Secciones

A fines de mayo Chuqui subterránea tendrá su primer hundimiento

ESTATAL. El presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, dijo que la partida se dará en "unas pocas semanas".
E-mail Compartir

Dentro de las próximas semanas, muy posiblemente a fines de mayo, entrará en operaciones la mina Chuquicamata Subterránea de Codelco con el primer hundimiento de mineral, de acuerdo a lo informado por el presidente ejecutivo de la minera, Nelson Pizarro. Proyecto estructural que tendrá un costo total cercano a los 5.550 millones de dólares.

"Chuquicamata sigue bien, falta prácticamente nada en cuanto a obras mineras y vamos a empezar el hundimiento en el próximo mes de mayo. Falta completar el sistema de manejo de mineral, es decir, la correa que saca el mineral a la superficie y después la correa overland de 15 kilómetros que llega por la superficie hasta al stockpile de la concentradora", detalló el ejecutivo.

Minerales que van a caer por efecto de la gravedad con el primer hundimiento de los macrobloques, agregó Pizarro, quien explicó que los minerales "van a salir desde el fondo del rajo, y desde el rajo los subiremos con camiones como es habitual. Son producciones menores que son la primera etapa del ramp up. Creemos que vamos a producir entre 8 y 10 mil toneladas diarias de mineral de buena ley".

Avance del proyecto

Asimismo, el ingeniero dijo que a la cuadra del mes de octubre pondrían en marcha el sistema definitivo de correas y habrán terminado la construcción de las plantas de chancado al interior de la mina. "El proyecto está en paz, en calma y andando bien", recalcó el timonel de la cuprífera.

Pizarro informó además que el proyecto que forma parte de un grupo de seis iniciativas que asegurarán la vida de Codelco por los próximos 50 años y que tiene construidos 131 kilómetros de túneles de un total de 142 kilómetros; incorporó en enero al primer grupo de operadores mantenedores.

Mejoras de la Fundición

En materia de fundiciones, tal como informó hace unos días, la estatal, Nelson Pizarro explicó que durante la segunda semana de abril se iniciará en Chuquicamata la transferencia de la primera nueva planta de ácido, para comenzar las pruebas en vacío, ajustes y resolución de condiciones que garanticen una operación segura, y que -con una diferencia estimada de 15 a 20 días- se normalizará la operación con la entrada en funcionamiento de la segunda planta de ácido sulfúrico y su proceso de revisión de cada parte y ajustes al conjunto para una adecuada condición operacional.

Este proyecto de desarrollo busca cumplir con el DS N°28 que rige desde el 13 de diciembre, que regula las emisiones de azufre y arsénico de las fundiciones de cobre.

Instituto Nacional rechaza con el 54% de los sufragios pasar a ser mixto

EDUCACIÓN. Los profesores y estudiantes optaron por integrar a alumnas, mientras que directivos y asistentes de la educación votaron por un colegio monogenérico.
E-mail Compartir

El Instituto Nacional (IN) no será mixto. Este fue el resultado de la histórica votación realizada entre el martes, miércoles y jueves y cuyos resultados fueron dados a conocer la tarde de ayer por el alcalde de Santiago, Felipe Alessandri, cuyo municipio es el sostenedor.

De esta forma, el emblemático establecimiento seguirá siendo monogenérico y mantiene su tradición de 205 años.

"La votación es 54% y fracción a favor de mantenerse como un establecimiento monogenérico versus el 45% y fracción (que quería ser mixto). En razón de ello el Instituto Nacional seguirá siendo un establecimiento para hombres", expresó.

Según detalló, "los profesores y los estudiantes por transformarlo en mixto, pero los otros estamentos, directivos, asistentes de la educación optaron por mantenerlo como un colegio monogenérico".

En los últimos años varios colegios emblemáticos del país han optado por convertirse en mixtos, como el San Ignacio El Bosque o el Liceo Lastarria, de Providencia.

Si bien la comunidad escolar del Instituto Nacional le dio el "no" a la propuesta de pasar a ser mixto, el alcalde de Santiago, Felipe Alessandri, aseguró que en los próximos años podrían realizarse nuevas votaciones para volver a abordar esta discusión.

En conferencia de prensa, el jefe comunal calificó el proceso como "bastante ejemplar" y le abrió la puerta a la posibilidad de realizar otros sufragios en el futuro.

Además, el edil de Santiago reconoció que desde el municipio esperaban que "todos los colegios subvencionados pasaran a ser mixtos", pero afirmó que "somos muy respetuosos del resultado".

Turismo en San Pedro de Atacama se prepara para Semana Santa

REACTIVACIÓN. Empresarios del rubro confirman que la localidad se encuentra operativa para recibir a los visitantes. Hoy se realiza encuentro gastronómico.
E-mail Compartir

Francisca Reyes

Hoy se realizará la primera versión de "San Pedro en su Salsa" a partir del mediodía y finalizando a las 22 horas, lo que para el presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de la localidad, Justo Yanjari, refleja que San Pedro de Atacama ya pasó la emergencia y está 100% operativo, por lo que, esperan que llegue mucha gente a la jornada gastronómica.

También explicó que las estadísticas se mostraron bajas desde finales de enero e incluso en todo febrero debido a los efectos que provocaron las lluvias estivales en la comuna, pero en marzo ya se empezó a normalizar el turismo. Con esto, ya iniciaron los preparativos para abril, específicamente para Semana Santa, pues ya hay muchas reservas para la fecha.

"Estamos esperando que las reservas sigan, todavía hay capacidad, pero por lo menos se ha visto que la gente ya está planificando el fin de semana largo para venir a San Pedro", indicó.

Finalmente, llamó a los calameños a visitar San Pedro de Atacama, debido a que "habrá una gran fiesta gastronómica en la plaza del pueblo, y también para la Semana Santa ya están todos los preparativos, está todo el pueblo dispuesto para trabajar ese fin de semana largo", puntualizó. en su Salsa

La primera versión será en la plaza del poblado, con un tope de cinco mil pesos por plato para probar. También, incluirá clases de cocina efectuadas por conocidos chef como el francés Yan Yvinn. La entrada es liberada a todo público.

Yanjari, indicó que todo el rubro gastronómico lleva días trabajando en los preparativos con ingenio, "tanto las comunidades, la gente local con sus productos como también los restaurantes que están asentados en San Pedro, van a mostrar todo lo que son las diferentes gamas en cuanto a la alimentación, y sabemos que tenemos muchos productos locales que se utilizan en la gastronomía internacional. No solamente acá, hay muchos productos que se los han empezado a llevar a otros lugares", explicó el dirigente.

Agregó que la gastronomía local ha traspasado las fronteras de la región. " En Santiago se pueden encontrar varios de ellos, ya en restaurantes que utilizan la salsa de rica-rica, el chañar, el arrope. Entonces, obviamente es porque el producto es bueno, por esto invitamos a la gente a probar estas exquisiteces y que también podamos seguir replicando esta actividad, no solamente ahora, sino que durante el año y los años que vienen".

Además, agregó que los visitantes pueden aprovechar de conocer los sectores turísticos de la comuna.

"Invitamos a la gente a probar estas exquisiteces y que también podamos seguir replicando esta actividad"

Justo Yanjari, Presidente Cámara de, Comercio y Turismo."

Primera mesa de trabajo

La mesa de trabajo de instituciones públicas, privadas y comunitarias, se reunió para entregar opiniones frente a la reactivación turística de San Pedro de Atacama. Los principales temas tratados fueron la ilegalidad del turismo, donde cualquier persona puede realizar tours, lo que genera que no respeten senderos o indicaciones en sitios turísticos. Además, la falta de estudios de carga en sitios turísticos, destacando la necesidad de ellos para no impactar algunos sectores.