Secciones

Análisis de sangre permitirá conocer primeros años de vida

SALUD. Se podrá conocer los cambios que influenciarán el desarrollo del bebé.
E-mail Compartir

El Hospital Infantil de Boston, en Estados Unidos, ha desarrollado un análisis de sangre pionero que permite obtener información sobre las primeras horas en la vida de los recién nacidos, reveló ayer la revista Nature Communications.

La primera semana en la vida de un neonato es una época de rápidos cambios biológicos a medida que el bebé se adapta a vivir fuera del útero y está expuesto a nuevas bacterias y virus, pero de la que hasta ahora no se tenía un conocimiento amplio.

La novedosa técnica aporta una información mucho más detallada sobre estos primeros cambios que pueden ser fundamentales en el desarrollo de la criatura y permite conocer los cambios moleculares durante la primera semana de vida, incluidos los genes activados, las proteínas que se producen y los metabolitos que están cambiando.

Además, establece una vía de desarrollo común para la primera semana de la vida de un recién nacido, lo que proporciona una base para conocer mejor el estado de su salud y, en particular, el impacto que las vacunas pueden tener.

El impedimento hasta ahora había sido extraer a los bebés una muestra suficientemente grande de sangre que permitiese obtener toda la información requerida, un obstáculo que se sorteó con la utilización de un software que permite extraer datos complejos de lo que sería menos de media cucharada de café de sangre.

Ofer Levy, director del programa de vacunas del Hospital Infantil de Boston y principal autor del estudio, afirmó que la nueva técnica ayuda a establecer mejor los futuros tratamientos médicos, así como tener información molecular sobre el efecto de las vacunas en los primeros estadios de vida para poder desarrollarlas mejor.

"La mayoría de las infecciones en el mundo ocurren en las primeras etapas de la vida y los recién nacidos tienen la mayor susceptibilidad y los peores resultados", afirmó Levy, que señaló que la investigación "proporciona una valiosa ventana a la salud y las enfermedades en la primera semana de vida".

"La mayoría de las infecciones en el mundo ocurren en las primeras etapas de la vida y los recién nacidos tienen los peores resultados"

Ofer Levy, Hospital Infantil de Boston"

medioambiente

Norcorea planea suspender el diálogo con EE.UU. y podría retomar los test de armas

PROGRAMA NUCLEAR. Pyongyang dijo que su país no tiene la intención de ceder a las demandas de Washington y acusó a Pompeo y Bolton de crear "hostilidad".
E-mail Compartir

Corea del Norte informó que estudia romper el diálogo con Estados Unidos, al que culpó del fracaso en la reciente cumbre de Hanói, y apuntó a que Pyongyang podría suspender la moratoria sobre pruebas de armas que ha mantenido durante 15 meses.

La viceministra de Relaciones Exteriores, Choe Son-Hui, dijo que su país no tiene "intención de ceder a las demandas de EE.UU. (planteadas en Hanói) en ninguna forma" ni está dispuesto "a entablar negociaciones de ese tipo".

La autoridad norcoreana culpó a los representantes estadounidenses de la ruptura de las conversaciones en Hanói y los acusó de estar "demasiado ocupados tratando de cumplir sus propios objetivos políticos" y de no tener "verdadero interés en lograr un resultado (positivo)", según recoge la delegación de la agencia rusa Tass en Pyongyang.

También criticó al secretario de Estado de EE.UU., Mike Pompeo, y al consejero de Seguridad Nacional, John Bolton, que estuvieron presentes en la última reunión mantenida en Hanói entre el líder norcoreano, Kim Jong-un, y el Presidente Donald Trump.

Los acusó de "crear una atmósfera de hostilidad y desconfianza", y de "obstruir los esfuerzos constructivos para las negociaciones" entre ambos mandatarios.

La propia Choe y el canciller norcoreano, Ri Yong-ho, ofrecieron una rueda de prensa en Hanói tras la cumbre en la que contradijeron a Trump con respecto a las exigencias planteadas por su régimen en la mesa de negociación.

Ambos negaron que Corea del Norte pidiera el levantamiento de todas las sanciones y aseguraron que solicitaron que se dejaran de aplicar las que afectan sólo la actividad económica de sus ciudadanos.

Ambas partes discrepan sobre lo que se planteó en Hanói, donde el desacuerdo giró en torno al número de activos del programa nuclear norcoreano a desmantelar y al volumen de sanciones sobre Pyongyang que EE.UU. aliviaría.

Choe añadió que la decisión de poner fin a la moratoria sobre las pruebas de armas corresponde a Kim Jong-un y que éste se pronunciará pronto al respecto.

fue el último año en que Corea del Norte hizo una prueba de armas, lo que podría retomar. 2017

Nueva Zelanda aumenta a alto el nivel de alerta tras la masacre en mezquitas

MATANZA. Un australiano que transmitió en su cuenta de Twitter 17 minutos del atentado que mató a 49 personas y dejó a otras 20 heridas, sería el "cerebro" del ataque. Se definió como un ultranacionalista que busca "aplastar la inmigración".
E-mail Compartir

El Gobierno de Nueva Zelanda elevó el nivel nacional de alerta de bajo a alto, y la policía del país oceánico advirtió a la gente que no acudiera a las mezquitas en todo el territorio, luego de la masacre en que ayer (el jueves en Chile) un supremacista blanco antiinmigrante asesinó a por lo menos 49 personas y dejó a otras 20 heridas en las mezquitas de Al Noor y Linwood, en la localidad de Christchurch.

El ataque a sangre fría provocó estupor en esta nación de 5 millones de habitantes, un país de leyes relativamente tolerantes en cuanto a la posesión de armas, pero donde hay pocos homicidios y es tan pacífico que los agentes de policía suelen andar desarmados. Además, es considerado un país acogedor para inmigrantes y refugiados.

De hecho, la primera ministra neocelandesa, Jacinda Ardern, dijo que muchos inmigrantes y refugiados "han escogido a Nueva Zelanda como su hogar, y es su hogar. Ellos somos nosotros". En cuanto a los sospechosos, "abrigan sentimientos extremistas que no tienen cabida en Nueva Zelanda".

A propósito de tal arista, gobernantes de todas partes del mundo condenaron los ataques y expresaron sus condolencias. El Primer Ministro paquistaní, Imran Khan, comentó en Twitter: "Yo atribuyo estos ataques crecientes a la islamofobia reinante posterior a los ataques del 11 de septiembre (en Estados Unidos) en la que se culpa colectivamente al Islam y 1.300 millones de musulmanes de cualquier acto de terror por un musulmán".

EL más posible autor

Aunque las autoridades no habían confirmado, al cierre de esta edición, la identidad de los cuatro sujetos detenidos por su presunto vínculo con el atentado, un nombre específico surgió como supuesto cerebro de la operación: Brenton Tarrant.

Australiano, de 28 años y originario del estado de Nueva Gales del Sur, Tarrant habría sido, según medios locales, el principal asaltante.

Una cuenta de Twitter con su nombre transmitió en directo 17 minutos del atentado, mediante las imágenes captadas por una cámara situada en el casco del atacante. En el video aparece el rostro del perpetrador y el momento en que llega en un auto a la mezquita de Al Noor. Transporta un gran arsenal de armas y bidones de combustible y, una vez en el templo, comienza a disparar indiscriminadamente.

Además de haber transmitido en vivo el atentado, Tarrant ha sido señalado como el autor de un decálogo, una especie de testamento ideológico de 74 páginas, en el cual explica los motivos racistas y xenófobos de los tiroteos.

"Sólo soy un hombre blanco común, de una familia normal que ha decidido tomar una postura para asegurar el futuro de su gente", consigna el manifiesto ultranacionalista, publicado poco antes del ataque, sin identificar que el autor sea australiano.

"Los orígenes de mi idioma son europeos, mi cultura es europea, mis creencias políticas son europeas, mis creencias filosóficas son europeas, mi identidad es europea y, lo más importante, mi sangre es europea", añade.

"Tenemos que aplastar la inmigración. Soy un racista", proclama en el texto, en el que también dice ser "etnonacionalista y fascista". "Las tasas de fertilidad están relacionadas de forma innata con la raza, así que sí, hay un componente racial en el ataque", agrega, aludiendo a que las familias extranjeras tienen más hijos que los europeos.

Una "venganza"

Explica que el atentado fue planeado durante dos años, tras su recorrido por una Europa que considera "invadida", y lo justifica como una "venganza" contra lo que considera fueron "centenares de miles de muertes causadas por invasores extranjeros en Europa a lo largo de la historia".

Según Tarrant, llevó a cabo el ataque para mostrar "a los invasores que nuestras tierras no serán nunca sus tierras (…), y para reducir las tasas de inmigración a tierras europeas, intimidando y removiendo físicamente a los invasores".

Aunque Nueva Zelanda no era la opción original, afirma, Christchurch fue elegida con tres meses de anticipación. Además, sostiene que en su viaje mantuvo un "contacto breve" con Anders Breivik, terrorista noruego de extrema derecha y perpetrador de los atentados en ese país en 2011, que dejaron 77 muertes.

ONU pide trabajar contra islamofobia

La ONU condenó el ataque terrorista. Su secretario general, Antônio Guterres, se declaró "conmocionado" e "indignado" por el atentado y trasladó sus condolencias a las víctimas y a toda Nueva Zelanda. Reiteró "la urgencia de trabajar mejor juntos a escala global para responder a la islamofobia y eliminar la intolerancia y el extremismo violento en todas sus formas".

años tiene Brenton Tarrant, el ultranacionalista que figura como el más posible autor de los ataques. 28

refugiados espera tener Nueva Zelanda para 2020, anunció la Primera Ministra, Jacinda Ardern. 1.500