Secciones

ENTREVISTA. Rodrigo Yáñez, director de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (DIRECON), por el TPP11:

"Estamos en una campaña de contención de la desinformación"

DEFENSA. El directivo rechazó las críticas de parlamentarios opositores sobre el acuerdo.
E-mail Compartir

En su intervención más política desde que asumió el cargo, el jefe de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon) de la Cancillería defendió en esta entrevista los años de trabajo y preparación que ha llevado adelante Chile como uno de los precursores del Acuerdo Transpacífico -hoy TPP11-, que ha sido criticado por algunos parlamentarios de oposición y cuya aprobación peligra en la Cámara de Diputados, lo que constituiría un hito inédito en la robusta historia de este tipo de instrumentos en el Congreso.

La inquietud de La Moneda tiene una certeza: nunca en la historia de los tratados de libre comercio firmados por Chile se verificó el rechazo de una comisión parlamentaria. Y el martes 19 de marzo fue impugnado por las comisiones de Agricultura y Trabajo, poniendo en alerta al Gobierno luego de haber conseguido aprobarlo en las comisiones de Relaciones Exteriores y Hacienda.

A juicio de Yáñez, "la discusión central es el abandono del libre comercio como herramienta de desarrollo" de parte de representantes de la ex Nueva Mayoría, bloque que llevó adelante con éxito las negociaciones de este acuerdo, que terminaron con el acuerdo de ministros de RR.EE. en Vietnam (2017) y la firma en Chile de 2018.

-Nosotros lo que hicimos fue iniciar desde octubre en adelante la discusión de este acuerdo, una vez que ingresó al Congreso. Y por lo tanto la información que se ha entregado en sesiones televisadas ha sido la misma que siempre hemos distribuido a los distintos actores regionales y parlamentarios. Más que un tema de difusión de beneficios, aquí hay una campaña de desinformación en torno a este acuerdo. Y esto obedece a una motivación política y a una agenda en particular de grupos específicos, partiendo por el Frente Amplio, que no cree en este tipo de acuerdos. Por lo tanto, hoy no estamos en una campaña de información, sino que en una campaña de contención de la desinformación respecto del acuerdo. Y de los puntos que se han planteado hoy como mitos que no existen, no son parte ni van a ser parte del acuerdo en el futuro. Nosotros lo que hemos hecho es informar como se debe en las distintas discusiones la Cámara de Diputados. No hay que olvidar que en las comisiones de Relaciones Exteriores y de Hacienda este acuerdo se aprobó por una amplia mayoría. Y en la de RR.EE. además se realizaron cinco distintas sesiones en las que asistieron todos los actores que quisieron ser escuchados. Y eso está registrado porque por primera vez las sesiones de la Comisión de Relaciones Exteriores fueron grabadas. Aquí hay un tema político y no hay que confundirse con eso. Lo grave de esto es que existe un abandono del proyecto político por gran parte de la ex Nueva Mayoría en torno al libre comercio y lo que ha significado para Chile en los últimos 30 años.

-¿Existe un cuestionamiento de fondo del paradigma comercial que ha seguido Chile en los últimos años?

-Así es. Es el tono de la discusión que uno escucha en el debate y en las distintas comisiones; derechamente de amedrentamiento de gran parte de la Nueva Mayoría por el Frente Amplio. Eso es lo que se ha visto.

La exNueva Mayoría

-¿Cómo explica usted que este acuerdo, que fue intensamente trabajado por parte del Gobierno anterior y firmado en Vietnam y Chile por el excanciller Heraldo Muñoz, sufra ahora cuestionamientos desde ese mismo bloque?

-Creo que se trata de fatiga de material de la exNueva Mayoría y de su proyecto político. Y los complejos que se tienen frente a la izquierda y al Frente Amplio. Estamos hablando de una política de Estado con la que se ha sido consistente durante 30 años y que ha generado que hoy Chile haya dejado de ser un país monoexportador de cobre. En la actualidad esto ha significado un avance tremendo en términos de empleo y diversificación de nuestra balanza exportadora. No habríamos sido capaces de crecer y de desarrollar el país durante estas últimas décadas si no hubiéramos podido recurrir al comercio.

"Hemos informado como se debe en las distintas discusiones de la Cámara. No hay que olvidar que en las comisiones de RR.EE. y Hacienda este acuerdo se aprobó"."

-¿Reconoce algún tipo debilidad de parte de la Direcon en socializar los beneficios del TPP11, debido a las críticas públicas que varios parlamentarios han realizado sobre este acuerdo?