Secciones

El gabinete regional 2014-2018

E-mail Compartir

"El ingeniero tiene una consultora junto a su esposa y presta asesorías a la empresa Santa Marta. Docencia e investigación en la Facultad de Medicina de la UA. Lleva 32 años como académica. Magíster en gerencia pública, asumió como administrador municipal de Taltal. La exseremi de Deportes es profesora de Educación Física y actualmente vive en Valparaíso."

Arturo Molina, Intendente, 2016-2018, Lila Vergara, Seremi de Salud 2014-2018, Jorge Orellana, Subdere, 2014-2018, Samia Pichara, Deporte, 2015-2018"

"La abogada es académica de Ciencias Jurídicas en la UA y colabora con las ONG Acción Mujer y A. Trans Asesor de comunidades indígenas, consultor de empresas ERNC y académico de la UA. El constructor civil ha prestado asesorías a un gremio de transportes y organizaciones. Dejó la seremi de Cultura en 2016 y la cartera volvió a tener titular. Está ligada a actividades artísticas.

Fabiola Rivero, Gobernadora, 2014-2018, Felipe Lerzundi, Medio Ambiente 2014-2018, Waldo Valderrama, Transportes, 2014-2018, Carla Redlich, Cultura, 2014-2016"

"El ingeniero trabajó como administrador municipal en Sierra Gorda y ahora es consultor de proyectos. El ingeniero comercial regresó a su cargo de planta en Planificación del Gobierno Regional. El abogado desarrolla consultorías en materias de gestión estratégica de capital humano. La abogada tiene una oficina particular en Antofagasta en la que desarrolla su profesión.

César Benítez, Obras Públicas, 2014-2018, Mauricio Zamorano, Vivienda, 2014-2018, Pablo Rojas, Trabajo, 2014-2018, Loreto Nogales, Desarrollo Social 2015-2018"

"Tras dejar el cargo, el abogado retornó a Calama y realiza reemplazos en una defensoría licitada. Ingeniera comercial, tras dejar el cargo, retornó a su cargo de planta en el Gobierno Regional. Asistente social, realiza asesorías de su competencia en un estudio jurídico en la ciudad. Está a cargo en la región de la OTIC Corcin, que capacita a organizaciones laborales en Antofagasta.

Marcelo Encina, Seremi Justicia, 2015-2018, Gabriela Gómez, Economía, 2014-2018, Viviana Ramírez, SernamEG, 2016-2018"

Autoridades de Educación en campaña contra el ciber acoso escolar

E-mail Compartir

En la Escuela "República de Estados Unidos" de Antofagasta, se desarrollaron las actividades oficiales del Día Contra el Ciberacoso Escolar, fecha en que se busca promover una sana convivencia y uso responsable de las tecnologías entre los jóvenes del país.

"Como ministerio nuestro compromiso con la comunidad escolar es generar espacios de sana convivencia en las escuelas y liceos de todo el país. Queremos que nuestros niños estén tranquilos y felices", dijo en la ceremonia el seremi de Educación, Hugo Keith. Durante la jornada se exhibió el tráiler del documental "No + Bullying".


En abril concluyen los trabajos de emergencias en riberas de ríos

Para abril está proyectado el fin de los primeros trabajos de emergencia que ejecuta la Dirección de Obras Hidráulicas del MOP en las riberas de los ríos San Pedro, Matancilla, Grande y Zapar, que registraron crecidas y desbordes tras las últimas precipitaciones.

A los trabajos, que en esta etapa consideran movimientos de tierra para restaurar las riberas y recuperar las cajas históricas de los cauces, se destinaron $340 millones.

Una vez terminada la intervención, la DOH iniciará un nuevo proyecto -en el marco del plan de reconstrucción- por unos $2.000 millones.


565 estudiantes perdieron la gratuidad en tres universidades

Según informó Soyantofagasta.cl, un total de 565 alumnos de la Universidad Católica del Norte, la Universidad de Antofagasta y la Universidad Arturo Prat quedaron sin gratuidad por haber excedido la duración formal de la carrera.

Hay que recordar que el beneficio cubre sólo la duración establecida para cada uno de los planes de estudios. Esto quiere decir que si una carrera tiene 10 semestres en su malla, el joven debe terminarla en ese tiempo, de lo contrario pierde la gratuidad. La UCN informó que 180 estudiantes quedaron sin beneficio. En la UA fueron 368 jóvenes y en la Arturo Prat fueron 17 estudiantes afectados.

¿En qué está el gabinete de la NM?: consultorías y academia

POLÍTICA. A un año de dejar sus cargos, profesionales retomaron sus carreras.
E-mail Compartir

Jonathan Mondaca Escobar

En el ejercicio libre de sus profesiones, el mundo académico o el retorno a sus cargos en el sector público. Así es el presente laboral de las autoridades que integraron el último gabinete regional del gobierno de la Nueva Mayoría.

El 11 de marzo de 2018 ocurrió el cambio de mando político en el país y en Antofagasta, el intendente, gobernadores y secretarios regionales ministeriales (seremis) dejaron sus cargos de confianza. Tras los seis meses de inhabilidad para altos funcionarios públicos, los profesionales tuvieron que volver a buscar trabajo.

En el caso de Felipe Lerzundi, el mundo académico y asesorías a comunidades indígenas son sus actuales actividades. El seremi de Medio Ambiente entre 2015 y marzo de 2018 es ingeniero civil químico y desarrolla un fuerte trabajo con las comunidades del interior de la región, las que "necesitaban de una asesoría profesional", dijo, respecto de la actividad productiva en esa zona.

Lerzundi también es académico de la Universidad de Antofagasta y además, desarrolla consultorías ambientales a empresas de energías renovables.

Transición

"No es fácil la transición, porque vienes con el estigma de la autoridad saliente y a veces las empresas no quieren tener conflicto con las autoridades actuales. Esto ocurre en todos los gobiernos y en todos los colores", apuntó.

El abogado Marcelo Encina asumió como seremi de Justicia en agosto de 2015 y permaneció en el cargo hasta el término de la administración de Michelle Bachelet. Actualmente está radicado en Calama y explicó que no fue sencillo volver al mundo laboral.

"Antes (de ser seremi) era defensor titular. Ahora estoy como reemplazo de una colega que renunció, tengo que meterme de nuevo en esta actividad, adjudicarme una licitación y todo el proceso", sostuvo el presidente regional del Partido Radical. A pesar de las complicaciones, manifestó que la gran ventaja de su profesión, es que puede ejercer de manera particular.

La exseremi de Salud Lila Vergara, retornó a la docencia e investigación en la Universidad de Antofagasta. La matrona antes de entrar al gobierno estuvo en la Facultad de Ciencias de la Salud y ahora es parte de Medicina.

En su caso la transición no fue compleja, ya que lleva más de 30 años como académica.