Secciones

Defensoría de la Niñez: no hay pruebas de que el control preventivo evite o baje delitos

SEGURIDAD. En tanto, el Presidente Piñera ratificó que el proyecto permitirá registrar a mayores de 14 años.
E-mail Compartir

La defensora de la Niñez, Patricia Muñoz, cuestionó que el Gobierno use la frase "el que nada hace, nada teme" como argumento para justificar la implementación del control preventivo de identidad a menores de edad.

Muñoz aseguró a Radio Cooperativa que no hay pruebas de que el control preventivo de identidad haya evitado delitos ni que haya disminuido los hechos violentos.

"Se plantea 'el que nada hace, nada teme' como un argumento y ahí hay dos cosas que decir: primero, es obligación de cualquier Gobierno responder a la satisfacción y resguardo de los derechos fundamentales de los ciudadanos, entre los cuales está el derecho a la libertad y el derecho a la presunción de inocencia, y no andar pensando que tengo que andar entregando mi carné porque todo el mundo duda de mí", dijo la abogada.

Para Muñoz, "el que nada hace, nada teme' quedó fuera de lugar, pues algunos hacen y no temen. Es cosa de ver a los sacerdotes, a miembros del Ejército, de cuerpos policiales, y lo planteo como un ejemplo: yo podría pensar que si tenemos un fraude en Carabineros que va en no sé cuántos millones de pesos, pongamos control preventivo para ver las cuentas de los funcionarios de Carabineros y veamos si ahí tenemos recursos. A todas luces parece inapropiado, pues hay garantías que resguardar".

Esta semana, los ministros Cecilia Pérez y Andrés Chadwick han apelado al "quien nada hace, nada teme" para justificar la controvertida propuesta gubernamental.

Defensa presidencial

El Presidente Sebastián Piñera defendió el proyecto de ley que rebaja a 14 años la edad para ser sujeto de un control preventivo de identidad: "Como responsables de la seguridad ciudadana, tenemos que ejercer todas las atribuciones" para garantizarla a la ciudadanía.

Explicó que enviarán al Congreso, en los próximos días, "una ley que fortalece el control preventivo de identidad, a través de pedir el carné de identidad o el carné escolar o el pase de transporte. O en el futuro la huella dactilar (…) de forma tal que se facilite la identificación de las personas, cuando Carabineros de Chile estime que es conveniente".

Presidencia de la Cámara: el FA afirma que no se trata sólo de distribuir cargos

DISPUTA. Sigue dudando del pacto por la mesa y lo supedita a que haya una real oposición al Gobierno. "El asunto Silber es uno y recomponer la oposición que realmente sea una oposición es otro que sigue siendo discutido", dijo Gonzalo Winter (MA).
E-mail Compartir

En medio de la situación que enfrenta la Democracia Cristiana luego de que el diputado Gabriel Silber debiera dar un paso al costado y no ser el candidato de la Falange para presidir la Cámara, tras la denuncia anónima en su contra por violencia intrafamiliar, representantes del Frente Amplio enviaron un mensaje recordando que el acuerdo administrativo de la Corporación aún no está resuelto y que no se trata solo de "distribución de cargos".

Ello, luego de que en enero el bloque decidiera desconocer la negociación administrativa zanjada en marzo de 2018 con el resto de la oposición, cuestionando a parte de los falangistas y radicales por aprobar proyectos del Gobierno.

Fa: cosas pendientes

La posibilidad de que volvieran a hacerse parte de ese acuerdo estaba condicionada a que hubiera un compromiso legislativo en conjunto y, si bien aún estaban en conversaciones, hasta el martes parecía que se llegaría a buen puerto, pues estaban los votos para que Silber pudiera asumir la presidencia.

Sin embargo, la denuncia y la posterior bajada de la candidatura del DC congeló la situación, ya que la Falange ahora está enfocada en buscar un nuevo nombre en su bancada que genere consenso en toda la oposición.

"El acuerdo no está zanjado. El asunto Silber es uno y recomponer la oposición que realmente sea una oposición es otro que sigue siendo discutido. Hay cuestiones que están definitivamente pendientes", dijo el diputado Gonzalo Winter, del Movimiento Autonomista (MA).

El representante del Frente Amplio explicó, por ejemplo, que es necesario un "claro y categórico" rechazo de parte de la Democracia Cristiana al proyecto de Admisión Justa impulsado por el Gobierno, "porque aquí no se trata solamente de quién se sienta en determinado sillón (presidencia), sino que se trata de que cuando hablamos de oposición, (se debe definir) qué significa ser oposición al Gobierno del Presidente Piñera".

Su par Gabriel Boric (MA) agregó: "Entendemos que todos divididos somos más débiles,y el Gobierno puede terminar pasando reformas que son contraproducentes desde nuestras convicciones para el resto de Chile, si no somos capaces de ser una oposición fortalecida y unida en torno a objetivos comunes que, por lo menos, tengan un piso mínimo. Eso es lo que como Frente Amplio estamos pidiendo".

El legislador resaltó que debe haber una "articulación mínima" entre su conglomerado y la exNueva Mayoría, porque de lo contrario "se trata sólo de distribución de cargos. Es poder por el poder y no llegamos para eso al Congreso".

Definiciones en la dc

Ante la presión para definir un nuevo nombre tras la bajada de la candidatura de Silber y considerando que hoy renunciará la actual mesa encabezada por la socialista Maya Fernández y el próximo martes debe hacerse la votación, el jefe de la bancada DC, Gabriel Ascencio, dijo: "Espero que antes de que se cierre la semana, nosotros tengamos el nombre".

Ascencio adelantó que hay conversaciones que apuntan a generar un enroque entre Silber y su par Víctor Torres, ya que a este último le correspondía el cupo para presidir el período 2020. El presidente de la DC, Fuad Chahín, dijo que respalda a Silber y tildó de "muy generosa" su declinación para ser candidato a presidir la Cámara. Además, acusó al Frente Amplio de haber hallado una excusa perfecta para retirar el apoyo antes de un acuerdo.

Torres: es una "operación"

El diputado Víctor Torres (DC) respaldó la hipótesis de su par Gabriel Silber de que el correo anónimo que acusa a este último de violencia intrafamiliar corresponde a una operación política. Torres no descartó que la maniobra hubiera surgido incluso desde la propia Falange. "Hemos llegado al convencimiento de que efectivamente sí existió dicha operación (política)", comentó el congresista.