Secciones

ENTREVISTA. Cristián Huepe, físico teórico:

"Chile es extremadamente peligroso para el desarrollo de las fake news"

E-mail Compartir

Tamara Molina Rivas

Es físico teórico, chileno, tiene 48 años y actualmente está trabajando como investigador para la Universidad de Northwestern, en Chicago. Dejó el país en 1994, para realizar un doctorado en Física en Francia. Se trata de Cristián Huepe, uno de los investigadores más consultados en el último tiempo respecto al auge de las fake news.

Los últimos años se ha dedicado a trabajar con sistemas complejos desde el punto de vista de la física teórica, ya que al ser interdisciplinaria, le permite analizar los sistemas más diversos tales como las interacciones y comportamiento de grupos de humanos. También estudia teoría de redes y movimiento colectivo.

¿Cómo definiría las fake news y la postverdad?

-Las fake news y la post verdad tienden a confundirse un poco, pero son fenómenos distintos. La post verdad se da sin que nadie tenga que controlarla, emerge a partir de la interacción de grupos humanos e interacción que hoy se da a través de las redes sociales.

Por otra parte las fake news, muchas veces estimulan la post verdad o la utiliza. Este tipo se definen como noticias específicas intencionalmente falsas que alguien creó para objetivos políticos y sociales de lo que sea.

¿A qué se debe el auge de estos fenómenos?

-Lo que está pasando en Chile -y en el mundo- es que hay una infinidad de potenciales fuentes de información en internet, de las que podemos seleccionar las que queremos creer y escuchar. Entonces, nos da una capacidad que no teníamos antes, ya que antes las comunicaciones estaban limitadas al espacio físico.

Idealmente esta capacidad nos permitiría recibir información de todas las partes al momento de evaluar que decisiones tomar. Sin embargo, en la práctica los defectos de la psicología humana nos hace muy frágiles y fácilmente manipulables.

¿Cuáles son esos "defectos"?

-El sesgo de confirmación es uno, es cuando uno ya tienes un prejuicio y te dicen algo que lo confirma. A pesar de que la evidencia no sea nada clara, uno lo cree sin mayor confirmación. Otro es la homofilia, que es la tendencia a asociarse con lo que se parece o piensa como nosotros. El problema es que provoca que la gente que aplica está selección de homofilia, cree todo lo que dice entre sí, ya que van validando sus prejuicios al agruparse en grupos donde todos piensan o quieren creer lo mismo. Se informan entre ellos, pero nadie recibe información distinta o de una posición más objetiva.

Entonces, ese convencimiento rápidamente puede arrancarse de lo racional y empezar a ser una teoría conspirativa. Lo que fácilmente pueden comenzar a transformarse a ideas fanáticas y a veces absurdas.

¿Por qué es tan fácil creer en el sesgo de confirmación?

-Porque puede ser útil para confirmar situaciones que ya pensamos (a través de experiencias previas), ya que somos máquinas para generar patrones. El problema es que también es una trampa ya que nuestra información puede ser limitada (o seleccionada), entonces, podemos llegar a conclusiones erradas. Asimismo, existe otro fenómeno que es el sensacionalismo, que consiste en optar, "copuchar" o sentir más interés sobre historias excepcionales que sobre las comunes.

Hay experimentos que demuestran que la gente que ve vídeos de teorías conspirativas, con el tiempo va a ver teorías cada vez más fanáticas. En el fondo necesitan buscar cada vez más ese sensacionalismo para mantenerse psicológicamente estimulado y animado a comentar y a reaccionar frente a estas noticias.

¿Qué impacto pueden llegar a tener las fake news y la post verdad en la sociedad?

-Las dos pueden tener un gran impacto. Un ejemplo de ello es el movimiento anti-vacunas, que nació cuando de manera espontánea un grupo de gente empezó a contarse historias anecdóticas con algunas similitudes sobre el tema vacunas y los niños. Entonces empezaron a creer eso y al comunicarse solo entre ellos, dejaron de creerle a todo el mundo y crearon su movimiento.

Es decir que puede causar un fenómeno de ignorancia colectiva espontánea. Lo que -a su vez- puede provocar desde violencia real hasta consecuencias políticas muy serias y esto muchas veces aprovechado por gente que de manera indiscriminada quiere llenarse los bolsillos o lograr objetivos políticos sociales, ya que muchas veces este tipo de noticias les permite ganar dinero a través de la especulación del mercado hasta tráfico de internet, que generan los avisos publicitarios, o también perseguir objetivos políticos o sociales.

Las fake news se pueden transformar en un arma para grupos que de alguna manera lo único que quieren es desestabilizar la sociedad.

¿A qué desafíos nos vemos enfrentados ?

-Creo que el desafío más importante es establecer verdades universales sobre las cuales establecer una base sobre la que podamos argumentar. Debemos tener una base en común de lo que son los hechos reales. Por ejemplo, si el desempleo baja o sube, esos son hechos objetivos desde un principio y que forman parte del mundo "real". Lamentablemente gracias a la post verdad y las fake news la gente ha empezado a dudar de que exista una realidad común.

Incluso, hoy desde una visión un poco más modernista hay gente que habla de "mi verdad". Esa es "tu verdad" pero esta "es mi verdad". Pero eso no nos sirve de nada, si no somos capaces de tener discusiones en base a -al menos- una serie de verdades de conocimiento en común que podamos compartir y eso es lo que realmente estamos perdiendo.

¿Qué consejos darías para evitar creer en fake news ?

-Lo primero que hay que advertir a la gente es que tienen que dudar de cualquier cosa que se les digan, que analicen más las cosas que les comenten. Que no se queden con la noticia sensacionalista, sino que traten de investigar más. Hoy en día se pueden encontrar fuentes diversas en internet, así que intenten encontrar información que contradiga sus hipótesis, en vez de solo buscar información que confirmen su visión.

La gente necesita tomarse un respiro y no creer todo lo que se observa , debe pensar un poquito más, darse el tiempo para analizar, si es más o menos razonable la información, para discernir si es absurda o no.

¿Y en relación a Chile ?

-Quiero hacer una advertencia para Chile, porque ha habido un aumento explosivo de las comunicaciones de internet, pero no necesariamente han aumentado las instituciones y los puntos de encuentro que nos permiten conversar de manera honesta. Entonces, eso hace que Chile sea un país extremadamente peligroso para el desarrollo de las fake news y de la post verdad, y mirándolo de lejos (desde Estados Unidos), creo que esos dos efectos nocivos están aumentando de manera vertiginosa. Por lo tanto es importante que tengan cuidado y que tomen las precauciones necesarias.

"Las fake news se pueden transformar en un arma para grupos que de alguna manera lo único que quieren es desestabilizar la sociedad""

"La gente necesita tomarse un respiro y no creer todo lo que se lee, deben pensar un poquito más, darse el tiempo para analizar, si es más o menos razonable la información""

las fake news con más repercusión

E-mail Compartir

Obligadas a pagar 7 veces su pasaje o prostituirse: casos de trata de personas en la región

DELITO. Mujeres fueron las más afectadas. 16 casos en la región.
E-mail Compartir

Felipe Contreras Reyes

Una mujer venezolana en Calama fue forzada a pagar siete veces el costo de su pasaje a Chile, deuda que contrajo con un hombre que deseaba forzarla a ingresar al comercio sexual. Ella es una de las 16 víctimas de trata de personas registrados en la región entre 2013 y 2018, hecho que atenta contra los Derechos Humanos.

En Antofagasta el perfil de las afectadas es bastante definido: catorce fueron mujeres menores de treinta años, quienes arribaron engañadas desde naciones como Colombia, Paraguay y Bolivia. Su migración derivó en casos de servidumbre, trabajos forzados e incluso explotación sexual.

Si bien la región representa un 9% de los 178 casos del país, entre los especialistas existe preocupación respecto al verdadero alcance del crimen. Esto, porque muchas personas no asumen su condición de víctimas y declinan denunciar por miedo a represalias.

Casos

El mencionado caso en Calama ocurrió en 2018 y fue abordado por el Centro de Apoyo a Víctimas de Delitos Violentos (CAVD) de la Subsecretaría, desde la cual explicaron que la mujer venezolana originalmente deseaba establecerse en el rubro de la belleza. No obstante, el sujeto que pagó su pasaje la forzó también a cancelar cuotas mensuales.

Según contó la coordinadora subrogante del CAVD, Loreto Puentes, "el sujeto comenzó a amenazarla instándola a ejercer el comercio sexual. Debido al miedo ella solicitó ayuda y realizó la denuncia. (...) Tenía conocimiento de que él mató a alguien en Venezuela, obviamente eso incrementó su temor".

La mujer posteriormente logró encontrar una red de apoyo y proyección contra el explotador, lo cual permitió también que las autoridades regularizaran su situación.

Dicho caso estuvo precedido en 2017 por otro en la comuna de Antofagasta, cuya víctima fue un ciudadano turco que sufrió explotación laboral por parte de compañeros que lo motivaron a visitar Chile por trabajo. El suceso fue todavía más complejo debido a su bajo manejo de la lengua española.

"Si bien no existió un elemento de obligatoriedad, sí pasó de forma indirecta. 'Debes tener cuidado', 'No debes salir solo a la calle', 'Nadie te va a entender', 'Esto es peligroso'. Finalmente se vio obligado a prestar trabajo sin recibir un sueldo", agregó Puentes.

Evaluación

Al respecto el jefe de la oficina regional de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Víctor Flores, indicó que puede haber instancias de delito no detectadas, razón por la cual afirmó que debe aumentarse la capacitación y fiscalización para identificar abusos, especialmente debido al creciente flujo migratorio que hoy recibe el país.

"Hubo una sentencia condenatoria en la Región de Arica y Parinacota, donde se sancionó la mayor red de tráfico de migrantes detectada en Chile. Puede que los casos no sean masivos, pero no se trata de cantidad, pocos ya son un drama porque seres humanos se transforman en mercancía", explicó.

Las autoridades también explican que muchas veces barreras culturales dificultan la detección. Por ejemplo, una mujer forzada al comercio sexual podría no denunciar su caso en Chile si proviene de un país donde la prostitución es considerada un crimen (incluso si aquí no está penada).

Por su parte la asesora regional para Sudamérica de la OIM, Agueda Marín, advirtió que la trata de persona ocurre en todos la países de Latinoamérica. No solo eso, muchos han derivado en la muerte de las víctimas e incluso en el tráfico de órganos de las mismas.

"Es un delito totalmente clandestino y los tratantes tienen formas de operara para ocultar los números. Lo que sí sabemos es que aproximadamente de cada caso detectado, hay 25 casos que no se conocen. Esas son cifras globales", lamentó.

Medidas

Al respecto la gobernadora provincial, Katherine López, afirmó que actualmente se trabaja en una mesa regional sobre de trata de personas, la cual pretende capacitar funcionarios en factores de detección.

"Debemos fijarnos en detalles tan pequeños, por ejemplo, que al hacer algún control migratorio con la PDI sea la persona a quien se le solicita el documento, quien lo tenga, y no necesariamente el empleador", concluyó.

"No importa el número. El problema de la trata es que es una vulneración de derechos, es la culminación de muchos abusos"

Agueda Marín, Asesora regional OIM"