Secciones

Sucesor de Ezzati niega haber encubierto un abuso sexual

IGLESIA CATÓLICA. El administrador apostólico de Santiago dijo que él cumplió la función de promotor de justicia en un caso en Valparaíso "como mejor" creyó.
E-mail Compartir

Redacción

El recién asumido administrador apostólico de Santiago, Celestino Aós, negó absolutamente haber encubierto un caso de abuso sexual en Valparaíso en el que fue promotor de justicia en 2012, luego de que dos denunciantes afirmaran que declaró como no verosímiles sus acusaciones. El año pasado, por esta misma denuncia, el sacerdote Jaime da Fonseca fue dimitido de su estado clerical, la sanción más alta que existe en el sacerdocio.

Buscar la verdad

Celestino Aós negó a Radio Cooperativa "absolutamente haber encubierto. Mi papel era el de promotor de justicia. La verdad es tan fundamental como el aire para la convivencia; sólo en la verdad podemos convivir y por eso la sociedad busca la verdad para hacer justicia y existen los tribunales y en un tribunal cada uno tiene su papel".

El religioso añadió que "en un tribunal eclesiástico hay distintos papeles. El promotor de justicia en aquel entonces tenía una delimitación bien marcada de funciones, yo las cumplí como mejor creí y el promotor de justicia no es el que tomaba las sentencias".

Aprender desde avances

Celestino Aós remarcó: "Uno actúa en el momento por lo que tiene delante; si después se añaden otros datos, podrá cambiar".

"En segundo lugar, me parece que sería una torpeza hoy actuar como se actuó entonces. La Iglesia, lo mismo que la sociedad, ha ido aprendiendo de los casos y hemos ido aprendiendo desde los avances que la misma sicología, la siquiatría y la sociología han ido obteniendo", prosiguió Celestino Aós.

Sobre las ciencias

El religioso apuntó que "las ciencias avanzan y la justicia se vale de esas ciencias auxiliares. Hoy, si hay un tribunal que actuara con los criterios de hace 20 años, a lo menos en estas circunstancias del estudio de la personalidad, sería como absurdo. Aprendemos, pero sabemos que no es ni el sicólogo ni el siquiatra ni el sociólogo quien va a dictar la sentencia".

¿reunión con víctimas?

Consultado sobre si se reunirá con las víctimas de abusos sexuales de la Arquidiócesis de Santiago, Celestino Aós respondió: "Yo me ocupo y me preocupo de las personas que sufren, porque fueron vulnerados sus derechos en algo que es absolutamente injustificable e intolerable".

"Nosotros ahí no tenemos ninguna justificación ni paño caliente que poner. Los abusos son absolutamente intolerables y yo trataré de acoger y de conversar con las víctimas para ver en qué les podemos ayudar y también para ver en qué nos pueden ayudar ellos a nosotros", finalizó.

El caso por el que se cuestiona a Aós

Mauricio Pulgar, de la Agrupación de Víctimas de Abuso Sexual Clerical de la Región de Valparaíso, dijo a Cooperativa que hizo una denuncia por abuso sexual, manipulación de consciencia y violación en 2012 en la Nunciatura Apostólica, donde Aós se hizo cargo de investigar el caso. "Él no encontró verisimilitud e incumplió el hecho de informar a la víctima de cuáles fueron las conclusiones. Nunca informó nada y nunca me dio la posibilidad de presentar pruebas ni de llevar testigos que corroboraran lo que yo estaba planteando", contó.

Helicóptero privado cae en Quilpué y mueren seis personas

VUELO. Trasladaba a trabajadores de construcción de tendido eléctrico.
E-mail Compartir

Seis personas fallecieron ayer tras la caída de un helicóptero de la empresa Ecocopter en el sector de Colliguay, en Quilpué, Región de Valparaíso. La nave se precipitó a tierra cerca de las 10 horas, cuando trasladaba a trabajadores que participaban de la construcción del tendido eléctrico de la megalínea de transmisión eléctrica Cardones-Polpaico.

El intendente de Valparaíso, Jorge Martínez, confirmó que el accidente ocurrió dentro del Fundo Providencia.

"Había cuatro personas fallecidas en un primer instante y dos en extrema gravedad y al llegar los elementos de rescate, estas dos personas que estaban graves fallecieron", dijo la autoridad regional.

Martínez agregó que "hay helicópteros que en esa zona se trasladan normalmente a transportar trabajadores hacia la altura para las torres que están arriba en la zona de los cerros y en ese sector se habría sufrido el accidente".

Ecocopter, firma que presta servicios aéreos en trabajo de transporte de pasajeros, carga, combate de incendios forestales y traslados aeromédicos, emitió una declaración en la cual afirmó que su helicóptero caído en Quilpué contaba con todas sus autorizaciones operativas en regla.

"La unidad accidentada contaba con todos sus permisos, revisiones de seguridad, mantenimientos y protocolos establecidos para su correcto desempeño", comunicó la empresa. Añadió que en el momento del accidente, la aeronave se encontraba trasladando pasajeros, función que -según EcoCopter- está debidamente informada "a la autoridad aeronáutica respectiva".

Aumentan coberturas para tratamientos de fertilidad complejos

SALUD. Fonasa aplicará la medida en la red pública y en la privada,
E-mail Compartir

El Fondo Nacional de Salud (Fonasa) informó que aumentará las coberturas para tratamientos de fertilidad de alta complejidad en la red pública de salud, subiendo en un 84% los cupos disponibles. Asimismo, incorporará en los aranceles de la modalidad libre elección ocho prestaciones para esta atención en clínicas y establecimientos privados en convenio.

Enfrentar la baja tasa

El objetivo es ayudar a las parejas a ser padres, "dada la baja en la tasa de fertilidad que refleja una disminución del número de hijos por mujer en las últimas décadas", dice un comunicado oficial en su web.

Según cifras de Fonasa, cerca del 14% de las parejas en edad reproductiva tienen problemas de fertilidad y el 8% necesitará técnicas de alta complejidad si desearan ser padres.

Hasta 2018, afirmó la entidad, en el sistema público había 4.300 cupos para tratamientos de baja complejidad y 313 cupos para los de alta complejidad. En el primer caso, se incrementó los cupos en 4,6 veces, "alcanzando los 19.700 para estos tratamientos"; mientras que en el segundo, en 2019, se aumentó los cupos en más de un 80%.