Secciones

Lanzan segundo llamado para industrializar el litio en territorio nacional

MINERÍA. El 5 de abril partirá concurso para adjudicar la cuota preferencial de SQM.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

El próximo 5 de abril Corfo abrirá las postulaciones para el segundo Lithium Call, mediante el cual se adjudicará la cuota del 25% de la producción de litio de SQM Salar -pactada en el contrato con Corfo- a empresas especializadas que agreguen valor al mineral en territorio nacional.

Así lo adelantó ayer el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Sebastián Sichel, quien anticipó la expectativa mundial que genera este llamado.

"Hay bastante interés de distintas empresas y embajadas que se han acercado a Corfo, como Corea, Japón, Francia y País Vasco, entre otras. Ha habido mucha conversación cruzada de los interesados en participar, por lo que nuestra expectativa es que haya una multiplicidad de oferentes de distintos mercados y que ojalá se acerquen a los máximos que estamos planteando en la licitación", aseguró Sichel.

Criterios

Según destacó la autoridad de Corfo, el principal criterio de este llamado es conseguir propuestas de valor agregado, es decir que entreguen un valor económico adicional a los bienes y servicios durante el proceso productivo.

"Deben demostrar cuanto valor agregado pueden generar en Chile, pero también cuanto avanzan en la cadena de producción del litio, es decir, si hacen cátodos, celdas o baterías", explicó.

Además, en este proceso se incorporaron otros criterios que mejorarán la evaluación de las ofertas.

"Junto con el valor agregado queremos ver su aporte en I+D, su relación con el entorno y empleabilidad local y economía circular. El corazón del llamado está en la agregación de valor, pero también tiene incentivos para avanzar con esos otros criterios", detalló.

La convocatoria iniciará su apertura el 5 de abril y se podrá realizar a través de la página web de Corfo. Desde ese día, además, los interesados podrán consultar las bases de este llamado.

El proceso cerrará el 21 de noviembre, posterior a lo cual Corfo tendrá un mes para evaluar las ofertas, por lo que los ganadores se conocerían durante la primera mitad de enero de 2020.

Albemarle

No obstante las positivas expectativas que hay en Corfo respecto de este segundo llamado, es necesario recordar que el primero (que en marzo de 2018 adjudicó la cuota preferencial de Albemarle) aún no tiene claridad respecto de sus plazos de ejecución.

En aquella oportunidad la agencia de gobierno aprobó las propuestas de tres empresas para industrializar litio en el norte de Chile: Samsung SDI y Posco de Corea; Sichuam Fulin Industrial Group Co. Ltd. de China; y la chilena Molymet.

Las tres empresas se instalarían en el país en un plazo de dos años para desarrollar industria basada en litio con una inversión total de US$754 millones y el aporte de 650 empleos calificados.

Avance

Sin embargo, los problemas en la interpretación del contrato entre Corfo y Albemarle (que casi terminan en un arbitraje internacional) retrasaron el proceso.

Hoy, las tres empresas -cuya intención es establecerse en la región de Antofagasta- están en conversaciones con Albemarle para afinar los detalles del intercambio y de acuerdo a los resultados de ese diálogo Corfo definirá si es necesario extender los plazos originales para ejecutar sus proyectos.

Desde Albemarle comentaron ayer que el proceso sigue con las etapas establecidas por el llamado de Corfo.

"Cumpliendo con nuestra obligación, hicimos la oferta validada por Corfo y estamos a la espera de la respuesta", aseguraron.

"Deben demostrar cuanto valor agregado pueden generar en Chile, y cuanto avanzan en la cadena de producción".

Sebastián Sichel, Vicepresidente ejecutivo Corfo"

ENTREVISTA. Guarequena Gutiérrez silva, representante diplomática de Guaidó en Chile:

"Trabajamos

E-mail Compartir

Jonathan Mondaca Escobar

En Venezuela "hay solo un presidente, el constitucional, el otro es un usurpador", afirma la abogada Guarequena Gutiérrez Silva, representante diplomática del "Presidente encargado" de Venezuela, en Chile, quien ayer estuvo en Antofagasta.

La profesional de 35 años responde así al ser consultada sobre cómo explicar que desde enero de este año en Venezuela, existan dos jefe de Estado, Nicolás Maduro y el autoproclamado, pero con cada vez más apoyo internacional, Juan Guaidó.

Durante casi tres años y hasta antes de emigrar a Chile, Gutiérrez, militante del partido de centro izquierda Acción Democrática, trabajó como directora de administración y finanzas del Parlamento venezolano. Asegura que desde 2016, Maduro retuvo todo el presupuesto de esa repartición y que son los propios funcionarios quienes llevan agua y elementos de aseo al edificio.

La representante diplomática detalló los argumentos de por qué Guaidó es el Presidente constitucional de su país, además de enfatizar que la única solución que proponen al conflicto es a través de la política.

La abogada estuvo en Antofagasta reuniéndose con el intendente Marco Antonio Díaz, la diputada RN Paulina Núñez y la comunidad venezolana en la ciudad.

¿Por qué decide salir de Venezuela en septiembre de 2018?

-Lo venía pensando un año antes, cuando vi que mi sueldo era equivalente a un kilo de jamón, no era sustentable seguir en Venezuela. Cumplía con los requisitos de la visa de responsabilidad democrática del Presidente Piñera, que no son fáciles, como la foto tamaño carnet para los documentos, que cuesta cuatro dólares ($2.700) pero el sueldo mensual no llega a los seis dólares.

El proceso para los venezolanos es muy engorroso, porque la crisis no da respuesta, sacar los certificados para nosotros es una tarea cuesta arriba.

¿Tuvo dificultades para insertarse laboralmente en Chile?

-Nunca había pensado vivir fuera de Venezuela, pero cuando llegué, la madrugada del 26 de septiembre, una prima me escribe y me dice que hay "un tigre" (cualquier trabajo corto en Venezuela). Era en Renca (Santiago) para vaciar unos inventarios, a los diez días por mi desempeño me pasaron al área de licitaciones.

¿En qué trabajaba hasta antes de emigrar?

-Era directora de administración y finanzas del Parlamento venezolano, un cargo muy alto, pero que no manejaba recursos. Los diputados no cobran su sueldo desde la segunda quincena de agosto de 2016, toda la partida presupuestaria que debería manejar la dirección de finanzas del Parlamento, estaba retenida en la oficina nacional de presupuesto, del Ministerio de Finanzas del régimen de Nicolás Maduro, que arbitrariamente quitó el presupuesto.

Recursos

¿Entonces cómo funciona el Parlamento?

-Lo que ocurre en Venezuela es que parte del populismo, como los servicios básicos, son prácticamente gratis, se paga muy poco y si no se paga, igual tienen servicio. La Asamblea Nacional, unicameral que solo tiene diputados, cuenta con agua, pero hasta cierta hora del día, trabajan hasta las 13 horas en el edificio administrativo.

El Palacio Federal, donde son los hemiciclos, funciona cuando los diputados necesitan reunirse o el país necesita de su quórum. Ahora mismo (la mañana de ayer) no hay luz en Caracas ni en gran parte de Venezuela y anoche (ayer), 22 de los 23 estados (regiones) durmieron a oscuras y amanecieron así.

Maduro acusa a maniobras desde el extranjero por los apagones...

-El sistema de energía eléctrica en Venezuela es analógico y desde 2013, por decreto presidencial, Nicolás Maduro militarizó todas las plantas eléctricas. Desde hace siete años no podaban la maleza y ocurrió un incendio que detonó el apagón nacional el 7 de marzo y ahora, se sobrecargan las termoeléctricas y por eso, no hay suministro continuo.

Además está la situación de los hospitales, los pacientes electrodependientes, los neonatos que necesitan incubadores. Pero irónicamente, como en todas las dictaduras, la rampa presidencial por donde llegaron los efectivos rusos, sí tiene energía eléctrica.

¿Cuándo cambia la situación? Con Hugo Chávez y hasta hace muy poco, Venezuela funcionaba como país.

-Cuando los que éramos oposición y que ahora somos gobierno, porque estamos dentro de la Constitución, ganamos las elecciones en 2015 y en agosto de 2016, quitan el salario a los diputados.

La segunda semana de febrero de 2017, a la Asamblea Nacional le quitaron todo el presupuesto, esto lo digo como exdirectora de administración y finanzas, cargo que ocupé hasta el 13 de septiembre de 2018, cuando me vine a Chile.

Quienes trabajan ahí tienen un compromiso con la institucionalidad, las personas llevan agua, una escoba o insumos de limpieza desde sus propias casas.

¿Cuál era el presupuesto que manejaba?

-27 millones de bolívares, pero puedes preguntarle a cualquier venezolano que esté en el extranjero: ya no sabemos la dimensión de la devaluación y la hiperinflación. Mi familia me cuenta que ahora un millón de bolívares equivalen a mil.

Para que tengan una noción de nuestra economía, 22 días de salario reflejan un quilo de queso y producir un billete de 100 mil bolívares, el de mayor valor, cuesta hasta cuatro veces su valor en Venezuela.

¿Por qué la eligen como representante diplomática en Chile?

-Soy militante de Acción Democrática, un partido de centro izquierda que con 78 años es uno de los más longevos de Venezuela. Independiente de esto, no queremos enfocarnos en temas de izquierda o de derecha, aquí hay derechos humanos, porque ningún país merece estar con sus pacientes muriendo por no recibir tratamiento o no tener energía eléctrica.

Igual que el Presidente Juan Guaidó, nací políticamente en la generación del 2007, cuando el movimiento estudiantil universitario se levantó contra Hugo Chávez, que quería cambiar toda la Constitución y cerró uno de los principales canales de televisión.

Ese movimiento estudiantil fue algo muy genuino y fue la única elección que la oposición le ganó a Chávez, porque salimos a la calle a explicar por qué había que votar No en el referendum. Pero el poder electoral se dio cuenta de la fuerza del movimiento estudiantil y comenzaron las represiones más fuertes.

Empiezan a cambiar el sistema electoral, tanto así que el 2018, cuando Maduro se pretende reelegir, la misma compañía que ellos contrataron sostuvo que hubo una diferencia entre lo que dijo el gobierno con lo que se auditó.

Por eso decimos que se acabó el periodo presidencial de Nicolás Maduro. El artículo 223 de la Constitución dice que ante un vacío de poder, que fue el pasado 10 de enero cuando vence el contrato de Presidente de Maduro, asume el presidente del Poder Legislativo, que había sido electo el 5 de enero, Juan Guaidó, que por eso es nuestro Presidente encargado y constitucional.

¿Qué le parece el informe de la alta comisionada de los DDHH de la ONU, Michelle Bachelet, sobre lo que ocurre en Venezuela?

-Es acertado, una radiografía de lo que está ocurriendo en el país. Fueron a Venezuela y por más que intentaron pintar los hospitales, en la comisión que ella envió dijeron que se estaba haciendo algo para intentar engañarlos.

Ves gente bebiendo agua de ríos, como el Mapocho, que no es potable, hay gente famélica.

¿Qué ocurrió con la campaña de ayuda humanitaria enviada en febrero? Se dijo que partidistas de Guaidó por error habrían quemado un camión.

-Se vio que fueron ellos quienes no dejaron entrar la ayuda humanitaria. Un medio internacional quiso mostrar que fueron afectos a la oposición, a Guaidó, quienes quemaron la ayuda. Pero no contaban con el sistema de seguridad de Colombia, que luego transmite quién destruye la ayuda humanitaria.

Constitución

¿Cómo puede explicar que en su país existan dos presidentes?

-No tenemos dos presidentes, tenemos uno solo constitucional y hay una persona que está usurpando el gobierno y Miraflores (palacio de gobierno). Juan Guaidó lo ha dicho, vamos a regresar los venezolanos que estamos fuera, pero los que están adentro construirán la fuerza necesaria para ejecutar la operación liberad.

En Antofagasta hay una gran comunidad de venezolanos, ¿maneja alguna cifra estimada de cuántos están en la región?

-Aún no tenemos una cifra exacta pero son muchísimos y sabemos que hasta tienen un equipo de béisbol, que es nuestro deporte nacional.

¿Hasta cuándo cree que Venezuela soportará este escenario, con un presidente constitucional y un usurpador, como lo califica usted a Maduro?

-Contamos con el apoyo de la comunidad internacional, 60 países reconocen como Presidente a Juan Guaidó y el 92% de los venezolanos quiere cambio. Necesitamos que se ahorque financieramente a Nicolás Maduro.

¿Qué significa eso?

-Que todos los activos del Estado venezolano sean bloqueados para Maduro. Que se protejan los activos, como lo hizo el banco de Inglaterra que no entregó lingotes de oro a Maduro porque no goza de legitimidad.

No pedimos intervencionismo, sino que se resguarden los capitales del Estado.

La salida de este conflicto, será por elecciones democráticas o qué tipo de alternativas proponen.

-Trabajamos por el cese de la usurpación, un gobierno de transición y elecciones libres. Queremos que este proceso sea por la vía política, sin el uso de las armas, que es lo que utilizan ellos (gobierno de Maduro), siempre manchando el suelo con sangre de venezolanos.

Pero desde afuera, se aprecia que Maduro no tiene ningún intención de salir.

-Los procesos con los delincuentes que violan los derechos humanos y los tratados internacionales son complejos.

Sabemos que no es fácil, pero es impresionante la alegría de los venezolanos que están fuera y les preguntas, quién tiene la maleta lista para regresar.

Esperamos que la comunidad internacional haga toda la presión necesaria, con eso tendrá que salir. Cada vez son más personas las que salen del círculo de Maduro, entregan información y se ponen del lado de la Constitución.

¿Qué rol cumplen China y Rusia con Venezuela, que no están por presionar el gobierno de Maduro?

-Lo han dicho, mantendrán la relación comercial con Venezuela así haya un cambio. No están por presionar a Maduro, pero han tenido indicios de que no es un apoyo irrestricto a Maduro.

Cuando China dice voy a reconocer un cambio de gobierno, lo que les interesa es que se pague la deuda. Rusia hace un mes desmintió a Maduro, cuando dijo que donarían 300 toneladas de medicamentos.

Desde Rusia dijeron que no enviaron eso, fueron nueve toneladas pagadas por Venezuela.


por el cese de la usurpación, un gobierno de transición y elecciones libres"

"Por eso decimos que se acabó el periodo presidencial de Nicolás Maduro. El artículo 223 de la Constitución dice que ante un vacío de poder, que fue el pasado 10 de enero cuando vence el contrato de Presidente de Maduro, asume el presidente del Poder Legislativo, que había sido electo el 5 de enero, Juan Guaidó"."

"Lo que más queremos es regresar a nuestro país. Queremos que estén al tanto de que leo sus mensajes privados y en las redes sociales y sabemos que el tema del pasaporte es vital para la comunidad venezolana. Por eso la principal demanda es que se apruebe el uso de pasaportes vencidos, ya que para nosotros es muy difícil conseguir documentos"."