Secciones

May solicita a la UE otra prórroga del "brexit"

REINO UNIDO. La petición implica extender la salida hasta el 30 de junio.
E-mail Compartir

La Primera Ministra británica, Theresa May, solicitó oficialmente a la Unión Europea (UE) otra prórroga del "brexit", hasta el 30 de junio, un requerimiento que obligaría al Reino Unido a participar en las elecciones europeas.

May remitió ayer una carta al presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, para pedir la extensión -del 12 de abril al 30 de junio- de la validez del Artículo 50 del Tratado de Lisboa (que hace referencia a la retirada de un país comunitario), y evitar así un "divorcio" drástico y sin acuerdo del club comunitario.

Actualmente, el Reino Unido tiene plazo hasta la próxima semana para presentar a los 27 un plan alternativo al pacto del "brexit" (salida del Reino Unido de la UE) negociado entre Londres y Bruselas durante casi dos años a fin de poder acogerse a una nueva prórroga.

Esta petición, no obstante, deberá ser aprobada por unanimidad por todos los miembros de la UE en su cumbre de este 10 de abril.

Venezolanos no tendrán suministro de energía eléctrica 18 horas por semana

CRISIS. El Gobierno de Maduro anunció un cronograma según el cual, salvo un día a la semana, los apagones serán diarios y durarán tres horas. Rusia, en tanto, anunció que aumentará su apoyo político y económico al país sudamericano.
E-mail Compartir

El Gobierno de Nicolás Maduro difundió el cronograma de racionamiento eléctrico que se aplica en Venezuela, con excepción de Caracas y otros tres estados, según el cual los ciudadanos se quedarán sin luz al menos 18 horas por semana.

El Ministerio de Energía Eléctrica y la estatal Corporación Eléctrica (Corpoelec) diseñaron un esquema que divide a 20 de los 23 estados del país petrolero en cinco sectores que, en diferentes horarios, serán sometidos al llamado "plan de administración de carga", que en este caso se trata de apagones diarios de tres horas.

Según este plan, un día a la semana cada sector contará con el fluido de energía las 24 horas.

La medida de racionamiento excluye al estado Vargas, cercano a Caracas y donde se ubica el principal aeropuerto de Venezuela, a Amazonas (sur) y Delta Amacuro (noreste), regiones fronterizas y alejadas de la capital.

Cortes programados

Maduro anunció el domingo pasado la puesta en marcha del racionamiento que durará 30 días, pero hasta ayer no se conocía el cronograma.

Los cortes programados de luz son la respuesta del Gobierno ante la crisis eléctrica que atraviesa el país desde el 7 de marzo cuando se inició una secuencia de apagones que ha paralizado a Venezuela durante al menos 11 días.

Los fallos han persistido esta semana sobre todo en el oeste del país, donde comunidades enteras pasaron más de 100 horas a oscuras.

El chavismo gobernante ha responsabilizado a Estados Unidos y a la oposición venezolana de un supuesto sabotaje al suministro de energía afirmando que ha habido ataques "electromagnéticos" y "con fusil de larga distancia" contra el sistema eléctrico.

Tras ello, anunciaron la modernización, intervención y reestructuración del sistema, custodiado por militares desde 2013, a fin de poder "enfrentar estos ataques" en el futuro.

La oposición venezolana, en cambio, culpa al Ejecutivo de los fallos en el sistema, al señalar que la ineptitud y la mala gestión de los millonarios recursos destinados al sector eléctrico fueron las causas reales del corte.

En 2010, el Gobierno decretó por primera vez el estado de emergencia en el sector e impuso la primera dieta eléctrica, de la que se salvó Caracas, que se extendió durante cuatro meses y consistió en cortar la luz unas 24 horas por semana a cada ciudadano.

Desde entonces, los apagones se fueron haciendo más frecuentes especialmente en regiones como Zulia (oeste), donde en la última década se han aplicado varios planes de racionamiento y cortes no anunciados del servicio.

Respaldo de moscú

En otro plano de la situación venezolana, Rusia respaldó ayer al Gobierno de Nicolás Maduro y prometió incrementar su apoyo al país sudamericano, tanto en el plano político como en el económico, con el fin de ayudarle a superar la grave crisis que atraviesa.

"Quisiera transmitir en nombre del Presidente de la Federación de Rusia, Vladímir Putin, palabras de apoyo al Presidente legítimo de Venezuela, Nicolás Maduro (...) No vemos ni conocemos a otro Presidente de Venezuela", afirmó el viceprimer ministro ruso, Yuri Borísov.

Durante la segunda sesión de la XIV reunión de la Comisión Intergubernamental Rusia-Venezuela, que se celebró en Moscú a puerta cerrada, Borísov subrayó que el encuentro es una demostración de que ambos países apuestan por una cooperación pragmática y mutuamente beneficiosa.

"Estamos convencidos de que precisamente así, y no con el lenguaje de las amenazas, sanciones y ultimatos, los socios extranjeros de Venezuela deben contribuir a que esta vuelva a la senda del desarrollo sostenible", dijo el viceprimer ministro ruso.

Agregó que Rusia confirma su respaldo a los esfuerzos de Caracas por estabilizar la situación en el país e insistió en que los problemas internos de Venezuela deben ser resueltos por los ciudadanos venezolanos sin injerencia exterior.

Moscú y Caracas acusan a Washington de entrometerse en los asuntos internos de Venezuela a raíz de su apoyo al líder de la Asamblea Nacional y autoproclamado Presidente encargado del país, Juan Guaidó.

Senador: militares son para contener

Aunque Caracas y Moscú han insistido en que los militares rusos presentes en Venezuela son especialistas técnicos que viajaron en el marco de acuerdos vigentes, el senador ruso Franz Klintsevich dijo: "La presencia de ciudadanos rusos en el territorio de otro país, incluida Venezuela, es un factor de contención ante posibles actos insensatos como una intervención militar".

días al menos, desde el 7 de marzo, el país ha estado paralizado debido a la secuencia de apagones. 11

horas y más a oscuras han estado comunidades enteras de Venezuela durante esta semana. 100