Secciones

Antofagasta y la basura

"Proa ha sido la entidad, que porfiada y creativamente más se ha destacado en el desarrollo de acciones".
E-mail Compartir

En días pasados, este diario dio a conocer un reportaje a vecinos de diversos sectores de la ciudad, en el cual destacaban los problemas que apreciaban en sus barrios. Entre los más señalados, estuvieron el mal estado de la pavimentación de calzadas y veredas, la falta de áreas verdes, de iluminación, de locomoción y la basura, siendo ésta última, el aspecto negativo más señalado. ¿Qué refleja esta muestra? Simplemente qué, al menos, en los últimos 40 años, Antofagasta se ha ido ensuciando, como ninguna otra capital regional. Y lo peor, es que en dicho periodo no ha habido ningún plan o programa municipal tendiente a superar el problema. Lo anterior, por prudencia o pudor, hace que algunos nos limitemos a usar el calificativo de Perla del Norte, como justificadamente era conocida nuestra ciudad hacia mediados del siglo pasado, entre otros aspectos, por su limpieza.

Al respecto, Proa ha sido la entidad, entre organizaciones municipales, públicas y privadas, que porfiada y creativamente más se ha destacado en el desarrollo de acciones, tendientes a superar o al menos aminorar el problema. En un rápido inventario de iniciativas relacionadas con el tema podemos destacar: diversos operativos de limpieza de barrios y playas; emblemáticas campañas radiales y de televisión tales como "¡Hey!, se te cayó un papel" y "Playa limpia, verano feliz" y distribución de miles de bolsas para la basura generada al interior de los automóviles. Aparte de lo anterior, la actividad más relevante, es sin lugar a duda, el ciclo de cuenta cuentos educativos que intenta cambiar los hábitos de los infantes respecto de mantener sus entornos limpios, que desarrollamos hace más de 15 años. A la fecha hemos contado con más de 280.000 asistencias, entre niños de jardines infantiles, alumnos de colegios locales y profesores.

Hace una semana realizamos un operativo de limpieza en la Playa Paraíso, en el cual contamos con la participación de más de un centenar de alumnos del Instituto AIEP, las escuelas ecológicas Padre Alberto Hurtado y Ljubica Domic y el Colegio Alemán. La jornada contó con la colaboración de Aguas Antofagasta. La playa intervenida quedó en óptimas condiciones para ser ocupada ese fin de semana.

El problema es que después de dicho periodo, lo más probable que es que la playa haya quedado sucia nuevamente. Lamentablemente con estos operativos no vamos a cambiar la situación.

En otras ocasiones hemos opinado que no existen las ciudades sucias sino los ciudadanos sucios. Estamos convencidos que la única posibilidad de contar con ciudadanos limpios es educando hoy a las generaciones de mañana. Los agentes de cambio son los actuales niños en la medida que se les eduque en el tema. En eso estamos.

Carlos Tarragó

Presidente de Corporación Proa

Instituto Chileno de Tecnologías Limpias

"Podemos comunicar que este consorcio ya cuenta con la participación de AIA, UA, UCN y las principales universidades nacionales ".
E-mail Compartir

Desde el año 2016, un grupo de instituciones y líderes de nuestra región, con el respaldo de nuestros parlamentarios y Alcaldes, se ocuparon y movilizaron para cautelar que los nuevos contratos de Corfo con Albemarle y SQM aseguraran un aporte estratégico para el desarrollo de la región. Se buscaba garantizar que la extracción de las riquezas estratégicas no renovables, permitan no solo importantes ingresos para el estado central de Chile, sino asegurar recursos de largo plazo para un desarrollo productivo tecnológicamente competitivo y sustentable de la Región de Antofagasta. Cartas y reuniones, son el testimonio de este compromiso regionalista por la sustentabilidad.

Esta propuesta y gestión regional fue escuchada y valorada, así los nuevos contratos para la producción de litio incorporan importantes aportes en ámbitos claves para la región y el país: producción con valor agregado; recursos para el gobierno regional, municipios y comunidades; investigación y tecnología aplicada. Un hito histórico para nuestra región es haber propuesto y conseguido que el que será el Instituto Chileno de Tecnologías Limpias tenga como base principal a la Región de Antofagasta, una innovación institucional estratégica. El año pasado el Presidente de la República y el Vicepresidente Ejecutivo de Corfo anunciaron oficialmente esta gran noticia para nuestra región.

En este desafiante escenario, en el mes de la minería 2018, el Presidente de la AIA y los rectores de las Universidades Católica del Norte y Antofagasta, firmaron un memorándum de compromiso para asumir la tarea de organizar un consorcio regional, nacional e internacional para participar en la que sería la próxima convocatoria de Corfo para este instituto. Esta firma fue garantizada por el Intendente Regional.

Hoy, con satisfacción podemos comunicar que este consorcio ya cuenta con la participación de AIA, UA, UCN y las principales universidades nacionales (U. de Chile, PUC, UFSM, U. de Santiago, U Concepción, entre otras) y, se acaba de aprobar la incorporación de Alta Ley.

Este equipo más las empresas y consorcios internacionales en vías de incorporación, está trabajando en lo que será una robusta e innovadora propuesta técnica, de gobernanza y de creación de valor para el desarrollo científico y tecnológico aplicado en minería de bajas emisiones, generación y acumulación de energía solar y, materiales avanzados de litio y otros minerales.

Este centro del conocimiento descentralizado y aplicado en el corazón del Desierto de Atacama, cuna de recursos mineros y estratégicos para la civilización moderna, es una innovación institucional estratégica concreta que juntos podremos consolidar en los próximos diez años.

Fernando Cortez Guerra

Gerente general, Asociación de Industriales de Antofagasta

La izquierda

El extravío de la centroizquierda en Chile y el mundo parece relacionarse con el hecho de que no han hecho una reflexión de qué es hoy el país y el mundo. El caso de la izquierda es algo más complejo, en tanto sigue muy determinada por el fracaso de la denominada "Izquierda del Siglo XXI", pero es obvio que este pensamiento es mucho más que eso.
E-mail Compartir

La consecución de dos grandes bloques políticos le ha dado estabilidad al país, aunque ello ha tenido sesgos sobre la representatividad de los diferentes pareceres en los estamentos de poder.

Sin embargo, es bien obvio que la suma es positiva: la centroizquierda y la centroderecha han jugado un rol relevante en los últimos 40 años y la acción conciliadora entre ambos es lo que ha generado paz social, estabilidad y desarrollo en este período, el más exitoso de la historia nacional.

Con todo, la izquierda parece entrampada en un momento en que no parece tener una oferta atractiva para el elector y no cuenta con una explicación coherente del presente y el futuro, sin caer en la tentación de discursos propios de décadas pasadas.

Si la derecha cree más en la libertad individual y particularmente en la fuerza del mercado, la izquierda lo hace en un mayor poder del Estado y el igualitarismo. Ambas visiones son complejas, son creaciones humanas que tomas aspectos sicológicos, sociológicos y éticos, con interpretaciones diferentes.

El caso de la izquierda es algo más complejo, en tanto sigue muy determinada por el fracaso de la denominada Izquierda del Siglo XXI, marcada por la Venezuela de Chávez y Maduro.

El desconcierto de la izquierda -que tiene, por cierto un extenso rango de opiniones- es no entender a cabalidad que hay prácticas que no puede tolerar y acciones que debe asumir por pura obviedad, si se quiere.

Hasta ahora el eje de la discusión sigue siendo Venezuela, lo que es un reduccionismo equivocado y falso, tal como lo es vincular el pensamiento de la derecha solo con el régimen de Augusto Pinochet.

La vida, la sociedad, las personas no funcionan en blancos y negros, hay matices.

Pero por sobre todo, la izquierda debe ser capaz de hacer un ejercicio de entender lo que es y lo que quiere hacer, aprendiendo de sus errores y calibrando mejor lo bueno que ha hecho. Así, por ejemplo debiera dejar de satanizar el consumo, dejar de confundir el lucro con la usura o terminar con juicios odiosos respecto de empresarios o emprendedores.

Ese ejercicio le haría bien al país, alentaría el diálogo democrático y un sano equilibrio del poder. Pero necesariamente pasa porque el bloque entienda mejor el mundo actual para entonces construir una idea que tenga asidero en lo concreto y en lo que es posible.