por las denuncias presentadas en Rancagua y el ministro asegura que hechos como ese dañan la judicatura.

Sin embargo, enfatiza que esos episodios no serán tolerados y llama a presentar denuncias a quien tenga conocimiento de irregularidades en los tribunales de la región.

El presidente de la Corte Suprema, Haroldo Brito, llamó a una "solución legislativa" por los miles de recursos de protección que se presentan contra las isapres. ¿Es el único camino?

-Sí. Se ha llegado a un punto en que es la única solución. Las isapres no se han ajustado a las decisiones unánimes de las cortes de apelaciones del país y de la Corte Suprema.

Necesariamente tendrá que ser la ley la que determine un mecanismo de alzas o reajustes de los valores que cobran las isapres, algo que hoy realizan de manera unilateral.

¿Conoce de otro caso en el que existan tantos recursos de protección fallados en un mismo sentido, pero que aún así, las empresas sigan insistiendo en hacer lo contrario (subir unilateralmente los planes de salud)?

-No. Esto es algo que no se había visto nunca.

¿Cuántos recursos de protección contra isapres ingresaron a la corte el año pasado?

-Ingresaron 2.887 recursos de protección, lo que es un número enorme. Desde el punto de vista de los cotizantes, puede ser un porcentaje inferior el que recurre, pero para nosotros abarca una cifra importante de nuestro ingreso total.

¿Cuál es el porcentaje de fallos a favor de quienes recurren?

-Prácticamente es el 100%, salvo situaciones en las que el recurso se presenta extemporáneamente. Pero la regla general es que se acogen.

Se trata de una situación transversal, al revisar el sistema del Poder Judical, encontramos a jueces y abogados, por ejemplo, que recurren...

-Está abierto a quien se siente afectado y estime que la actuación de su isapre es arbitraria. Han recurrido jueces, abogados, cualquiera puede, es un procedimiento sencillo, en el que puede intervenir un abogado, pero la gente puede recurrir sin necesidad de él.

¿Cuál fue el impacto de la masiva presentación de estos recursos?

-Hoy tenemos que destinar tres funcionarios exclusivamente a la tramitación de estos recursos de protección.

Si se suma en todo el país, el Poder Judicial está requiriendo de una serie de recursos humanos y materiales para hacer frente a este problema.

En los últimos años ha bajado la cifra de los recursos que ingresan a la Corte, ¿influyó en eso la dismución de las costas? (En 2017 pasaron de $660.000 a $ 135.000).

-Las costas son un asunto que resuelve cada sala. Como se trata de una materia uniformada tenemos valores similares. Ha pasado que el recurso en un principio fue un tema discutido, como ya no lo es y se acogen en una buena parte, la dificultad y el tiempo de tramitación ha disminuido.

Por otra parte, hay que reconocer que detectamos que abogados de otras partes estaban en cierta medida, manipulando el sistema para que los recursos se vieran en esta corte, ya que más que el recurso, les interesaban las costas.

Las salas disminuyeron este monto y hoy estamos estandarizados a nivel nacional.

¿Registraron casos en que dos o más abogados llegaran a reclamar las costas de un mismo usuario?

-Hubo casos de dos o más recursos por una misma persona. El sistema los detectó, acumulando la causa.

Denuncias

Lo conocido en la Corte de Apelaciones de Rancagua, que ameritó la intervención de la Suprema y próximas formalizaciones del Ministerio Público, ¿daña la credibilidad del Poder Judicial?

-No cabe duda, dañan a la judicatura a los jueces y es inaceptables. En la medida que los hechos que se atribuyen sean probados, son cuestiones que no pueden tolerar.

Los actos de unos pocos dañan y surgen dudas de cada uno de los tribunales. Pero llamamos a la gente a que tenga confianza en los jueces del Poder Judicial, ya que tenemos muchos mecanismos de control.

Este mismo caso lo demuestra, se trataba de ministros de corte (en Rancagua), y la denuncia se hizo en diciembre, los ministros están suspendidos, el sistema de control funciona y evidencia que nadie está libre de ser investigado y en la medida que se demuestren los hechos, ser condenado.

¿Qué mecanismos de control tiene el Poder Judicial?

-Tenemos sistemas de revisión que la ley llama visitas, los ministros visitadores. Un juez revisa los aspectos administrativos de su propio tribunal, a su vez, éste es visitado por un ministro de la Corte de Apelaciones y a su turno, la Corte es visitada por un ministro de la Suprema.

Además, están los fiscales judiciales que realizan visitas autónomas de las mencionadas. También existe la posibilidad de que cualquier persona que entienda que ha ocurrido una irregularidad administrativa o ni hablar de una situación de corrupción, pueda denunciar.

La persona será notificada de todo lo que se haga y de la resolución. Invito a que se denuncie cualquier irregularidad de la que tengan conocimiento, adoptaremos las medidas, las que se revisan con controles independientes, no resuelve solo un juez.

Incluso, si la persona entiende que la Corte no ha dado respuesta a su requerimiento, puede llegar hasta la Corte Suprema y todo sin abogado, puede venir aquí, se le toma una comparecencia y el procedimiento se pone en marcha.

Un caso local fue la remoción del conservador de bienes raíces en 2015.

-Ahí hay un ejemplo. Hubo reclamos de usuarios, se realizaron los procedimientos respectivos, pero también la Corte actuó de oficio al detectar que había una irregularidad administrativa, la que terminó en sanciones que condujeron a la remoción del conservador de esa época.

La elección de notarios y conservadores, en que las cortes elaboran las ternas, es un tema que ha recibido cuestionamientos, incluso desde la asociación de magistrados. ¿Ese proceso debería resolverlo otra instancia?

-El proceso de elección de notarios y conservadores se lo asignó la ley al Poder Judicial y en especial, a las cortes de apelaciones. Nuestra función es jurisdiccional y si eso está, nosotros lo vamos a resolver y cuando no esté, no tendremos ningún problema.

Preparación

Es una decisión que le corresponde a otro poder...

-Si el Poder Legislativo entiende que se necesita otro proceso de elección, nosotros no tenemos ningún problema.

Esta corte, en las elecciones de notarios y conservadores, siempre ha optado por quienes tienen los primeros lugares en calificaciones previas.

¿Tienen los magistrados y los abogados la suficiente preparación ética para tomar decisiones que impactan directamente en la vida de las personas?

-Hoy son tantas las universidades que resulta difícil saber si la formación general ética de los abogados es acorde. Dentro de la carrera judicial está el código de principios y normas de ética judicial y desde hace años se hace un esfuerzo por socializar este tema, con charlas y cursos, esto es prioritario.

(En el caso de los abogados) no me atrevería a generalizar, como en todos los aspectos de la vida, uno observa muy buenos abogados y otros que no lo son tanto.

¿La corte de Antofagasta registra en su historia denuncias por tráfico de influencia?

-No hemos tenido e invito a la comunidad, si tiene sospechas en este sentido, a efectuar la denuncia. Se investigará y se informará la resolución.

"Invito a que se denuncie cualquier irregularidad de la que tengan conocimiento, adoptaremos las medidas, las que se revisan con controles independientes, no resuelve solo un juez".


de la Corte Suprema"

Cuatro mil personas asistieron a la "Pascua en Familia" en el Parque Croacia

E-mail Compartir

La municipalidad de Antofagasta desarrolló ayer la actividad "Pascua en Familia" en el Parque Croacia, actividad a la que asistieron cuatro mil personas. La iniciativa de la Dirección de Desarrollo Comunitario tenía por objetivo ser un espacio de esparcimiento y diversión para los niños y niñas de la comuna. En la actividad participó la alcaldesa Karen Rojo y la jornada inició con un baile entretenido, seguido de variados concursos. La mañana tuvo la esperada llegada del conejito de Pascua, que repartió 15.000 huevitos, para cerrar finalmente la jornada con el musical de la película "Coco".