Secciones

Grupo de Lima expresa "preocupación" por arribo de aviones militares rusos a Venezuela

E-mail Compartir

Durante la tarde de este martes, el Grupo de Lima se refirió a la llegada de dos aeronaves militares rusas a Venezuela, que aterrizaron el pasado sábado en el aeropuerto internacional de Maiquetía en Caracas.

A través de un comunicado, los gobiernos de Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, Costa Rica, Chile, Guatemala, Guyana, Honduras, Panamá, Paraguay, Perú y Santa Lucía expresaron su "preocupación por el hecho" y reiteraron su condena a provocaciones que amenacen las paz del país caribeño.

"Expresamos nuestra preocupación por el arribo de dos aeronaves militares rusas a la República Bolivariana de Venezuela, y en ese sentido reiteramos condena a cualquier provocación o despliegue militar que amenace la paz y la seguridad en la región", señala la declaración.

En esa línea, la Cancillería de Rusia declaró ayer que el envío de ambas aeronaves militares a Venezuela fue realizado "con pleno respeto a la legalidad" y la Constitución de ese país.

En tanto, según informaron agencias y medios locales, los aviones arribaron con un equipo de casi un centenar de militares rusos y con 35 toneladas de material no especificado, bajo el comando del mayor general Vasilly Tonkoshkurov.

"Premier" neozelandesa es elogiada por su liderazgo y ya se le nombra para Nobel

ADMIRACIÓN. Se reconoce la forma en que Jacinda Ardern ha mostrado respeto por las víctimas del atentado antimusulmán y sus familias, entre otros gestos.
E-mail Compartir

El liderazgo mostrado por la Primera Ministra neozelandesa, Jacinda Ardern, tras el atentado terrorista antimusulmán del 15 de marzo, ha suscitado admiración en todo el mundo e incluso hay quienes piden que se le otorgue el Premio Nobel de la Paz.

"Estamos desesperados por encontrar al héroe del día. Jacinda Arden hizo lo que pensaba que debía hacer en un momento difícil como ése y encima logró reconfortar a todo un país", explicó a EFE el español Ferran Martínez Coma, profesor de ciencias políticas de la Universidad Griffith de Australia.

Frase icónica

Tras el atentado atribuido al supremacista blanco australiano Brenton Tarrant en dos mezquitas de Christchurch, en el que murieron 50 musulmanes, Ardern calificó el incidente de terrorista, se negó a mencionar por su nombre al presunto autor para negarle la notoriedad que parecía buscar y anunció una reforma de la ley de tenencia de armas.

Consoló a las víctimas y a sus familias, mostró respeto a sus creencias al vestir un velo islámico y convirtió el dolor de la minoría musulmana en el de todo el país al pronunciar una frase que ya es icónica: "Somos uno, ellos somos nosotros".

Los gestos de Ardern han suscitado alabanzas en todo el mundo, en las que se destaca su liderazgo y su humanidad.

Muestra de ello es una petición en change.org para que se le conceda el Nobel, que acumulaba más de 35.800 firmas el lunes, mientras que otra similar en el portal francés Avaaz sumaba más de 3.500.

Entretanto, The New York Times publicó una editorial titulada "Estados Unidos merece una líder tan buena como Ardern", mientras que el New Yorker remarcó que la Mandataria "ha reescrito el guión de cómo una nación guarda luto tras un atentado terrorista".

Por su parte, la líder de 38 años declaró al portal neozelandés Stuff que no creía que esté mostrando liderazgo, sino humanidad.

"En política podemos decidir dar ejemplo... realmente creo que todo lo que estoy haciendo es mostrar los valores de los neozelandeses", declaró la Primera Ministra.

personas fueron asesinadas en dos mezquitas en Christchurch, Nueva Zelanda. 50