Secciones

Venezuela: partidarios de Guaidó y Maduro midieron fuerzas

VENEZUELA. El presidente encargado, llamó a seguir protestando cada vez que haya un corte de insumos. El oficialismo realizó una "marcha antiimperialista por la paz".
E-mail Compartir

La capital venezolana, Caracas, y sus alrededores se vieron sacudidas ayer por las manifestaciones tanto de adherentes como detractores del régimen de Nicolás Maduro, estos últimos liderados por el presidente encargado del país caribeño, Juan Guaidó, tras una tercera serie de apagones nacionales en 20 días, los cuales han colapsado los servicios de agua potable, el transporte y las telecomunicaciones.

"Estamos claros: la solución a la tragedia eléctrica y de agua pasa por el cese de la usurpación", escribió Guaidó en su cuenta de Twitter, añadiendo fotografías de los manifestantes. "Y para lograrlo, Operación Libertad: cada vez que en su comunidad no tenga luz, ni agua o que no le llegue el gas, ¡salga a las calles a protestar!", sostuvo. "Vamos a organizar un 'peo (protesta)' cada vez que sea necesario para exigir nuestros derechos, ya basta de burlas".

Guaidó se reunió con sus partidarios en varias ciudades cercanas a la capital, entre ellas Los Teques, donde el líder opositor pidió a los venezolanos mantenerse movilizados para presionar a que Maduro ponga fin a su mandato, e instalar "un Gobierno de transición" para llamar a "elecciones libres", reportó la agencia AP.

En Los Teques se rechazan "la burla y las mentiras sobre la crisis eléctrica. ¡Se les fue de las manos el problema que crearon!", dijo Guaidó ante cientos de personas.

El jefe de la Asamblea Nacional también aludió al envío de ayuda humanitaria desde el exterior, particularmente Miami, donde ayer se realizó otra campaña para reunir insumos, los que llegarían a Venezuela esta vez mediante "comités de ayuda y libertad en cada comunidad, para conformar cada espacio de protesta" en aras del canal humanitario llamado "Operación Libertad".

Algunos manifestantes opositores, pese a que se trató de una protesta pacífica, protagonizaron escaramuzas luego que agentes de la Policía Nacional con equipos antimotines los forzaron a dispersarse, particularmente en sectores cercanos a la convocatoria de Maduro.

"antiiMperialista"

Los partidarios del régimen, por su parte, asistieron a la "marcha antiimperialista por la paz", en Caracas, para rechazar "la injerencia de Estados Unidos y Europa" en los asuntos internos del país, además de solidarizar con los trabajadores de la Corpoelec (Corporación Eléctrica Nacional). Esta entidad ha suscitado diversas críticas en el último mes a causa de los cortes de electricidad, razón por la que sus funcionarios han sido tildados de ineficientes y corruptos, ya que una de las causas sería la falta de mantenimiento de las instalaciones.

Sin embargo, desde el 7 de marzo, cuando se registró el primer apagón -hasta ahora el más largo de la historia venezolana -Maduro denunció que los cortes son consecuencia de varias causas, desde "ataques electromagnéticos" dirigidos por Estados Unidos hasta un ataque con arma de fuego a una instalación eléctrica.

El líder del régimen venezolano escribió en Twitter que la protesta fue "para decirle 'no' al terrorismo imperial, y para defender la paz de nuestra amada Venezuela. ¡Leales Siempre, Traidores Nunca!".

El más reciente apagón en el país petrolero se registró entre las últimas horas del viernes hasta ayer por la mañana, afectando a la capital y a al menos 20 de los otros 23 estados.

Por esta razón, miles de personas, muchos de ellos empleados públicos, se vieron forzadas a caminar largas distancias en medio de la oscuridad debido a la ausencia de buses y la paralización de los trenes subterráneos, que transportan a unos tres millones de personas cada día.

días llevan los apagones en diversas ciudades, interrumpiéndose el servicio de trenes y buses. 20