Secciones

Tony armas jr., Exlanzador de Venezuela:

Exbeisbolistas de las Grandes Ligas contaron sus vivencias a promesas locales

ACTIVIDAD. Pedro Feliciano y Tony Armas Jr., dictaron una clínica deportiva en el Diamante de Antofagasta. La experiencia se repetirá hoy y mañana se traslada a Tocopilla.
E-mail Compartir

En el Diamante de Antofagasta y ante más de 50 niños y niñas de diferentes establecimientos educacionales de la ciudad, dos exbeisbolistas de las Ligas Mayores de Estados Unidos, impartieron la primera clínica deportiva de tres jornadas planificadas en la región.

Desde las 10 y hasta las 12.30 horas, el venezolano Tony Armas Jr. y el puertorriqueño Pedro Feliciano, compartieron los conocimientos y experiencias adquiridas en sus respectivos equipos.

Los deportistas arribaron a la región gracias a las gestiones de la embajada de Estados Unidos, en alianza con la fundación Ganamos Todo.

Entrenamiento

En la oportunidad, los pequeños beisbolistas entrenaron en grupos separados juntos a sus estrellas. El primer grupo se dedicó a batear, mientras que el segundo practicó lanzamientos de distancia.

El tercer grupo de trabajo conoció las técnicas y movimientos para recepcionar de forma correcta la pelota.

Al final de las jornadas, apoderados y los mismos pequeños, solicitaron autógrafos y se tomaron fotos con estas destacadas figuras del deporte.

La agregada cultural de la embajada de Estados Unidos, Kate Hall, manifestó que la idea es mostrar que a través del deporte, se pueden generar acercamientos entre las naciones.

"Tenemos programas de diplomacia deportiva, los cuales consisten en traer atletas o exdeportistas destacados. Ellos están aquí para entrenar las habilidades de los más pequeños, además de mostrar que el béisbol se puede usar como vehículo de inclusión social", dijo.


"Jugar béisbol es lo más lindo del mundo"

El puertorriqueño de 42 años y exlanzador zurdo de béisbol profesional, Pedro Feliciano, tuvo temporadas destacadas junto equipos como los Rojos de Cincinnati y los Mets de Nueva York.

En su carrera de más de 15 años, batió varios récord, entre ellos, haber efectuado más juegos lanzados en una temporada (92).

¿Cómo comenzó a practicar esta disciplina deportiva?

-Jugar béisbol es lo más lindo del mundo. Yo comencé a practicar desde muy "chamo" (niño), aproximadamente de los 10 años. Junto a amigos, nos íbamos a practicar al bosque. Con el correr de los años, me fue gustando más y practicaba cada vez con mayor dedicación.

¿Cómo se dio la llegada al béisbol profesional?

-A los 17 años comencé a jugar como beisbolista profesional, cuando firmé en Los Ángeles Dodgers, donde estuve seis años. Luego jugué en Cincinnati y Mets. Tras ello, defendí a equipos de Japón y a los Yankees.

¿En qué equipo cree que logró su mejor desempeño?

-Sin dudas con los Mets. En este equipo tuve historias muy lindas. Ahí estuve ocho años, del 2002 al 2010. Con los Mets logré tres récord, uno de ello es haber conseguido más juegos lanzados en una temporada (92). Hay algunos récords que todavía siguen vigentes.

¿Cómo fue su experiencia jugando en los Yankees?

-Muy buena la experiencia y lo vivido en ese plantel. En aquel tiempo compartí con grandes jugadores, como Mariano Rivera y Álex Rodríguez. Practicar con ellos y estar en un equipo así, es maravilloso.

¿Qué le pareció la primera jornada de esta clínica deportiva?

-Me pareció una buena actitud de los niños y niñas que vinieron, hay potencial. Se ve que acá en Antofagasta todos tienen muchas ganas de aprender y seguir mejorando en el béisbol. Este deporte puede unir muchas culturas.

El lanzador venezolano de 40 años, Tony Armas Jr., es uno de los jugadores históricos de su país. Pese a vivir varias lesiones, destacó en equipos como Montreal Expos, Washington Nationals, Yankees, Boston Red Sox y Pittsburgh Pirates.

Durante su carrera, tuvo que convivir constantemente con las comparaciones. Su padre, Antonio Armas, fue un gran outfielder y bateador de la década de los 80.

¿Cómo se inició en este deporte?

-Comencé a temprana edad, porque acompañaba a mi papá a muchos de los partidos que él disputaba en las Grandes Ligas. Tuve esta dicha y así poco a poco le fui tomando el gusto a esto.

¿Se acuerda cómo llegó a ser profesional?

-Claro que me acuerdo. Yo estaba estudiando en Venezuela y gente de los Yankees me invitó a la academia que quedaba a cinco o seis horas de donde yo vivía. Si bien preferí este deporte, yo recomiendo a los nenes que sean más conscientes, ya que lesiones u otras cosas dificultan las cosas.

¿Qué recuerdos tiene de los equipos que defendió?

-En cada equipo en que estuve hubo cosas especiales. En Montreal fue el año en que venía creciendo como jugador. Lamentablemente tuve una lesión en mi hombro que paró un poquito mi carrera, pero después pude retomar.

¿Actualmente a qué se dedica?

-En estos momentos tengo mi propia academia de béisbol en Venezuela. Trabajo con niños, desarrollando ese talento que tienen y compartiendo mis enseñanzas.

¿Cómo está viviendo la complicada situación de Venezuela?

-No hay secretos que la situación es difícil. Hay muchas cosas que no están correctas, como falta de comida y medicina. Yo sigo con la esperanza de que todo cambie y no me he ido por eso.

De hecho los niños de la academia ya son como mis hijos, ya que les doy comida, entre otras cosas.

¿Qué le pareció la primera jornada de esta clínica deportiva?

-Esta es mi primera clínica en Chile. La idea es que con esto los niños se vayan alimentando, pero en tres o cuatro años vamos a ver avances.


"De a poco le tomé el gusto a este deporte"