Secciones

Alcalde de Ollagüe se encuentra internado en el Hospital Regional

SALUD. Carlos Reygadas tiene diagnóstico reservado.
E-mail Compartir

Desde el 9 de marzo el alcalde la comuna fronteriza de Ollagüe, Carlos Reygadas Bavestrello, se encuentra internado en el Hospital Regional de Antofagasta.

Reygadas, quien, según trascendió padece de cáncer, se mantiene con diagnóstico reservado.

Desde el hospital se informó que actualmente está bajo el cuidado de un equipo multidisciplinario y que se comunicará la evolución del paciente.

Carlos Reygadas, militante UDI, es alcalde de la pequeña comuna de Ollagüe (320 habitantes) desde diciembre del año 2000.

Su mandato solo fue interrumpido entre 2008 y 2012, cuando fue elegido José Cid.

Entrevista.

"Se ha abusado de la norma"

E-mail Compartir

diputada

RN

La diputada Paulina Núñez detalló alcances de la normativa apuntando que se pretende beneficiar a las regiones mineras.

¿Por qué cree que esta modificación legal podrá reducir el fenómeno de conmutación?

-Hoy, la norma se ha mal interpretado y la Dirección autoriza yendo más allá del espíritu del legislador. Las jornadas extraordinarias son precisamente para labores excepcionales, es decir, cuando la función sea crítica, cuando requiere continuidad o sea altamente calificada, pero se ha abusado autorizándola para labores que son en estricto rigor ordinarias y así deben ser autorizadas. Si esto empieza a operar de esta forma, esta vez porque la ley lo ordena expresamente, esta modificación será clave para reducir el fenómeno de la conmutación.

Seguramente las empresas dirán que se está afectando sus operaciones. ¿Cómo se responde a aquello?

- Las operaciones no se afectarán porque ninguna labor que deba operar con jornada extraordinaria se verá afectada. Lo que no puede seguir pasando es que el resto de las labores que no tengan esta característica se mantengan con turnos que nacieron paga mantener continuidad.

Paulina

Núñez,

Black: dirigentes sociales preparan movilizaciones para este fin de semana

CONFLICTOS. Representantes de Barrio Brasil y "No más Ruidos" esperan sumar a otras organizaciones sociales.
E-mail Compartir

Una reunión de trabajo sostuvieron los representantes de los movimientos "Defendamos nuestro Barrio" y "No más Ruidos". La cita tuvo como fin definir un plan de acciones y movilizaciones en el corto plazo.

"El sábado esperamos convocar a otros actores que están preocupados por algunas problemáticas de Antofagasta y lograr un pronunciamiento común", sostuvo Marco Rodríguez, presidente de la Junta de Adelanto y Desarrollo del Barrio Brasil.

Para los dirigentes de ambos movimientos, la principal tarea es lograr una propuesta que posibilite la solución a los problemas de convivencia urbana que les afectan.

"No sólo tiene que ver con la regulación de ordenanzas, sino lograr una discusión acerca de cómo queremos construir esta comuna", manifestó Rodríguez.

Alianza

La apertura del Club Black reactivó las movilizaciones de los vecinos del Barrio Brasil, que se oponen al funcionamiento del local.

Sus reclamos respecto a la alteración de la calidad de vida de un sector residencial han coincidido con la de los habitantes agrupados en el movimiento "No más Ruidos", del sector Playa Blanca.

La agrupación que busca una mayor fiscalización de la contaminación acústica de los locales nocturnos de avenida Croacia, ya ha sostenido acercamientos con otras organizaciones de la ciudad.

"Ya tenemos contactos con organizaciones del Huáscar, del norte, del centro, en la Coviefi y el sector Paranal", comentó Alicia Brito, una de la voceras del movimiento.

Presentan proyecto para cambiar C. del Trabajo y turnos mineros

TRÁMITE. La iniciativa no cuenta, hasta ahora, con el apoyo del gobierno y para su éxito aquello es fundamental.
E-mail Compartir

Redacción

"Cuando los trabajadores viven en el entorno de su trabajo, no solamente permiten que las ciudades perciban los gastos que ellos realizan en su diario vivir, sino que también se perciben los ingresos generados por los impuestos territoriales, generando demanda por bienes y servicios que permite un bienestar general mayor en la región, los que pueden ir desde más y mejores hospitales hasta cuestiones triviales que repercuten directamente en la calidad de vida de sus habitantes".

Este es parte del proyecto de ley presentado ayer por nueve diputados y que busca un leve, pero sustantivo cambio en el artículo 38 del Código del Trabajo. En concreto se busca repercutir en el uso que las empresas mineras hacen del sistema de turnos con el que se contrata a trabajadores.

La iniciativa aborda el problema de los recursos que las regiones -en especial Antofagasta- dejan de percibir por el fenómeno de conmutación (empleados que trabajan en la zona, pero viven en otras regiones) y el detrimento que eso significa para las comunas que pierden esos dineros, impactando consecuencialmente en la posibilidad de mejorar calidad de vida.

Los detalles

El asunto es más complejo, porque además es usado por una industria que explota recursos no renovables, mientras los impactos negativos quedan en la zona, advirtió la diputada Paulina Núñez (RN), gestora de la iniciativa.

El proyecto busca incorporar en el inciso séptimo, al artículo 38 del Código del Trabajo, después del punto final, que pasará a ser seguido, la siguiente expresión:

"Sin perjuicio de lo anterior, y tratándose de faenas mineras, no se autorizarán solicitudes que impliquen que el trabajador tenga por cada turno o ciclo, más de 4 días de trabajo y 3 de descanso, salvo que se traten de labores o servicios que por la naturaleza de los procesos exijan su continuidad, la contratación de funciones críticas o altamente calificados".

El diputado Raúl Soto (DC), presidente de la Comisión de Trabajo detalló que adhería al cuerpo legal porque deja "claramente establecido" cuándo podría autorizarse por la Dirección del Trabajo las jornadas extraordinarias.

"Hoy se está interpretando la norma más allá de lo quiso hacer el legislador cuando las estableció", precisó.

En la actualidad, es la Dirección el Trabajo la que el beneplácito a la solicitud de las compañías. Se estima que la fuerza laboral de algunas compañías sería de entre un 30% y un 40% de trabajadores conmutados.

El trámite

Estudios de la UCN, precisan que la pérdida anual por salarios para la región oscilaría entre los US$ 600 y US$ 900 millones anuales.

El proyecto ingresado ayer, será presentado hoy en la Sala para su despacho a la Comisión de Trabajo. Entonces, el presidente de la Comisión, deberá ponerlo en tabla para su discusión, lo que podría ocurrir en un mes más.

Entonces deberá ser analizado en la Comisión de Minería o a la de Constitución y luego pasar a la Sala para su votación. Solo entonces irá al Senado para el mismo trámite. La meta es que el proyecto sea ley antes de la elección de 2021.

Reacciones a la propuesta

El decano de la Facultad de Economía y Administración de la UCN, Dusan Paredes, dijo que la propuesta va en la "dirección correcta", "da en el punto neurálgico", aunque "puede ser más preciso". "Con este sistema de turnos los gobiernos locales son los más perjudicados y consecuencialmente la calidad de vida de todos, mientras las mineras se benefician", dijo. Osvaldo Pastén, vicepresidente de la AIA citó que "el Estado debe regular el asentamiento en las ciudades mineras. Esto ayudará a que las compañías tengan un incentivo mayor a que su gente se quede aquí", apreció. Más cauto fue el presidente del Comercio antofagastino, Antonio Sánchez, quien argumentó que faltan más argumentos, pero es una iniciativa que debe ser apoyada.