Secciones

ENTREVISTA. dusan paredes araya, decano Facultad de Economía de la UCN, con respecto al debate por el cambio del sistema de turno 7x7:

"Esta será la primera vez que sindicatos y empresas se unirán en una misma causa"

E-mail Compartir

Cristian Castro Orozco

La discusión no es menor. Siendo la Región de Antofagasta una de las mayores proveedoras de empleos y altos ingresos (mayoritariamente en el área minera), el sistema de turnos que permite que trabajadores foráneos solo se trasladen a la zona para laborar, gastando sus sueldos en sus ciudades de origen en detrimento de esta región, trae sin duda un impacto en la economía local.

¿Hay que modificar el sistema de turnos para mitigar la fuga de recursos? Es una pregunta que se ha puesto en discusión. Empresas y sindicatos comparten un argumento común como pocas veces se ha visto, y sostienen que no se pueden coartar las libertades individuales.

Pero el decano de la Facultad de Economía de la Universidad Católica del Norte (UCN), Dusan Paredes, explica que no se coartan ni se transgreden libertades. Es más, se persigue un bienestar de toda una sociedad.

"Creo que la explicación radica prácticamente en su matriz política de cómo se interpreta la libertad individual. Es casi filosófico. Desde el punto de vista liberal, mientras menos intervención exista, mejor. Desde un punto de vista más regulador, la libertad individual no garantiza que el resultado sea socialmente deseable", dice.

Debate

¿Cuál es el problema de fondo que hay con estos turnos en la minería?

-Es difícil de argumentar. El problema no es el sistema en sí. Este es necesario porque se trabaja lejos de los centros urbanos. Ahora, el sistema de turno que se usará es un tema de debate, porque no da lo mismo un 7x7 o un 4x4. Nosotros buscamos saber cuál es el mecanismo más eficiente, pero esta misma pregunta implica a tres actores. Empresa, trabajadores y Estado. Si eliminamos al Estado no habría necesidad de modificar este sistema porque los trabajadores están contentos y las empresas también.

¿El problema es ...?

-¿Dónde está el problema? Cuando yo acepto que en la sociedad no solo hay empresa y trabajador, sino también Estado. Y acá a quien le importa el sistema de turno es al gobierno local, porque es éste quien está perdiendo todos los impactos positivos que podría recibir por la residencia de esos trabajadores. Por lo mismo, se debe fijar un turno óptimo.

¿Y ese sería ...?

-Uno en el cual el gobierno local no pierda dinero por ese turno. Y lo que está demostrado es que el 7x7 permite que la gente sí deslocalice su residencia de trabajo. No así con el 4x3. Por lo tanto, por descarte lo que sí puedo decir es que el 4x3 debería implicar que más gente se quede viviendo en la ciudad.

Los trabajadores ven esto como una "imposición" al derecho que tienen de vivir donde quieran.

-¿Eso coarta su libertad? Uno puede ir donde quiere, a nadie se le obliga a vivir o a trabajar en tal lugar. El punto es que el 4x3 permite que la ciudad capture una cantidad de excedente. Por lo tanto el tema de que se coarta la libertad no es así. También dicen que es la ciudad la que debe atraer a la gente. Okey, la ciudad es la encargada de atraer y retener a trabajadores. Pero si vamos a aceptar que las ciudades pueden competir, estas deben tener libertad económica y de captura de impuestos, de lo contrario ¿cómo lo hace si no tiene fondos para invertir? y ¿por qué no los tiene? sencillamente porque no se gasta acá.

Inversión

¿Pero esta inversión será efectiva? Recordemos que los municipios locales suelen quejarse del poco presupuesto que se les asigna, pero al mismo tiempo no presentan proyectos de mejora. Y lo poco que se presenta, se descarta porque está mal formulado.

-Bueno, en Chile hace tiempo que se dejó de usar el bienestar económico desde el sector público. Hay que sincerar el debate. En Chile eso es un mito. Acá todo es concesionado.

En ese sentido ese dinero lo retendría el privado …

Claro, ellos mismos lo invertirán en la zona. Por ejemplo si eres dueño de una constructora y mañana aprueban lo del turno del 4x3, ¿dónde invertirás en proyectos inmobiliarios? Acá. Por favor considerar una cosa. Esta será la primera vez que sindicatos y empresas se unirán en una misma causa, que es evitar el cambio de sistema de turnos. Pero es parte de su derecho defender esa postura.

Actores

Hay legisladores, municipios y un Gobierno regional. ¿Qué rol están cumpliendo ellos ahora en este tema?

-Deberían alinearse. Reconozco de Paulina Núñez que ella, siendo su bloque liberal, ha empujado esta causa.

¿Y los demás? Tenemos al diputado Velásquez y al senador Guillier que en su discurso pregonan el regionalismo.

-No los veo alineados. Si yo fuera antofagastino me gustaría que levantaran un escenario y los cinco diputados más los dos senadores (por la región) dieran un mensaje de unidad a la ciudadanía en este tema. Pero eso no va a ocurrir y eso hace que en este minuto, la propuesta de modificación a la ley sea riesgosa.

¿Es débil la posición del gobierno ante esta propuesta?

-El gobierno central está en contra de esto. Y la del gobierno local es más débil aún, pero se marcha hacia ello.

"lo que está demostrado es que el 7x7 permite que la gente sí deslocalice su residencia de trabajo. No así con el 4x3. Por lo tanto lo que sí puedo decir es que el 4x3 debería implicar que más gente se quede viviendo en la ciudad"."

"Turnos 7x7 en la minería: nuestra región tiene un lastre"

E-mail Compartir

Como Antofagastino por decisión, adopción y convicción, creo que la actual situación en la que está sumida mi región no puede continuar. Al igual que muchos ciudadanos, estoy cansado de las buenas intenciones y promesas sin cumplir de las empresas, en especial las mineras, que nunca se concretan en mejoras reales para nuestra gente, mientras nuestra economía no para de sufrir.

Es por ello que, como diputado mandatado por los habitantes de esta zona, haré todo lo que esté a mi alcance para remediarlo.

Si indagamos en los motivos por los cuales nuestra zona tiene altos niveles de cesantía en comparación a otras del país, nos damos cuenta que nuestra región tiene un lastre producido, principalmente, por la conmutación laboral, en particular en las mineras. Un lastre impuesto por las propias mineras y las empresas que no contratan mano de obra local, ni la consideran como un tema prioritario a la hora de establecer su fuerza de trabajo. Un lastre tan duro y pesado que, si nos ponemos a comparar el efecto multiplicador de que los salarios no se gasten en la región, obtendremos que los recursos equivalentes a seis veces el monto del Fondo Nacional de Desarrollo Regional se "escapan" para ser gastados en economías de otras regiones.

Esto por no tener un mayor porcentaje de contratación de mano de obra local, principalmente por parte de las empresas mineras. Aquello es, sin lugar a dudas, tener cero empatía con Antofagasta y sus nueve comunas. Pero, por otra parte, ha sido en este mismo diario, donde los sindicatos mineros cuestionaron el proyecto que restringe el 7x7, impulsado por la diputada RN Paulina Núñez.

Lo lamentable de aquello es que la argumentación se realiza en base a áreas de la producción minera que han sido completamente arrancadas de la región, como gerencias u otras, para luego exponer las falencias comparativas con otras ciudades en salud, educación y costo de vida.¿Qué se desprende de esto? Ni las empresas, ni los sindicatos tienen un arraigo con esta región.

Y es que también fui criticado por el proyecto que establece un mínimo de 65% de contratación de mano de obra local. Me pregunto si los que juzgan este texto, ¿tienen a la vista que la tasa de trabajadores que no residen en la Región de Antofagasta, equivale a 58.000 personas, y que, para el caso del sector minero, termina siendo algo más del 21% de la fuerza del trabajo de la región?No es un secreto que la conmutación de los trabajos, tiene un impacto negativo y significativo para la zona, donde el hecho puntual está siendo que las personas que prestan sus servicios en Antofagasta, no gastan aquí sus sueldos, sino que, muy por el contrario, en sus lugares de origen, impactando directamente al bienestar y la calidad de vida de nuestras familias.

Tampoco es un misterio que los que más se benefician de los desplazamientos a Antofagasta, es la gente de la Región Metropolitana, quienes obtienen beneficios de más de 25 millones de dólares por estos traslados.

En fin. Al parecer tendremos que seguir empujando esta clase de proyectos de ley, y ponernos más ingeniosos para que las cosas cambien, es lo que me piden en la calle, y es lo que tengo como mandato, trabajar por Antofagasta y por todos quienes vivimos acá.Por cierto, ¿alguien ha visto a Escondida? ¿O sigue escondida?

josé miguel castro, diputado