Secciones

Antofagasta: Nuevo pacto o crisis social

"Es necesario que los actores se sienten en una mesa a resolver esta difícil encrucijada y de ahí salga un nuevo pacto".
E-mail Compartir

Si los antofagastinos dimensionaran la grave crisis de desempleo que está a la vuelta de la esquina producto de la automatización, no tardarían un segundo más en salir a las calles a marchas en búsqueda de soluciones. Y cuando eso ocurra, estas ya serán demasiado tarde de implementar.

Y es que pese a que esta tecnología ya esta implementándose en algunas mineras de la región, todavía no muestra en plenitud su peor cara: el despido de miles de trabajadores cuya función será reemplazada por una máquina controlada desde Santiago que trabajará 24/7 los 365 días del año sin sindicalizarse ni exigir mejora laboral alguna. Situación que se complejiza en Antofagasta teniendo en cuenta la ausencia de liderazgos locales que ha derivado en que sea la industria la que guíe los destinos de la región. Y a lo cual se suma la implementación del turno 7x7 que terminó siendo un misil a la línea de flotación de la economía local. Con preocupación uno también observa que la educación técnica escolar y superior local sigue estando enfocada en dar respuesta a maquinas que ya están siendo dadas de baja en las mineras.

Es decir, se terminarán sacando al mercado jóvenes que se encontrarán con un nuevo campo laboral para el cual no fueron preparados. Hoy este tema se conversa en la alta esfera pública y privada donde existe plena conciencia de la crisis social que se avecina producto del desempleo. Pero están inmóviles. Y cómo no estarlo si frente a magno problema, esto tiene solo una vía de solución: la unión real entre el mundo público y privado. Esto exigirá la colaboración transversal de los políticos pues estamos frente a un problema que de no ser resuelto nos llevará al precipicio. Problema que también enfrentarán las mineras pues las millonarias utilidades que generarán gracias a la automatización serán contrastadas con masas de personas que llevarán las protestas hasta las puertas de sus edificios corporativos y faenas.

Es necesario que los actores se sienten en una mesa a resolver esta difícil encrucijada y de ahí salga un nuevo pacto entre las mineras y nuestra región. El tiempo para los anuncios cosméticos, se acabó. Hoy es el momento de actuar y poder dar respuesta a la interrogante que nos harán las próximas generaciones de antofagastinos cuando nos pregunten: "Y tú, ¿qué hiciste cuando hubo la posibilidad de salvar a Antofagasta?"

Jorge Ortiz

Periodista

Campaña contra el ciberacoso escolar

El avance de las tecnologías facilita estos hechos, pero no es la causa de los mismos. La raíz del problema está en otras cuestiones más profundas. El ataque a los menores puede tener consecuencias tremendas en el desarrollo de sus personalidades, por eso estos casos deben seguirse muy de cerca, tanto con el agredido como el agresor.
E-mail Compartir

El 14 de marzo se instituyó como el Día contra el Ciberacoso Escolar, que a contar de ahora formará parte del calendario de los colegios, con el fin de que los profesores, alumnos y padres, puedan reflexionar sobre cómo abordarlo cuando se hace presente.

Según la ministra de Educación, Marcela Cubillos, el año pasado la Superintendencia de Educación recibió 393 denuncias por ciberacoso escolar, un 111% más que en 2016 cuando hubo 184 quejas. El 82% de los casos correspondieron a mujeres. A su juicio, lo que se conocía como matonaje, se trasladó a las redes sociales, en forma amplificada, con la diferencia que "antes veías la cara al agresor, pero ahora éste se esconde tras un apodo, es más masivo, tiene más herramientas y puede verse a un curso entero que se hace parte del acoso por las redes".

El ciberbullying o ciberacoso es un concepto que ya se adoptó en nuestro país y que muestra un alza persistente, ya que da cuenta de los conflictos de relaciones entre los estudiantes, los que al no ser resueltos por el colegio, se trasladan a los espacios virtuales.

Es evidente que con la masificación de las redes sociales y el uso de tecnología, ha crecido también la preocupación de los padres respecto a los ataques que pueden sufrir sus hijos e hijas a través de las redes sociales, ya que los casos son más frecuentes y menos controlables fuera del ámbito escolar.

Debido a ello, la Superintendencia de Educación dispuso que los sostenedores de los colegios deben incluir este tema en sus protocolos, actualizando sus manuales de convivencia, con el fin de que la comunidad escolar tenga claro cómo enfrentarán situaciones de hostigamiento a través de las redes sociales.

La intimidación sicológica y hostigamiento a través de equipos tecnológicos, provoca daños insospechados en estudiantes, junto con vulnerar sus derechos como personas.

Ante esta realidad y la crueldad con que actúan algunos menores en contra de compañeros, es necesario guiar a los escolares acerca del buen uso de las tecnologías y los riesgos y peligros que encierra su utilización indebida.

La economía china marchó bien en 2018

"Se mejoró la calidad de vida del pueblo. El PIB per cápita se acercó a 10 mil dólares... Más de 10 millones salieron de la pobreza".
E-mail Compartir

Como la 2ª economía mundial, la 2ª potencia del comercio de servicios y de la inversión directa extranjera, la 1ª potencia del comercio de comodities con mayor reservas internacionales, el comportamiento de la economía china es fundamental para una nación con 1.400 millones de habitantes y para los países del mundo.

En 2018 aparecieron más riesgos, desafíos e incertidumbres con la aplicación del proteccionismo y el unilateralismo. EE.UU. provocó la guerra comercial, afectando al comercio exterior chino. Los mercados bursátiles y el precio de los comodities fluctuaban bruscamente. La inversión disminuía a nivel mundial. La economía china sentía una fuerte presión a la baja. Frente a estas complejidades, el Gobierno y el pueblo chino hicieron esfuerzos para liberar el potencial de la economía tomando una serie de medidas, tales como la profundización plena de las reformas, la ampliación de la apertura, la estabilización del crecimiento, el reajuste de las estructuras, la transformación del modelo de crecimiento, el mejoramiento de la vida del pueblo y la prevención de los riesgos, entre otras. Y hubo resultados.

La economía china del 2018 se destacó en los siguientes puntos: Mantuvo un crecimiento medio-alto del 6,6%, por delante de otras cinco principales economías. El PIB alcanzó a 13,6 billones de dólares, equivalente a la suma total del Japón, Alemania, Inglaterra y Francia. En segundo término, logró crear 13.610.000 puestos de trabajo nuevos. La tasa del desempleo urbano estuvo por debajo del 5,5% previsto. Como tercer punto, el comercio exterior alcanzó a un nuevo récord de 4,61 billones de dólares, un 9,7% más que el año 2017. Se mejoró la estructura comercial. Las cuentas corrientes fueron sanas con unas reservas internacionales superiores a 3 billones de dólares y la tasa de cambio del RMB estable.

En cuarto lugar, se optimizó la estructura económica. El valor agregado del sector servicios representó el 52.2% del PIB con un aporte del 59.7% al crecimiento. El consumo contribuía un 76.2%. Aumentó la inversión en las manufactureras de alta tecnología y gran equipamiento, donde era deficiente y se hizo posible un rápido crecimiento de las utilidades de las empresas industriales y de servicios de escala.

Un quinto punto. Se profundizó la reforma estructural por el lado de la oferta cumpliendo la meta de reducir la producción excesiva del acero y el carbón y mejorando el aprovechamiento de la capacidad productiva. Bajó el endeudamiento de las empresas y por ende, sus costos. Aumentó la inversión en la protección y gestión ambiental y la agricultura. Reforzaron la estrategia de vigorizar las zonas rurales y las infraestructuras. En sexto lugar, el desarrollo de las nuevas fuerzas motrices dio fuerte soporte al crecimiento, el empleo y el desarrollo de alta calidad. Aceleraron la transformación y la modernización de las industrias tradicionales.

Y, como séptimo punto, se mejoró la calidad de vida del pueblo. El PIB per capita se acercó a 10 mil dólares. El ingreso disponible neto creció un 6.5% mientras el consumo, un 6.2%. Más de 10 millones de habitantes salieron de la pobreza.

El 2019 coincide con el 70º aniversario de la fundación de la R.P. China y será crucial para la plena construcción de la sociedad modestamente acomodada. Tendrá la capacidad, las condiciones y la confianza de enfrentar todo tipo de riesgos y desafíos para promover un desarrollo cualificado aplicando el Concepto Nuevo del Desarrollo y seguir ampliando la cooperación internacional de apertura e inclusión ganar-ganar, y ser el estabilizador y el propulsor de la economía mundial. Los últimos datos del comercio exterior y de inversión de enero confirman estas buenas tendencias.

Chen Ping

Cónsul General de China en Iquique