Secciones

Judith Butler para todos

Una de las principales intelectuales del feminismo, la teoría queer y la filosofía política contemporánea visita Chile.
E-mail Compartir

De dilatada trayectoria, premios en Europa y profesora de prestigiosas universidades norteamericanas, hoy dicta cátedra en el Departamento de Retórica y Literatura Comparada de la Universidad de California en Berkeley. Ha recibido la distinción "Doctor Honoris Causa" en instituciones mexicanas, argentinas y canadienses, entre otras.

Criada en Cleveland en una familia tradicional de ascendencia judía, tuvo una vida escolar agitada por su espíritu crítico: era la niña problema que cuestionaba todo. Hizo sus estudios universitarios en Yale, donde se tituló en Filosofía y posteriormente se doctoró. Estudió también en la Universidad de Heidelberg, la más antigua de Europa, lugar esencial para le escuela de Frankfurt, una de las más importantes del siglo XX. Para ella fueron fundamentales las lecturas de Jacques Derrida y Michael Foucault.

Hoy la vemos como una filósofa abierta a la contingencia social. Pero la imposibilidad de ascender académicamente -debido a su carácter- la llevó a publicar libros para seducir a lectores fuera de la disciplina. Hoy su enfoque postestructuralista es traducido a viente idiomas. Para Butler la sexualidad tiene que ver con la construcción social. Con "El Género en disputa. Feminismo y la subversión de la identidad" (Paidós, 1990) y "Cuerpos que importan. El límite discursivo del sexo" (1993) inauguró importantes fundamentos para el pensamiento llamado "queer".

Dentro de ese conjunto de ideas sobre género y sexualidad sostiene la idea de la "performatividad", donde uno podría elegir cambiar entre distintas identidades, rompiendo los binarismos hombre y mujer heterosexual. Como afirma en "El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad": "(Simone de) Beauvoir sostiene rotundamente que una 'llega a ser' mujer pero siempre bajo la obligación cultural de hacerlo. Y es evidente que esa obligación no la crea el 'sexo'. En su estudio no hay nada que asegure que la 'persona' que se convierte en mujer sea obligatoriamente del sexo femenino".

Butler es un referente para lesbianas, gays, transexuales y bisexuales. Su propuesta alcanza importantes inclusiones, pues no limita la teoría feminista a una idea ni al género, sino a algo dinámico y abierto. Lo anterior permite y facilita la participación de otros cuerpos marginados y castigados en lo social. Este castigo no solamente refiere a la autoridad, sino también a las víctimas de femicidios, violencia homofóbica e incluso a las personas con SIDA. Para ellos Butler pidió duelo colectivo.

Vive con su pareja, la politóloga Wendy Brown, y su hijo. Y ha sido contraria a remitir las reivindicaciones homosexuales a formatos como el matrimonio. Los últimos dos años visitó Brasil y Argentina. En el primer país se desataron protestas evangélicas contra ella. Un poco después visitó España y se reunió con estudiantes secundarios. Frente a ellos expuso sus idea sobre el género, algo dado incluso antes del nacimiento. Lo que propone es la elección del mismo, o incluso de ninguno.

Si bien lo que se señala son sus teorías de más impacto, los campos de interés que la mueven son muy diversos. Por ejemplo, ha defendido a distintas etnias, mostrándose contraria a las invasiones a territorios de medio oriente o a la ocupación israelí. Además ha publicado diversos ensayos literarios sobre Franz Kafka, Marqués de Sade, Freud y Simone de Beauvoir.

"Tampoco creo que la literatura nos pueda enseñar a vivir, pero las personas que tienen preguntas sobre cómo vivir tienden a recurrir a la literatura".

En otras áreas de su quehacer ha planteado ideas sobre arte y cine. Esta última disciplina artística la analiza en relación a los modelos femeninos que le entregaban en su infancia, problematizándolos desde pequeña. Más allá de su influencia en el séptimo arte, el documental "Judith Butler, Filósofa en todo Género" (2006) realizado por Paule Zadjermann para Arte France revisa toda su trayectoria desde la infancia. Además incluye opiniones sobre la contingencia norteamericana y mundial.

La imagen de Butler fue descrita por la investigadora Laura Fernández, en la revista Anfibia: "Si alguien me pidiera una descripción física diría lo obvio: es pequeña, delgada, masculina y suave. Calza diminutas zapatillas y remata el look oscuro con unas cómicas medias rayadas y una corbata. También diría que gesticula como puntuando y como si dejara frases en el aire para retomarlas después. Pero lo más notable es la mirada, atentísima. En su reciente viaje a Costa Rica, mientras participaba de una entrevista en un programa televisivo del canal universitario, le fue formulada una seria pregunta sobre sus procedimientos metodológicos. Ella escuchó, apretó levemente los labios y, entrecerrando los ojos con gesto de pájaro cazador, explicó: 'lo que yo hago es leer'".

Actividades en Chile

Todo lo que analiza Butler está atravesado por la filosofía del siglo XX, en relación al poder y la política. Ha dicho que "el trabajo intelectual es una manera de conectar con las personas, de formar parte de una conversación en curso. Los intelectuales no marcan el camino ni son imprescindibles. Creo que la reflexión teórica es parte de toda buena política".

Así, sus ideas se abrieron a la sociedad en vez de quedarse encerradas en al aula. En Chile, los días jueves y viernes de la próxima semana Judith Butler participará en tres instancias que podrán ser seguidas a través del streaming de la U.de Chile.

La primera actividad será el 4 de abril a las 12:00 horas, en la inauguración del Centro Interdisciplinario de Estudios en Filosofía, Artes y Humanidades. Dictará la Charla "Critique, Dissent, and the Future of the Humanities".

La segunda será la inauguración de Año Académico 2019, este 5 de abril a las 12:00 horas.

Y una tercera actividad, organizada por la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la casa de Bello, será el diálogo "Palabras Públicas: conversatorio con Judith Butler". El encuentro de carácter más transversal, el viernes 5 de abril a las 18:00 horas, versará sobre los desafíos teóricos y políticos del feminismo hoy. La cita será moderada por la teórica e investigadora Nelly Richard. Participarán también el biólogo Jorge Díaz; Sofía Brito, activista feminista y poeta; Daniela López, abogada feminista y Directora Fundación Nodo XXI; y Emilia Schneider, consejera de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile.

Si bien la visita ya tiene los cupos agotados de forma presencial, habrá streaming de todas las actividades .

Para judith butler la clave del desarrollo de su pensamiento es la lectura.


en resumen

Se puede ver a Judith Butler en Chile el 4 y 5 de abril en http://tv.uchile.cl.

Por Cristóbal Gaete

¿Cuántos días tiene marzo? Esta pregunta repetida por lo largo que resulta este mes para mucha gente hace sentido con la visita de la filósofa norteamericana Judith Butler (1956). Tras un mes marcado por la movilización feminista, una de las mayores teóricas mundiales de aquel pensamiento será la encargada de abrir el año académico de la Universidad de Chile.

en varios frentes

University of California, Berkeley/Wikimedia Commons