Secciones

Expertos mundiales explican los últimos avances en IA y robótica

CIENCIA. ¿Pueden los robots tener emociones?, ¿qué dicen de nosotros los algoritmos?, son algunas dudas que serán despejadas en las charlas.
E-mail Compartir

Redacción

Los avances de la robótica, los nuevos desafíos de la Inteligencia Artificial, y el potencial de los algoritmos, son algunos de los temas que se abordarán en la Sexta Versión del Festival de Ciencia Puerto de Ideas.

La actividad es presentada por Escondida/BHP y se realizará el 12, 13 y 14 de abril, con presencia de 65 invitados de 15 nacionalidades distintas.

Entre las charlas destaca la propuesta "Modelando emociones, ¿robots que sienten?", de la filósofa española y experta en robótica, Lola Cañamero, quien también es profesora de Sistemas Adaptativos en el Departamento de Ciencias de la Computación de la Universidad de Hertfordshire de Gran Bretaña (GB).

La ponencia aborda las investigaciones para crear modelos de emociones inspirados en los seres vivos. ¿Pueden las emociones contribuir a hacer robots que tomen "mejores" decisiones?, es la duda que plantea la investigadora.

Otra charla que dará que hablar es la denominada "Máquinas elásticas. De Leonardo da Vinci a la robótica", del ingeniero italiano Davide Bigoni, de la Universidad de Bologna y Trento (Italia)

Bigoni es autor o coautor de más de 100 artículos de revistas y del libro Nonlinear Solid Mechanics, y estará acompañado por Sandra Accatino, doctora en Filosofía con mención en Estética y Teoría del Arte en la U. de Chile.

El concepto de "máquinas elásticas" se remonta a los albores de la humanidad, cuando los cazadores-recolectores inventaron el arco y la flecha, sin embargo, Leonardo da Vinci fue el primero que entendió su potencial para crear máquinas capaces de generar movimiento.

Un tema muy latente por estos días son los "algoritmos", esas secuencias de instrucciones que, aplicadas a la ingeniería social, pueden predecir nuestra personalidad, sentimientos, opinión política, preferencias sexuales o incluso aquello que no estamos dispuestos a asumir.

Este fascinante tema será abordado por el experto alemán en Big Data, Martin Hilbert, doctor en Comunicaciones de la U. de Southern California (EE.UU.) y creador y coordinador del Programa Sociedad de la Información de la Comisión Regional de la Cepal.

Máquinas

En el cierre del festival, el público podrá conocer sobre las "Máquinas que aprenden solas. El futuro de la I.A.", una charla dirigida por Leslie Valiant, informático teórico británico-estadounidense y docente de las universidades de Warwick y Harvard, además de miembro de la Royal Society de Londres.

En esta charla el investigador hará un repaso por el aprendizaje automático y explicará por qué está en el centro del progreso reciente en Inteligencia Artificial

Junto a Valiant estará el biólogo Pablo Marquet, doctor en Biología por la U. de New Mexico y Profesor en el departamento de Ecología de la U. Católica de Chile.

Este año a las sedes tradicionales (Teatro Municipal, Biblioteca Regional, FCAB, Colegio San Luis y Cine Hoyts de Mall Plaza), se sumarán la Casa de la Cultura, el Odeón del Parque Brasil, Café La Maison y las Ruinas de Huanchaca.

Los detalles del programa puede revisarse en la web www.puertodeideas.cl o en la app Puerto de Ideas, donde las entradas ya están disponibles.

ENTRADAS

Los tickets pueden adquirirse en el kiosco ubicado en la Plaza Colón de lunes a sábado de 11 a 14 horas y de 15 a 19:00 horas, o en www.daleticket.cl, por un valor de $2.000 (recargo incluido).

Obras del Museo Nacional de Bellas Artes llegan a Antofagasta

E-mail Compartir

Una síntesis de la exposición "El Bien Común", presentada entre 2017 y 2018 en el Museo Nacional de Bellas Artes en Santiago, podrá apreciar la comunidad antofagastina en el Salón "Chela Lira" de la Universidad Católica del Norte (UCN).

Obras de connotadas figuras de la plástica nacional, incluye la colección que abrirá sus puertas al público regional el jueves 14 de marzo, a las 19:00 horas, y permanecerá en la ciudad hasta el 12 de abril.

Pinturas, fotografías y videos, integran la exhibición que reúne más de 25 trabajos realizados desde el siglo XIX hasta el la época actual, las cuales consideran creaciones de artistas como Alberto Valenzuela Llanos, Voluspa Jarpa, Juan Francisco González, Fernando Laroche y Luis Poirot, entre otros.

La curadora Paula Honorato destacó que el hilo conductor está centrado en aspectos sobre cómo es el sentido de comunidad; con qué nos identificamos y de qué manera las artes visuales en Chile y la colección de los artistas nacionales, construyen una imagen de este sentido de comunidad.