Secciones

Capacitan a estudiantes como monitores para Puerto de Ideas

E-mail Compartir

Un total de noventa estudiantes de la Universidad Católica del Norte (UCN), recibieron capacitación para participar como monitores voluntarios en la versión 2019 del Festival de Ciencia Puerto de Ideas, que se realizará desde el 12 al 14 de abril en Antofagasta.

La idea es que los jóvenes tengan los conocimientos y herramientas necesarias para recibir y orientar al público que asista al evento, para que de esta forma la comunidad pueda disfrutar de las múltiples actividades y alternativas que ofrece el encuentro.

"Los estudiantes son nuestros socios estratégicos, y con esta capacitación les queremos explicar y motivar sobre qué es el festival", explicó el gerente general de la Fundación Puerto de Ideas, Sergio Silva.


Aumentó la renovación del permiso de circulación vía web

Un positivo balance hizo el Departamento de Permiso de Circulación de la Municipalidad de Antofagasta una vez culminado el plazo legal para la renovación 2019. Las estadísticas fueron positivas en comparación con el año pasado, ya que para la misma época cerca de 50 mil personas realizaron su trámite y en esta oportunidad fueron casi 60 mil.

En el 2018 un 51% de las renovaciones se realizaron por internet, mientras que en el 2019 el índice marcó un 65% de permisos tramitados en la web.

Se estima que en la ciudad circulan más de 85 mil vehículos particulares, de los cuales más de 20 mil no han realizado el trámite de renovación y, por lo mismo, arriesgan sanciones.

Retrasos en el Plan Regulador limitan ordenamiento territorial

CIUDAD. Autoridades coinciden en la urgencia de contar con un instrumento que ayude a planificar mejor el crecimiento de la urbe.
E-mail Compartir

Alejandro Ahumada Rojo

"Hemos tenido grandes problemas con los proyectos habitacionales porque la municipalidad no es capaz de entregar el mismo certificado de informaciones previas para el mismo terreno. O sea, si yo voy y pido un certificado para un terreno y vuelvo en un mes, me cambian todas las condiciones", señala Rodrigo Saavedra, director del Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu) de Antofagasta.

"De hecho tengo un problema serio con un proyecto que hay que reformular completamente y ya perdimos un año de trabajo", señala enfático el ejecutivo, quien ejemplifica así las descoordinaciones y vacíos que enfrenta la tramitación municipal de iniciativas públicas y privadas a la hora de ejecutar proyectos de inversión en la ciudad.

Y es que la apertura del club "Black" en el barrio Brasil reavivó el debate acerca de la falta de planificación y ordenamiento territorial de la comuna, por cuanto el instrumento matriz que la define -el Plan Regulador Comunal- data del año 2002.

modificiación

"Es urgente modificar el plan vigente porque no responde a las necesidades actuales de la comuna. Contiene normas urbanísticas derogadas y limita el desarrollo y crecimiento de la ciudad. Es necesario impulsar procesos de renovación urbana y densificación, por ejemplo, entorno al nuevo hospital, lo que es imposible con el actual plan regulador", puntualiza Mauricio Zamorano, ex seremi de Vivienda de la región.

"No contar con esta herramienta de planificación certera, hace que no hayan reglas claras para que los privados y los públicos podamos hacer ciudad. Cada año que no contamos con este nuevo plano, repercute en 10 años de inversión pública en Antofagasta", añade Rodrigo Saavedra.

Nuevo Plan

En julio del año 2017, la Municipalidad de Antofagasta anunció la apertura de un nuevo proceso de consultas ciudadanas que finalmente aportarían a la actualización del plano regulador de la comuna.

Según datos entregados por el municipio, el proceso proyectaba la realización de 144 cabildos entre los años 2017 y 2019.

No obstante, durante la ejecución de la primera etapa, la municipalidad no consideró la tramitación de la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE), un instrumento legal solicitado por la ley 19.880 del Medio Ambiente y que determina el marco regulatorio para la consulta.

"La municipalidad debió solicitar el inicio formal reglado del proceso de actualización del plano regulador bajo los criterios de la EAE, tal como lo estipula el reglamento. En su oportunidad se lo hicimos ver a la municipalidad. Sin esa solicitud es imposible que se pueda otorgar la resolución que valide todo el acto de participación ejecutado durante el proceso de consultas a la ciudadanía", sostiene Felipe Lerzundi, ex seremi de Medio Ambiente de la región.

MESAS técnicas

Actualmente la Municipalidad de Antofagasta se encuentra concentrada en la realización de mesas técnicas de trabajo con organizaciones gremiales, privadas y representantes de comunidades donde mensualmente abordan temáticas como transporte público, vías aluviales, uso de borde costero, entre otros.

"Como gremio tenemos una responsabilidad en cuanto a la calidad de vida urbana que está ligada fuertemente a la actualización del plan regulador comunal, donde con una visión a largo plazo, tenemos que reflejar soluciones de transporte, espacios públicos, equipamiento y vivienda" , indicó Andrew Trench, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción en Antofagasta, uno de los participantes de las instancias técnicas.

No obstante, Rodrigo Saavedra, director del Serviu, no ve con buenas expectativas los resultados de este trabajo.

"Participamos junto con el Ministerio de Vivienda en esas reuniones, ahí podemos aportar nuestras ideas, pero si eso no tiene acogida seguimos perdiendo el tiempo. Ahora tienen esta situación con las dificultades del proceso de participación y si no lo solucionan rápido, vamos a tener otro año perdido", puntualizó.

Rodrigo, Saavedra,, director, Serviu"

"Cada año que no contamos con este nuevo plano, repercute en 10 años de inversión pública en Antofagasta".

Mauricio Zamorano,, exseremi Minvu"

"Es urgente modificar el plan regulador vigente porque no responde a las necesidades actuales de la comuna".

Andrew Trench,, Presidente CChC, Antofagasta"

"Con una visión a largo plazo tenemos que reflejar soluciones de transporte, espacios públicos, equipamiento y vivienda"."

Evaluación Ambiental Estratégica

La Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) es una herramienta de gestión ambiental que facilita la incorporación de los aspectos ambientales y de sustentabilidad en procesos de elaboración de planes e instrumentos de ordenamiento territorial como los planes reguladores comunales. La EAE incorpora consideraciones ambientales y promueve un uso de suelo más eficiente a fin de conocer, en forma temprana, las limitantes territoriales que deben ser consideradas para obtener una adecuada planificación territorial de cada comuna.