Secciones

ALMA anunciará el próximo miércoles un "excepcional" hallazgo

E-mail Compartir

El centro astronómico ALMA ha programado una conferencia para el próximo miércoles en que anunciará un "excepcional" hallazgo del Event Horizon Telescope (EHT), uno de los instrumentos que se ubican en esta infraestructura, en la Región de Antofagasta, razón por la que Chile será uno de los países que reciba una de las seis conferencias mundiales que se unirán en esta presentación.

Se trata de un evento de alta magnitud y que conjugará a expertos en Santiago, Bruselas, Tokio, Taipéi y Washington D.C. para revelar, simultáneamente, el descubrimiento logrado por diversos científicos entre los que se encuentra el equipo de ALMA desde nuestro país.

De acuerdo a lo que se espera, el EHT lleva años trabajando en lograr una observación exitosa de Sagittarius A*, el agujero negro súper masivo que se encuentra en el centro de la Vía Láctea, la galaxia que alberga a nuestro Sistema Solar -y millones de otras estrellas con sistemas estelares- y que, probablemente, seamos capaces de ver por primera vez.

En rigor, ver un agujero negro no es posible debido a que ni siquiera la luz tiene la capacidad de escapar de su poder, de ahí que se llamen "agujeros negros", sin embargo, captar el horizonte del evento podría ser una realidad, aunque se requiere de instrumentos altamente capacitados para eso, y aún así supone una tarea altamente compleja.

Particularmente, el agujero negro que está en el centro de la Vía Láctea está rodeado de una nube de polvo y gas, lo que dificulta aún más que los telescopios puedan "verlo".

De todas formas, habrá que esperar hasta el próximo miércoles para saber qué es realmente lo que los científicos del EHT tienen para anunciar.

Astrónomo entregó recomendaciones para observar el próximo eclipse de sol

CIENCIA. Fenómeno se registrará el 2 de julio, durará menos de tres minutos y atraerá a miles de personas a la Región Coquimbo. El próximo año habrá otro en La Araucanía.
E-mail Compartir

Redacción

El próximo martes 2 de julio la Región de Coquimbo será testigo de uno de los fenómenos astronómicos más hermosos e interesantes para la ciencia: un eclipse total de Sol.

Como cazador de eclipse, el astrónomo del Centro de Astronomía de la Universidad de Antofagasta (CITEVA), Christian Nitschelm, lleva 35 años "persiguiendo" estos eventos alrededor del mundo.

El experto explica que si bien es un fenómeno poco común, en los próximos años se podrán visualizar dos eclipses en nuestro país, lo que ha despertado el interés de miles de personas en todo el planeta que ya están planificando sus viajes a la zona de sombra.

"Gracias a las leyes de la mecánica celeste es posible predecir cosn exactitud su ocurrencia, tanto en el futuro como en el pasado. El 2 de julio de 2019 entre las 16:38 y las 16:41 (horario chileno de invierno), se podrá ver uno en la Región de Coquimbo, mientras tanto otro evento similar tendrá lugar el 14 de diciembre de 2020 al mediodía en la zona de Pucón y Villarrica, Región de La Araucanía", contó el especialista.

Nietschelm recuerda que el 21 de agosto de 2017 fue testigo del eclipse ocurrido en Oregon, Estados Unidos, evento que fue visible como total a lo largo de una banda estrecha que cruzó todo el territorio de ese país.

"En el caso del evento de julio en Chile, lamentablemente, la extensión será mucho menor y, considerando que será en pleno invierno, se debe tomar en cuenta el factor climatológico que no es muy bueno", agrega.

Mejores zonas

El eclipse de Coquimbo tendrá una duración de 2 minutos 36 segundos y la trayectoria del cono de sombra se extenderá entre Domeyko (Región de Atacama), por el norte, hasta Guanaqueros, por el sur, es decir, 150 kilómetros.

Nietschelm es cauto al considerar las condiciones climáticas en pleno invierno.

"Hay proyecciones para el mes de julio que hablan de altos niveles de camanchaca, neblina y nubes de altura que probablemente harán imposible visualizar el fenómeno en sí en la costa de La Serena, por ejemplo", aclara.

El Valle del Elqui es una de las áreas que concentra el interés, especialmente, por las tendencias esotéricas asociadas al lugar. El astrónomo recomienda no optar por ese lugar de observación, no sólo por los problemas de acceso (se esperan 350 mil visitantes, según cifras del Sernatur de Coquimbo) sino por la eventual especulación en los precios de bienes y servicios.

Nietschelm, que personalmente viajará a Argentina a perseguir el eclipse, recomienda el área de la Higuera para observar el fenómeno.

"Es la mejor zona, cercana a la autopista, cuenta con seguridad y caminos anexos, o en poblados como Condoriaco o Almirante Latorre", asegura. No obstante, advierte que no se puede evitar el riesgo de camanchaca, siempre posible a esta época del año.

Según información entregada por el Gobierno Regional de Coquimbo, se establecieron oficialmente 17 puntos para observar el evento, cada una de las zonas contará con agua potable, baños, energía eléctrica y seguridad.

Entre ellos se encuentran la Pampilla de Vicuña, Combarbalá, Embalse el Bato en Illapel y Los Grillos, en Paihuano.

Qué es un eclipse solar

Un eclipse solar total es el fenómeno que se observa cuando la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra (y entonces siempre al momento de la Luna Nueva), de tal modo que porciones de la superficie de nuestro planeta quedan temporalmente sumidas en una sombra completa. Debido a la distancia entre los tres cuerpos, sólo la punta del cono de sombra creado por la Luna es capaz de alcanzar la superficie de la Tierra, por lo cual la visibilidad de un eclipse solar total está siempre limitada a la delgada franja de los lugares que se encuentren en el camino recorrido por el cono y su duración siempre es inferior a 7 minutos y medio. En el caso del eclipse del 2 de julio de 2019, este camino recorrerá gran parte del pacífico sur, tocando tierra en Chile para avanzar hacia Argentina, terminando al atardecer de ese día en la costa sur de Buenos Aires.