Secciones

16 mil independientes deberán cotizar de manera obligatoria

LEY HONORARIOS. Aportes cubrirán seguros de invalidez, sobrevivencia, licencias médicas, pre y post natales, entre otros.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Poco más de 16 mil trabajadores independientes deberán comenzar a cotizar obligatoriamente en la región de Antofagasta a partir del proceso de Operación Renta 2019. Así lo anunció ayer el director regional del Servicio de Impuestos Internos (SII), Rómulo Gómez, quien destacó los beneficios que estos aportes significarán para la protección de las personas.

Efectivamente, después de varios años -esta legislación se originó en la reforma previsional de 2008 impulsada por el primer Gobierno de Michelle Bachelet- y prórrogas, durante esta Operación Renta los trabajadores independientes (que entregan boletas) deberán comenzar a cotizar de manera obligatoria.

Se estima que a nivel nacional serán unas 540 mil personas las que ingresarán a este régimen.

Opciones

Gómez estuvo ayer en el Liceo Comercial de Antofagasta, establecimiento donde -con el apoyo de alumnos de cuarto año de Contabilidad- el SII dispuso una serie de estaciones para guiar a los contribuyentes en el proceso.

"La particularidad de esta nueva Operación Renta es que comienza a regir la ley que obliga a cotizar a aquellas personas que boletean. En nuestra plataforma web tenemos dispuestas dos propuestas para ellos, dependiendo si quieren cotizar por el 100% o 5%", explicó Gómez.

Y agregó que la diferencia entre ambas opciones estará dada por el nivel de cobertura al que accederá la persona.

"Si cotizó por el 100% y tiene una licencia médica, obviamente su cobertura será mucho mayor que si lo hizo solo por el 5%", advirtió Gómez.

Prioridades

De la misma forma, el delegado de Hacienda, Segisfredo Hurtado, explicó que este aporte de las personas tiene foco en su protección y tendrá ciertas prioridades.

"Las cotizaciones de esta Ley de Honorarios van destinadas a cubrir prestaciones sociales y ahorro para la vejez. Como este es el primer ejercicio y esto será progresivo, las primeras prestaciones que abarcará serán seguros de Invalidez y sobrevivencia, Social contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, para el acompañamiento de niños y niñas (Ley Sanna); licencias médicas y subsidios, pre y post natal, y post natal parental", detalló la autoridad.

Entrevista.

"Tenemos un compromiso de largo plazo con la educación"

E-mail Compartir

Una inversión de $1.300 millones ejecutará este año la Fundación Minera Escondida (FME) en sus distintos programas de acción social. Así lo expuso el director ejecutivo de la organización, José Antonio Díaz, quien destacó el trabajo colaborativo y de largo plazo que vienen desarrollando en la región.

Anoche en dependencias de la FME y con la presencia de autoridades regionales, locales, líderes de la sociedad civil, representantes del ámbito de la educación, emprendedores y jóvenes agentes de cambio, la institución lanzó su Programación 2019.

Según detalló, durante este periodo desplegarán diversas iniciativas, tanto en sus líneas de acción prioritarias como Educación y Participación Social, como también en Extensión Cultural, que contribuye y aporta valor a los dos ejes centrales desde las diversas expresiones culturales.

¿Qué expectativas tienen para este 2019?

- Estamos poniendo a disposición de los habitantes de la región, una programación variada, cuyo sello transversal es el trabajo colaborativo, la generación de capacidades y la innovación, focalizando nuestros esfuerzos en aquello que mejor sabemos hacer; contribuir a mejorar la educación en primera infancia e impulsar acciones que permitan la construcción de una ciudadanía proactiva y resolutiva.

Educación

En educación, durante 2019 continuará el desarrollo del Programa Primera Infancia, en 14 establecimientos y jardines infantiles de Antofagasta, iniciativa realizada en alianza con la CMDS, Junji y Fundación Integra, la cual busca contribuir a mejorar la calidad de la educación en los niveles iniciales: primero y segundo año básico.

¿Cómo avanzará este programa?

- Este es el segundo año que se ejecuta en Antofagasta. Dimos la partida a medidas de 2018, periodo durante el cual fuimos generando las condiciones para su implementación y este año comenzamos a desplegarlo con todos sus elementos en un trabajo que se proyecta hasta 2022, lo que habla muy bien del compromiso adoptado por las organizaciones que están participando.

¿Cuántas unidades educativas participarán este año?

- Serán 14 establecimientos que comprenden a 2.200 niños y niñas y poco más de 70 profesores y educadores de párvulos. Este es un programa inédito en la región -antes solo se desarrolló en Mejillones y San Pedro de Atacama- que respeta mucho las particularidades de las comunas y esa es su gran riqueza, porque se estimula en su propio entorno lo que favorece significativamente sus habilidades lectoras y de comunicación y las capacidades que se generan quedan instaladas en cada comuna.

¿Proyectan ampliar su cobertura en el futuro?

- La idea es irlo ampliando. Tenemos una conversación interna para definir como lo haremos, a la luz del seguimiento de lo que ya hicimos en las otras comunas.

"Ponemos a disposición de la comunidad regional una programación variada, cuyo sello transversal es el trabajo colaborativo, la generación de capacidades y la innovación"."

jOSÉ ANTONIO DÍAZ, director ejecutivo de la fme: