Secciones

Campaña contra influenza busca vacunar a 201 mil personas

PREVENCIÓN. El año pasado hubo tres fallecidos. Ninguno de ellos se vacunó.
E-mail Compartir

En el Cesfam Corvallis, se dio el "vamos" oficial a la Campaña de Vacunación contra la Influenza 2019, "Ponle el hombro al invierno", instancia que busca proteger la salud de la ciudadanía mediante la inoculación de 201 mil personas, en toda la región.

La iniciativa sanitaria, está orientada fundamentalmente a los cuatro grupos etarios que están más susceptibles a agravarse en caso de contraer la patología: los adultos mayores; los niños desde los 6 meses a los 5 años; las embarazadas con más de 13 semanas de gestación y los enfermos crónicos.

La seremi de Salud Rossana Díaz, explicó que la campaña de carácter preventivo, que no tiene costo alguno para sus beneficiarios y que está orientada a salvaguardar la salud de la población, respecto de una patología compleja que puede causar la muerte.

A lo largo de 2018, el número de personas fallecidas por Influenza alcanzó a las 3, todas ellas, sin antecedentes de vacunación, a pesar de que eran pacientes crónicos; por lo que la seremi hizo un llamado a la responsabilidad "para que así no tengamos que lamentar durante el presente año ningún deceso", puntualizó.

La autoridad agregó que la Influenza no es un simple resfrío, sino una enfermedad invalidante, donde el paciente necesariamente se ve obligado a hacer reposo por la fiebre y por el fuerte dolor osteomuscular que provoca, entre otros síntomas.

Cobertura

Durante el 2018, se vacunaron más de 155 mil personas, lo que correspondió a un 80% de cobertura a nivel regional, traduciéndose en que menos usuarios debieron hospitalizarse por problemas respiratorios graves con el consiguiente beneficio que ello implica en término de ahorro de recursos y mejor uso de las camas disponibles en el sistema de salud. Esto, más allá de los lamentables fallecimientos.

Salud: 426 personas que estaban en listas de espera fallecieron el 2018

CIFRAS. Informe sitúa a Antofagasta en segundo lugar nacional en la tasa de fallecidos.
E-mail Compartir

Alejandro Ahumada Rojo

De acuerdo a las cifras entregadas la semana pasada por el Servicio de Salud Antofagasta (SSA) respecto a las listas de espera, durante el 2018, quienes aguardaban por una cirugía o una consulta con el especialista vieron reducida su espera en 144 días.

Los logros, sin embargo, contrastan con las cifras entregadas en el informe de "Lista de Espera de Garantías de Oportunidades GES retrasadas y NO GES del Ministerio de Salud", correspondiente al mes de diciembre del 2018, realizado por el mismo ministerio.

El informe fue confeccionado para ser entregado a la Comisión Mixta de Presupuesto del Congreso.

Informe

El documento indica que -sólo durante el 2018- en la región fallecieron 426 personas a la espera de una consulta o intervención quirúrgica.

Uno de los detalles más relevantes del informe es la tasa de mortalidad (13,3) que ubica al Servicio de Salud de Antofagasta en el segundo lugar de personas fallecidas por cada 1.000 pacientes en igual periodo, sólo detrás de su similar de Viña del Mar. "Me parece terrible. Para nosotros no hay explicación posible", sostuvo la diputada Marcela Hernando.

"Estamos investigando, pero son temas que necesitan tiempo para analizar toda la información y tratar de encontrar la causa del por qué, de un año para otro, la cifra aumentó tanto", comentó.

La parlamentaria agregó que a través de la comisión de salud de la Cámara de Diputados solicitaron una auditoría al Minsal a fin de determinar las causas y alcances del problema.

"La única forma de saber qué esta pasando es solicitando una auditoría clínica. Es un trabajo caso a caso, que podría realizar cada hospital. Necesitamos hacerlo porque no sabemos qué está pasando", sostiene Hernando.

El informe además registra a aquellos pacientes que perecieron y que tenían retrasada su atención a través del plan de Garantía Explicita de Salud (GES). En ese caso, en Antofagasta se registraron 10 personas fallecidas, de un total de 556 personas con garantías GES retrasadas a diciembre del 2018.

Reacciones

Para la presidenta del consejo consultivo del Servicio de Salud, Mayerling Castro, las cifras reflejan la compleja situación que actualmente existe en la gestión de la salud pública en la región.

"Como usuaria del sistema lo encuentro bastante grave porque en realidad todavía hay muchas falencias en el hospital. Contamos con un hospital maravilloso, que debería resguardar la salud de todos, pero que lamentablemente todavía tiene muchos inconvenientes", afirma.

Servicio de salud

Junto con lamentar los hechos que afectan a familias de toda la región, el director del Servicio de Salud Antofagasta, Juan Urrutia, afirmó que la institución ha adoptado las medidas necesarias para reducir los tiempos de atención y resolución de patologías.

"Estamos optimizando los procesos de registros de manera de tener mejor información de los pacientes que permitan mejorar estrategias de atención. Esto se ha visto reflejado en que nuestro servicio es uno de los primeros cinco del país en avances en listas de espera a marzo 2019", indicó.

Especial énfasis -aseguró- han puesto en los procesos de ubicación y contacto con pacientes que permiten mejorar la gestión de listas.

"Existe un 20 por ciento de pérdidas de consultas por no actualizar los datos. Los usuarios cambian de celulares y domicilio. Es imposible encontrarlos. En ello requerimos el apoyo del grupo familiar", precisó el directivo.

"Me parece terrible. Para nosotros no hay explicación posible"

Marcela Hernando, Diputada"

"Estamos optimizando los procesos de manera de tener mejor información"

Juan Urrutia, Director del Servicio de Salud"

Tasas de mortalidad en lista de espera de todos los servicios

Los siguientes datos corresponden al número de defunciones por cada 1.000 personas en listas de espera, en igual período.Arica y Parinacota: 6.8 Tarapacá: 3.3 Antofagasta: 13.3 Atacama: 4.2 Coquimbo: 2.4

Valpo-San Antonio: 7.9 Viña-Quillota: 14.8 Aconcagua: 2..0 SM Norte: 12.4 SM Occidente: 8.1 SM Central: 6.7 SM Oriente: 7.7 SM Sur: 12.5 SM Sur Oriente: 9.5

O'Higgins: 2.0 Maule: 8.4 Talcahuano: 5.5 Ñuble: 8.6 Concepción: 5.2 Biobio: 8.2 Arauco: 7.3 Araucanía N.: 6.3 Araucanía S.: 7.9 Valdivia: 7.2 Osorno: 4.7 Del Reloncaví: 5.7 Chiloé: 3.9 Aysén: 4.8 Magallanes: 7.9