Secciones

APROXIMACIÓN A LA POESÍA DE ANTONIO RENDIC

E-mail Compartir

La década de los treinta del siglo XX es un lapso de particular importancia para entender los fundamentos de la poesía de don Antonio Rendic. Un verdadero hito representa el "Prólogo" de Héctor Erazo Armas para el libro de "ARI" (Antonio Rendic Ivanovic): "Renglones íntimos" (Imprenta y Litografía Skarnic. Antofagasta, 1930). El joven Erazo ve en los versos de ARI "pensamientos nobles expresados con sencillez y claridad. (Además) sus sentimientos honrados por no envolver afectaciones y por dimanar directamente del espíritu, dejaron en mi ánimo una agradable impresión de frescura, empapada en zumos de la adolescencia y cristalizada en tristezas, alegrías y amores de la primera juventud." Finalmente afirma que muchos de sus versos "desprovistos de toda ostentación, humildes y sencillos como todas las legítimas producciones del alma, me parecen sensiblemente bellos."

Esas ideas son de una claridad meridiana, pero, dado que en su dilatada existencia, el tiraje de sus ediciones fue bastante modesto, la obra no contó con muchos lectores que las apreciaran.

La dupla Erazo-Rendic, en 1931, publicó "Lo que nos dijo el molo". Poemas, con una llamativa portada del pintor César Soto Moraga. Un libro de sencilla "desnudez y sin pretensión" alguna, concebido en horas de comunión espiritual para trascender y así, perpetuar recuerdos del diario vivir regional.

Al año siguiente, 1932, estos amigos escriben "Libro libre", dos palabras que son anverso y reverso de la emoción, sincera y espontánea de sus creaciones poéticas.

La senda literaria abierta por ambos los puso frente a su única verdad poética: "Tengo en el alma sed de Infinito!", dijo don Antonio y agregó: "Anónimo soy! Y de mis pasos, / ni huellas quedan en la tierra dura… / Bebo el dolor de todos los senderos / y siembro, donde paso, mi ternura (…) / El Infinito!... Corazón, a qué lo buscas: / lo llevas en ti mismo y en tus penas."

La vida continuó. Por la diversidad de las facetas culturales que se asocian con la dilatada existencia de don Antonio en lo referente a la búsqueda de áreas para sus creaciones literarias, es natural que éstas tiendan a diversificarse. En la obra de don Antonio hay conocimientos de literatura, historia, sociología, teología, ética, geografía, arte, filosofía, medicina, pedagogía, política, folclor, etc. Durante más de seis décadas, don Antonio creó y editó sus libros para sus amigos. Pero, aunque cueste admitirlo, sólo en el transcurso de la última década del siglo pasado, estas ideas -los pilares de la poesía de Antonio Rendic--, lograron el realce que les corresponde dentro del acervo cultural regional.

En pleno siglo XXI y totalmente alejados de esas circunstancias, hay que responsabilizarse por el legado cultural de este croata antofagastino. Sigue pendiente una gran deuda ciudadana. Las nuevas generaciones antofagastinas son las llamadas a conocer y valorar la multifacética obra de cultura y amor de este casi centenario personaje que fue "Ivo Serge".

un santo para antofagasta

NYT asegura que seguidores de Guaidó quemaron camiones con ayuda el 23F

VENEZUELA. En unas grabaciones se puede apreciar como las fuerzas de seguridad del país caribeño no habrían tenido injerencia en el suceso del mes pasado.
E-mail Compartir

Se sabía que el 23 de febrero iba a ser un día tenso, ya que era la fecha señalada por el Presidente encargado de Venezuela, Juan Guaidó, para el ingreso de la ayuda humanitaria. Los ojos del mundo estaban atentos para ver este suceso que dejó una imagen desoladora: tres de los camiones con aportes fueron quemados.

De inmediato, se mencionó que los responsables de este acto eran las fuerzas militares del Gobierno de Nicolás Maduro, aunque puede que todo tenga un giro radical, ya que una nota del New York Times señala que un manifestante a favor de Guiadó habría comenzado con el fuego.

Según se muestra en el video, se aprecia como un individuo lanza dos bombas molotovs contra el grupo militar que se aprestaba en la parte venezolana. Una de ellas cae cerca de ellos, mientras que la segunda tiene un destino erróneo, desviándose hacia uno de los camiones que contenía la ayuda.

De ahí en adelante se muestra como el fuego comienza a crecer, afectando en su totalidad a la carga. "Vamos a cesar, vamos a cesar", se escucha decir a uno de los miembros de las fuerzas de seguridad de Maduro cuando el incendio comenzaba a expandirse -buscando ayudar para extinguirlo- en lo que sería el inicio de un conflicto internacional tras las variadas acusaciones en contra del Presidente venezolano, culpándolo de este suceso.

"Vamos a cesar, vamos a cesar", se escucha decir a uno de los miembros de las fuerzas de seguridad de Maduro cuando el incendio comenzaba a expandirse -buscando ayudar para extinguirlo- en lo que sería el inicio de un conflicto internacional tras las variadas acusaciones en contra del Presidente venezolano, culpándolo de este suceso.

En la propia nota del NY Times, se señalan las reacciones del Gobierno de Donald Trump conocido el hecho, como fueron las del asesor de Seguridad Nacional, John Bolton; el senador republicano Marco Rubio; o del secretario de Estado, Mike Pompeo.

A esto se sumó el aumento de las sanciones económicas contra Venezuela o el llamado a una reunión extraordinaria del Consejo de Seguridad de la ONU, todas en respuesta al ataque que Maduro habría realizado.

El Presidente Sebastián Piñera, también fue parte de las autoridades que condenaron y culparon de la quema de camiones al líder chavista.

"La dictadura de Maduro mostró su rostro más miserable y perverso, al reprimir y quemar los medicamentos y alimentos, que tanto necesita el pueblo venezolano", escribió en Twitter el Madatario.

Venezuela está sumida en esa severa crisis económica signada por la escasez de productos básicos como alimentos y medicinas, una inflación de siete dígitos y su economía se ha reducido más de la mitad desde 2013, de acuerdo con cifras del FMI.