Secciones

¿Qué le pasa a Antofagasta?

SOCIEDAD. La Región es la que más personas pierde entre todas las del país y varios analistas apuntan a la calidad de vida existente, el costo y la imagen que proyectamos, con poco énfasis en las muchas ventajas.
E-mail Compartir

V. Toloza Jiménez

El arriendo de un departamento de 110 metros cuadrados en el sector Parque Brasil, que en 2012 costaba unos $700 mil, hoy, con una buena negociación, puede conseguirse por $500 mil.

¿Qué puede explicar algo de esta magnitud?

El empresario antofagastino Luis Pérez Argote, dueño de radio Romina y de Propiedades Pérez Argote, dice que el negocio de corretajes "se vino al piso" hace unos cuatro años y que desde entonces todo se complicó. Muchas cosas funcionan mal en la ciudad y encima es cara. Por eso, las personas de tercera edad y otros que pueden irse, se van a La Serena, Arica y otras ciudades con valores más bajos, afirma.

La ciudad no está en crisis, pero está cambiando. La transformación antofagastina respecto al "súper ciclo del cobre" es enorme. Por aquellos años los restaurantes estaban llenos, no había desempleo y se acuñó el concepto de la "Dubai chilena", algo que por estos días parece una broma de mal gusto.

El problema

¿Qué le pasa a Antofagasta?

Todas las respuestas apuntan a las autoridades, a la minería y a nosotros mismos. La actividad extractiva explica directamente el 60% del PIB y lo que ocurra allí repercute en todas las otras actividades, como el comercio y la construcción. La caída en el precio del metal rojo es relevante, pero no el único: el 7x7 también juega un rol potente, lo mismo que la construcción de imagen ciudad. ¿Qué vemos de Antofagasta y qué se aprecia desde otras regiones?

Y el asunto es preocupante. Todo indica que si Antofagasta no hubiese recibido inmigrantes extranjeros, la población total habría disminuido. ¿Por qué? Simplemente porque muchos están decidiendo marcharse de la región.

Los análisis del Censo realizado por el INE son categóricos. Antofagasta es la que más habitantes perdió por migración interna (quienes se vinieron a vivir aquí, versus los que se fueron, en el plazo 2012- 2017). Si la Región de Coquimbo es la que tiene la mayor tasa de migración interna neta en todo el país, con 7,8 migrantes por cada mil de sus habitantes; nuestra tierra está en el otro extremo, con una tasa negativa de -11,4 migrantes por cada mil de sus habitantes.

La primera respuesta pareciera ser que la ciudad está dejando de ser atractiva u otras lo son mucho más.

El último Barómetro Imagen Ciudad, elaborado por la ONG Visión Humana dejó a la capital regional en la opción 20 como lugar para vivir para los jóvenes de 18 a 29 años y misma posición como lugar para vivir para los mayores de 50 años, entre 24 comunas medidas a nivel nacional, de acuerdo al estudio anual realizado desde 2010 en Chile.

La ciudad y la región son apreciadas como sitios para trabajar, pero no para vivir, pero hasta eso se ha deteriorado. La ciudad tiene un desempleo de 10.6% y la región, de un 10%, el más alto de Chile.

Si el principal atributo se deteriora, el presente se hace complejo.

Ciudad hostil

Miguel Ángel Navarrete vive en Temuco y conoció Antofagasta hace más de dos décadas. Sus recuerdos son: La Mano del Desierto y la Torre del Reloj de la plaza Colón.

Ahora tiene la impresión de que se trata de una ciudad pujante, con construcciones modernas y trabajos mejor pagados que en el resto de Chile. Pero no se vendría a vivir por la falta de espacios verdes y el miedo que le provoca la sospecha que existe un alto consumo de drogas.

El precisar exactamente por qué la gente se va y por qué tenemos una baja capacidad de atraer personas es complejo para los analistas, quienes solo atisban hipótesis.

Las personas que mayoritariamente están abandonando la región lo hacen hacia provincias que ofrecen más oportunidades, por una mayor diversidad de oferta laboral y de ocupaciones. El fenómeno destruye el mito del atractivo de Antofagasta por sus altos sueldos promedios en relación con el resto del país, estima Cristian Rodríguez, director del Instituto de Políticas Públicas de la UCN.

"Pareciera que este incentivo hoy está en retroceso dado que beneficia a un segmento cada vez más pequeño de la población", añade.

Francis Espinoza, académica de la UCN, sostiene una respuesta categórica: Antofagasta es una ciudad muy hostil y la gente termina buscando ciudades más amigables con menos estrés vial y con mejor gobernanza de ciudad, a lo que suma otras dos características: Muchos no desarrollan arraigo por el tipo de trabajo, mientras la población local parece "muy cerrada para hacer amistades".

Simón Perretta, director ejecutivo de Líbero Consultores añade ideas similares: Esta emigración tiene directa relación con lo laboral. Es decir, influyen los cambios de turno, centralización de faenas en la zona central, la automatización de procesos -que implica menor cantidad de trabajadores-, entre los factores más fundamentales.

"En síntesis, esto refuerza la tesis de Antofagasta como una ciudad de paso, cambian las condiciones laborales y la gente se va", acusa.

En opinión de Dusan Paredes, decano de la Facultad de Economía de la UCN, este es un asunto "preocupante" y que puede empeorar en tanto la política pública está completamente ajena. "La realidad de hoy es que estamos expulsando gente y a nadie parece preocuparle el asunto".

Los déficit

¿Pero por qué se van?

Quizás los déficit de la ciudad puedan explicar en algo el fenómeno y también la imagen misma de nuestras comunas.

Al menos las principales -Antofagasta y Calama- como se explicó, no tienen una alta valoración en el resto del país, salvo con lo estrictamente laboral y si hay deterioro en ese plano, los atributos tambalean.

Aquí parece fundamental el éxito que tenga el proyecto Creo Antofagasta, dirigido por Andrés Letelier, que tiene un diagnóstico de las brechas y de lo que debe ejecutarse para equiparar los promedios.

Carlos Basso, escritor, vive en Concepción, conoció Antofagasta hace algunos años y previamente tenía la imagen de La Portada y algunas casas de la época del salitre, pero al conocerla fue sorprendido por el carácter cosmopolita, con mucho movimiento y un desarrollo inmobiliario impresionante.

"Para alguien que llega de afuera resultan más destacables sus aspectos positivos (como su aeropuerto, por ejemplo, infinitamente mejor y más grande que el de Concepción, ciudad que 2.5 veces más de habitantes), la inexistencia de grandes tacos o algunas obras públicas muy relevantes", explicó.

Precisamente el negocio aeroportuario es uno de los pocos que muestra sólidos crecimientos. El tránsito por el Andrés Sabella aumentó un 14,8% en 2018, al movilizar 2 millones 78 mil pasajeros, la segunda cifra más alta del país, de acuerdo a los datos entregados por la Junta de Aeronáutica Civil.

Por contrapartida, el Índice de ventas de supermercados da cuenta que estos establecimientos regionales vendieron en la región un 14% menos que el 2014, según el INE.

Si está pensando en el efecto de los conmutados, no los considere, ya que nunca vivieron en la zona. La caída solo puede explicarse por quienes decidieron irse en el último tiempo, sostiene Antonio Sánchez, presidente de la Cámara de Comercio de Antofagasta.

"La caída de la economía en nuestra región es muy fuerte... Se están construyendo nuevos centros comerciales y no encuentran arrendatarios... el mall Angamos aún tiene locales por arrendar", apunta.

Turnos

El abogado y exconcejal Jaime Araya resume el problema de la siguiente forma: Aquí está reflejado el impacto de la autorización de turnos 7x7 en la minería, sumado al acuerdo para compra de inmuebles fuera de la región en las negociaciones colectivas más importantes de la minería regional.

"Se suman las caídas en el ranking de calidad de vida, durante el último cuatrienio. Lo anterior y la ausencia de una estrategia para mejorar la calidad de vida, no hacen un contrapunto frente a discursos apocalípticos, que tanto daño hacen. Nuestra ciudad está pagando el costo de la ausencia de liderazgo", advirtió.

Otros datos sirven de ejemplo. En 2018 fueron comercializadas 1.521 viviendas en la capital regional, apenas, 24 unidades más que durante el año anterior, pero 700 menos que en 2015. Para comparar, el mismo año, en la Región de Coquimbo (la región que recibió mayor migración interna en el lapso) existían 86 proyectos inmobiliarios en La Serena (8.413 unidades); 59 en Coquimbo (6.312 unidades) y 16 en Ovalle con 1.919 unidades, todos datos de la CCHC.

"Hay que, por ejemplo, generar una gobernanza inteligente del turismo: inversión y planificación estratégica".

Francis Espinoza, Académica UCN"

"Esto refuerza la tesis de Antofagasta como una ciudad de paso, cambian las condiciones laborales y la gente se va".

Simón Perretta, Líbero Consultores"

Las muchas oportunidades

La profesora Lorena Mella, nativa de Osorno, vivió en Antofagasta por 10 años y debió marcharse por motivos de trabajo hace dos años. Hoy está en la Región de Los Lagos y aún añora la playa, los atardeceres y el buen clima. "Es cierto, la ciudad no tiene mucho verde, faltan parques y todo eso, pero es una gran ciudad. Los antofagastinos no saben lo que tienen, son muy críticos, a veces destructivos y eso le hace mal a todos. Se vende el resto de Chile como si fuera el paraíso, pero la gran mayoría de esas grandes ciudades no tienen nada de las bondades de Antofagasta. A la distancia la extraño y solo quiero volver". Tamara Altairano vivió tres años en la ciudad y hoy está en Talca. A la distancia sostiene que las oportunidades laborales y los altos sueldos son positivos, pero no la calidad de vida y la "pobreza escondida". "Antofagasta debería ser de las mejores regiones del país para vivir, pero no lo es", cita. Lo interesante es que las perspectivas futuras son muy positivas. Por la minería, el desarrollo de las energías renovables y las oportunidades que abrirá la mayor vinculación con los países vecinos. Sin embargo, es fundamental romper la tendencia de usar la región como mera plataforma de trabajo. Solo por los conmutados la región deja de percibir entre US$ 700 y US$ 900 millones de dólares cada año, un monto infinitamente superior al que las grandes empresas entregan en ayudas y RSE. Con menos habitantes hay menos recursos en toda la sociedad y consecuencialmente, menos posibilidades de mejorar los déficit. De allí la importancia de retener población y atraer talento, sostiene Paredes. Lo mismo insiste Sánchez. Romper el círculo vicioso de quien trabaja aquí, pero vive en otra región, debe ser prioridad para Antofagasta. Abordar lo anterior es la clave, según Francis Espinoza. En definitiva, cualquier idea de desarrollo pasa por la articulación de los estamentos público, privado y la sociedad civil. "Hay que ser como el fútbol alemán: trabajar en equipo", afirma la docente.

"El fenómeno destruye el mito del atractivo de Antofagasta por sus altos sueldos en relación con el resto del país, pareciera que este incentivo hoy está en retroceso ".

Cristian Rodríguez, Director IPP UCN"

"Imagínense si hubiese prosperado el aeródromo en Escondida que planteó el sindicato hace un tiempo. Gran parte de este efecto es producto del sistema de turnos".

Jaime Araya, Abogado y exconcejal"

Codelco logra acuerdo para concretar proyecto en Ecuador

MINERÍA. Adquirirá el 49% de Llurimagua, al noreste de Quito.
E-mail Compartir

Codelco -el mayor productor de cobre mundial- y la ecuatoriana Enami EP, pactaron las condiciones para la creación de una sociedad anónima, un paso trascendental para concretar el proyecto cuprífero Llurimagua, en el norte de Ecuador.

Las empresas establecieron "un plazo máximo de 45 días para la firma del Pacto de Accionistas y la constitución de la sociedad anónima, pasos clave para el desarrollo del proyecto minero Llurimagua", indicó un comunicado de Codelco.

Llurimagua, ubicado a unos 80 kilómetros al noreste de Quito, se encontraba desde 2011 en fase de exploración.

Una vez concluida esta etapa, se estableció una magnitud del yacimiento de 3.846 millones de toneladas y un aporte al inventario de cobre fino de la estatal chilena de 8,29 millones de toneladas.

Con base en esas cifras, la minera estatal ratificó su interés de seguir adelante con este proyecto mediante la constitución de la sociedad anónima, mediante la cual, el 51% del yacimiento sería de propiedad de Enami EP y el 49% de Codelco.

El proyecto se inició en 2008 cuando los ministerios de Minería de Chile y Ecuador pactaron firmar un acuerdo para su realización y comenzar el periodo de exploración.

Este yacimiento se transformaría en el primero que Codelco opera fuera de Chile. La cuprífera, responsable del 11% de la oferta de cobre mundial, reportó ganancias por 2.002 millones de dólares en 2018, un 30,6% menos que en 2017.

Chuquicamata

En tanto, el presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, aseguró que a fines de mayo entrará en operaciones Chuquicamata Subterránea con el hito del primer hundimiento de mineral. Proyecto estructural que tiene un costo cercano a los US$5.550 millones.

"Chuquicamata sigue bien, falta prácticamente nada en cuanto a obras mineras y vamos a empezar el hundimiento en el próximo mes de mayo. Falta completar el sistema de manejo de mineral, es decir, la correa que saca el mineral a la superficie y después la correa overland de 15 kilómetros que llega por la superficie hasta al stockpile de la concentradora", detalló el ejecutivo.

Minerales que van a caer por efecto de la gravedad con el primer hundimiento de los macrobloques, agregó Pizarro.