Secciones

Diputada Núñez anuncia que DGAC suspendió vuelos de Boeing 737 MAX 8

E-mail Compartir

La diputada Paulina Núñez informó que el general del Aire, Víctor Villalobos, jefe de la Dirección de Aeronáutica Civil, le comunicó que se suspenderán las operaciones en cielos nacionales del cuestionado Boeing 737 MAX 8, modelo que tuvo el accidente en Etiopía. Dos aerolíneas internacionales, con vuelos a Chile, tenían este modelo operando.


Denuncian una varazón de jaibas y cholgas en la bahía de Mejillones

La ONG ambientalista Cifamac de Mejillones denunció una varazón de jaibas y cholgas en la bahía de esa comuna, específicamente en las playas que están ubicadas entre las empresas Corpesca, Enaex y Gas Atacama. "Hemos informado a las autoridades y hasta el momento no han reaccionado", publicó la ONG.

Dos parejas firmaron AUC en cárcel del Nudo Uribe

DERECHO. Gendarmería permitió que formalizaran su relación. Ahora convivirán en un módulo especial.
E-mail Compartir

Felipe Contreras Reyes

Altas, orgullosas y vestidas de blanco. Así lucían Paulina Godoy y Alison Guevara, dos mujeres transgénero que el martes hicieron historia en la capital regional. ¿La razón? son las primeras en firmar un Acuerdo de Unión Civil (AUC) dentro de una cárcel de la región. Sus parejas también son internos de la misma cárcel.

La ceremonia requirió más de dos meses de preparación y fue celebrada en el Complejo de Cumplimiento Penitenciario Concesionado de Antofagasta. La firma del AUC contó con una veintena de invitados, entre ellos familiares, funcionarios de la concesionaria, internos y representantes de Gendarmería.

Ambas parejas convivirán como marido y mujer en el módulo para personas homosexuales y transgénero del Nudo Uribe. Sin embargo, para ellos la formalización va más allá: es un paso para reintegrarse a la sociedad ya como parejas.

Sin límites

Paulina actualmente está condenada a cinco años y un día, mientras que su conviviente Ronald Rivas está preso recientemente en calidad de imputado. No obstante, su relación comenzó tiempo atrás, pero llegó a concretarse en la cárcel.

"Nos conocimos hace tres años, pero no se nos había dado el tiempo para estar juntos, nos dejamos de ver como por dos años. Entonces llegué preso de nuevo y el módulo en que llegué la encontré, ahí nos casamos altiro", narró Ronald.

Pese a que su situación judicial actualmente es dispar, ambos sueñan concretar a futuro un hogar tranquilo, en el cual ambos puedan aportar económicamente para mantenerse.

"Vamos a vivir como una pareja normal como siempre", afirma Paulina. "Él va trabajar por mí y yo como dueña de casa, con mi suegra. Pero igual pretendo trabajar en mi casa en venta de ropa, cualquier ingreso que entre, sirve".

Libertad

La segunda pareja está compuesta por dos personas que aún están calidad de imputados, ¿su origen? Uno cercano a las nuevas familias antofagastinas: Alison Guevara es una colombiana que decidió casarse con el chileno Paulo Diani tras casi dos años viviendo en el país.

"La relación venía desde antes. En la calle nos conocimos hace ocho meses y nos reencontramos acá. Al vivir juntos, nos dimos cuenta que éramos el uno para el otro", comentó Alison.

Su pareja, en tanto, dijo que se sienten cómodos con la forma en que son tratados en la recinto: "En este centro penitenciario tenemos nuestro propio espacio y agradecemos eso, porque se nos respeta. Ya no es como antes (la discriminación) y yo sé que esto no es eterno, porque nosotros nos vamos de la cárcel".

Gendarmería

El evento fue destacado por el alcaide del complejo penitenciario, teniente coronel Marcelo Abello, quien recordó que todos los internos pueden ejercer este tipo de derechos indiferentes de su sexualidad.

"Los cuatro internos que hoy (ayer) participaron de esta unión civil viven juntos en el módulo 88, uno de homosexuales, personas que declaran tener esa condición. Por tanto, ellos no tienen inconvenientes en vivir juntos, están todos en el mismo lugar", comentó.

En el mismo sector actualmente viven 15 reos, quienes también tienen derecho a ejercer el Acuerdo de Unión Civil, si es que llegaran a solicitarlo.

"Por mandato de los tribunales de justicia tienen que pagar una pena a la sociedad. Sin embargo, eso no los limita para hacer valer los demás derechos que ellos tienen, como institución seremos garantes de eso", dijo el alcaide del centro penitenciario.

Reportaje sobre mujeres utilizadas por el narco es finalista en premio de excelencia

PERIODISMO. Investigación colaborativa fue realizada por El Mercurio de Antofagasta, El Deber de Bolivia y La Estrella de Iquique, en alianza con plataforma Connectas.
E-mail Compartir

La investigación transnacional "Las mujeres carne de cañón del narcotráfico" fue anunciada como una de las finalistas en la categoría "Reportajes" del Premio Periodismo de Excelencia 2018, otorgado por la Universidad Alberto Hurtado.

El trabajo fue realizado por tres medios: El Mercurio de Antofagasta, El Deber de Bolivia y La Estrella de Iquique, en alianza con la plataforma periodística para las Américas, Connectas.

Durante nueve meses, periodistas de dos países revisaron más de 300 sentencias contra mujeres bolivianas apresadas por narcotráfico en el norte de Chile, y conversó con decenas de ellas, para lograr así entender el contexto social que empuja a estas mujeres a aceptar los ofrecimientos de las mafias del narco para convertirse en "correos humanos" del narcotráfico.

La investigación fue escrita por Nelfi Fernández de El Deber de Bolivia, Cristian Ascencio de El Mercurio de Antofagasta, Carlos Luz de La Estrella de Iquique, con la colaboración de la editora de Connectas Priscila Hernández. En la investigación y el multimedia además colaboraron una veintena de profesionales, entre periodistas, diseñadores, fotógrafos y desarrolladores web.

En palabras de Nelfi Fernández, periodista boliviana que trabajó en este especial, haber quedado entre los mejores reportajes de 2018 "significa un mayor compromiso periodístico para investigar la delincuencia organizada transnacional. En estos temas los eslabones más débiles son generalmente los que llenan las estadísticas de los gobiernos. "Las mujeres carne de cañón del narcotráfico", más allá del impacto que pueda generar en los tomadores de decisiones, hace que la problemática trascienda las fronteras de un país, que se visibilice el drama de las bolivianas usadas como correos humanos del narco y que la ciudadanía sensibilizada pase a la acción, que es uno de los fines del periodismo".

La lista de finalistas del Premio Periodismo de Excelencia puede ser revisada en ppe.uahurtado.cl