Secciones

CNTV ofrece plataforma donde mujeres son las protagonistas

TELEVISIÓN. Series como "Ramona" , "Bombal", "Violeta se fue a los Cielos" y "Cartas de Mujer" están disponibles.
E-mail Compartir

Para conmemorar las demandas de las mujeres por conseguir una participación en igualdad de oportunidades, el Consejo Nacional de Televisión (CNTV), dio cuenta de una serie de producciones que tienen a mujeres como protagonistas.

Las obras están disponibles gratuitamente en www.cntv.cl y entre otras se cuentan: "Casa de Angelis", "Violeta se fue a los cielos", "Bombal", "Mujeres fuertes", "Bim Bam Bum" y "Cartas de Mujer" (temporadas 1 y 2), entre otras.

El CNTV precisó que la producción audiovisual se hace presente como mejor sabe hacerlo, siendo un reflejo de la sociedad, o poniendo en imágenes la fantasía que deseamos ver hecha realidad.

¿Cómo lo consigue? Tanto en ficción como en series de corte documental, esto se logra creando o realzando personajes femeninos que escapen de los estereotipos.

"(Son historias con) protagonistas que toman las decisiones por sí mismas. Científicas, investigadoras, políticas, escritoras, jinetes, buzas, exploradoras, policías, deportistas, viajeras intrépidas, periodistas, cineastas, poetisas, taxistas, empresarias, caudillas y por sobre todo… Personas apasionadas", precisó el Consejo en un comunicado.

El Pope, de Osvaldo Maya

E-mail Compartir

Rescatar personajes literarios del pasado es tarea apasionante y no exenta de riesgos, en tanto no se disponga de la totalidad de aquella obra. Nos referimos al texto "Pueblo del Norte, con ustedes… ¡El Pope Julio!," de Osvaldo Maya Cortés, el que se presentó ante una treintena de asistentes ávidos de conocer alguito de este exsacerdote, poeta, conferencista y una extensa lista de otros menesteres intelectuales.

Juan José Julio y Elizalde, como gustaba firmarse, nació en Copiapó, en 1863 y falleció en Santiago, en 1934. Residió, cantó misa, fue y volvió a Antofagasta, donde dejó testimonio en los diarios de la época como El Pueblo, El Industrial, El Debate, La Semana y por supuesto, en El Mercurio, local. E incluso editó en la ciudad su propio medio: "El Pope Julio". Periódico político, satírico, defensor de la clase obrera, entre noviembre de 1905 y enero de 1906.

Lo presentado es la mínima parte, la punta de un iceberg, primera aproximación, breve introducción e incluso una incitación para continuar develando a esta figuraza excluida o ¿vetada? de las antologías regionales canónicas, aunque en la reciente obra La poesía en Atacama. Antología Mayor, tomo I., el profesor vallenarino Pedro Meléndez Páez, lo incluye con un par de textos (U. de Atacama, Copiapó). Y es como su título bien lo señala: Pueblo del Norte, con ustedes ¡El Pope Julio! Qué decir de sus otras obras, esparcidas por el país y el extranjero.

Pena, hasta hoy, la ausencia y el no conocer su obra literaria "Ruinas" que, al decir de Maya, desde el punto de vista del paisaje, "se habría anticipado en más de un decenio a "Las Pampas Salitreras", Iquique, 1896, de Clodomiro Castro".

El ensayo se centra, en lo fundamental, en Poemas Anti-Alcohólicos, impreso en Antofagasta, 1923, el libro olvidado, entre la producción no menor de Juan José Julio. En este, un hablante lírico desarrolla el tema en una especie de fluir de pensamientos; sus intenciones respecto del alcoholismo eran excelsas, casi para un universo inexistente.

Andrés Sabella

Sergio Gaytán M.

Wentru se despide de los escenarios con dos conciertos de larga duración

DECISIÓN. Integrantes de la tradicional banda antofagastina seguirán caminos distintos tras once años de trabajo conjunto.
E-mail Compartir

Guido Rojas Olave

Allá por el año 2008 en la ciudad de Antofagasta, una banda independiente llamada Wentru comienza a destacar con un pop folk lleno de matices frescos.

Tras realizar tours por todo Chile y el extranjero, el proyecto musical está llegando a su fin, tras la decisión de sus integrantes de entrar en un receso indefinido.

El desgaste de acumulado tras años de presencia en los escenarios y decisiones personales fuera del proyecto, los hizo tomar esta decisión.

Actualmente Wentru está planificando sus dos últimos conciertos de larga duración: en Antofagasta, el próximo 16 de marzo en el Teatro Pedro de la Barra (a las 21 horas); y Santiago, el 21 de marzo en la Sala SCD Egaña.

Con cinco discos de estudio que reflejan cada una de sus etapas, Wentru se ha convertido en una de las bandas más destacadas de la región.

Durante su historia ha tenido varios cambios de formación, pero manteniendo la columna vertebral de sus tres miembros originales: Carlos Montivero, Daniel Lattus y Renato Cortés.

Un arduo trabajo de creación y producción que los llevó a tocar en el South Fest en Austin, Texas, Estados Unidos; además de España, México, Colombia, y la Feria Pulsar el año 2014.

Su vocalista y guitarrista, Carlos Montivero, explicó que el motivo del receso pasa por temas personales de los mismos integrantes, como también sus vidas paralelas a Wentru y otros proyectos.

En sus 11 años de trabajo debieron radicarse en Santiago para lograr el anhelado profesionalismo de su sonido.

"La escena chilena ha avanzado mucho en los últimos 15 años, pero sigue siendo muy precaria en el sentido que mantener un proyecto de una banda es como tener una pyme o una pequeña empresa, uno tiene que cubrir todas las áreas (prensa, fotos, tocar y ensayar), lo cual genera ese desgaste interno", agregó.

Sonido

Pese a que se formaron el año 2008 publicando su EP "Resumen". A lo largo de su primera década de vida de exploración musical en el indie pop e indie folk, publicaron un abanico de álbumes melódicos con títulos como "Todo va a explotar" (2010), "Baila" (2012) y "Esquimal" (2016), disco que daría inicio a la nueva etapa de la banda con la cantante Bárbara Valdebenito instalada como una de sus integrantes principales.

Posteriormente sus integrantes se enfocarán en diversos proyectos: Daniel Lattus continuará relacionado al Teatro y la música; Bárbara Valdebenito trabajando en su proyecto solista "La Molo" y Renato Cortés como guitarrista de OTRO. Por su parte, Carlos Montivero seguirá su trabajo musical, radicándose en Nueva York, Estados Unidos.

El show tendrá un setlist que repasará toda su trayectoria, de la mano de sus cinco álbumes, contando además con invitados especiales.

El concierto se realizará el 16 de marzo en el Teatro Pedro de la Barra a las 21 horas.

El show lo abrirá la banda emergente Preview, que mostrará todo su potente sonido Pop Rock en escena, y que además presentará un adelanto de su nuevo disco "Arrivals".

Las entradas son limitadas y tienen un valor de $3.000. Se pueden adquirir en la boletería del recinto cultural.

"Mantener un proyecto de una banda es como tener una pyme o una pequeña empresa, uno tiene que cubrir todas las áreas, lo cual genera ese desgaste interno".

Carlos Montivero,, vocalista y guitarrista"