Secciones

Chile Vamos postulará a presidir la Cámara y Jaime Bellolio sería la carta

DIRECTIVA. Renovación Nacional votaría por el gremialista, dijo su presidente.
E-mail Compartir

El próximo martes, Chile Vamos presentará su propia lista para competir por la mesa directiva de la Cámara de Diputados, en medio de las dificultades que ha tenido la oposición para zanjar sus opciones, sobre todo luego de que el diputado de la Democracia Cristiana Gabriel Silber saliera de la carrera tras la denuncia anónima en su contra por supuesta violencia conyugal.

La UDI ha comenzado a levantar el nombre del diputado Jaime Bellolio como opción para ocupar la presidencia de la corporación, alternativa que es apoyada en Chile Vamos, a pesar de que el bloque no cuenta con mayoría.

"Fuimos los primeros en plantear a Javier Macaya (jefe de bancada UDI) que Jaime (Bellolio) podía ser una buena alternativa. Estamos planteando como coalición el que tengamos una propuesta con gente que ojalá tenga la menor cantidad de anticuerpos en la Cámara", comentó ayer el presidente de Renovación Nacional, Mario Desbordes.

Según Desbordes, hasta ahora el oficialismo no ha negociado nada con la oposición. "Vamos a proponer una lista el próximo martes y si la UDI mantiene la decisión, nosotros encantados vamos a votar por Jaime Bellolio", concluyó.

Costo de la mano de obra e invasión asiática hacen caer al sector calzado

ECONOMÍA. Costear a un trabajador de esta industria en Chile alcanza 7,5 dólares por hora, mientras en China, Brasil y México no supera los 3,2. El ingreso de productos, sobre todo chinos, sin barreras ni gravámenes, también incide en declive.
E-mail Compartir

Tras el cierre de las firmas de zapatos Albano, Beba y de la fábrica de Guante, el sector parece estar en declive y los datos del gremio del calzado apuntan a altos costos de los salarios, invasión de productos asiáticos y declive de la producción interna.

El costo de mano de obra en Chile supera no sólo al de China, sino también al de los de los principales productores de Latinoamérica, Brasil y México, países competitivos a nivel mundial, consignó Emol.

Los costos de mano de obra por hora, que incluyen leyes sociales, vacaciones y seguros, de los trabajadores del calzado de Brasil son US$3,1, de China US$3, de México US$3,2, de Vietnam US$1,8, mientras que en Chile alcanzan los US$7,5, de acuerdo a la Cámara de Industriales del Cuero, Calzado y Afines (Fedeccal).

El mercado de los zapatos en Chile tuvo un cambio en 2010 cuando empezaron a entrar los productos chinos luego del tratado firmado con el gigante asiático. Esto aumentó la entrada de zapatos importados a menores precios y también la demanda, dijo la gerente de Estudios de la Cámara Nacional de Comercio, Bernardita Silva.

Lo anterior coincide con el análisis de Fedeccal, que contempla que el aumento de las importaciones de calzado proveniente de Asia ha golpeado fuertemente a Chile, donde, a partir del 1 de enero de 2010, el calzado, principalmente de origen chino, ingresa sin barreras y sin gravámenes de internación. En este escenario, las grandes industrias del calzado intensivas en mano de obra desaparecieron en su mayoría, y en su reemplazo han emergido una cantidad importante de empresas de menor tamaño.

Asimismo, según el gremio, las grandes empresas que pudieron adaptarse han sobrevivido con desarrollo tecnológico, innovación, gestión, internacionalización y un perfeccionamiento permanente de sus recursos humanos.

"Hoy el mercado chileno del calzado se encuentra atiborrado de productos provenientes de 89 distintos países y para ganar un espacio como proveedor de calzado nacional, hay que competir con una enorme cantidad y variedad de productos de diversas calidades y precios", manifestó Fedeccal en un comunicado.

"de autor" y regiones

Desde el gremio consignaron una fuerte presencia de empresarios insertos en el área de "calzado de autor", que producen en bajos volúmenes para abastecer su nicho de mercado. Además, desde Fedeccal destacaron que las industrias del calzado de menor tamaño no tienen fácil acceso a ferias internacionales ni a fuentes de innovación por carecer de autofinanciamiento.

En Chile, unas 500 empresas fabrican calzado, en su mayoría de menor tamaño. Se concentran en un 85% en la Región Metropolitana, un 10% en el Maule y Biobío, y el 5% restante en las demás regiones, de acuerdo con Fedeccal.

"La industria chilena del calzado, en las últimas tres décadas, ha visto desaparecer muchas curtiembres, fábricas de calzado, fábricas de hormas y componentes", declaró el gremio en un informe.

En los últimos dos años, "el escenario se ha puesto más difícil para el sector, donde las ventas se han desacelerado, tras las alzas de dos dígitos de años anteriores donde 2017 alcanzó un alza real de sólo 3,5% y 2018, una caída de 0,6%. Esto en línea con una mayor debilidad del comercio minorista", detalló la gerente de Estudios de la CNC.

"La industria chilena del calzado, en las últimas tres décadas, ha visto desaparecer muchas curtiembres, fábricas de calzado, fábricas de hormas...".

Fedeccal (cámara gremial)"

Importaciones bajaron en 2018

La producción nacional de calzado pasó de 9 millones de pares de calzado en 2008 a 3,5 millones en 2018, lo que significa una baja del 61,11%. La importación (en millones de pares de zapatos) aumentó en 61% en una década, pasando desde los 67,8 millones en 2007 a 109,16 millones en 2017. Sin embargo, en 2018, las importaciones de calzado cayeron un 4,63%, en relación con las de 2017, mientras que el número de empresas importadoras pasó de 1.188 a 1.097. Además, los países de origen registraron un aumento de 78 a 89.

millones de pares de calzado produjo Chile en 2018. En 2008, fueron 9 millones. La reducción fue de 61,11%. 3,5

millones de pares de calzado importó Chile en 2017, 61% más que en 2007. Pero en 2018, bajaron 4,63%. 109,16