Secciones

Antofagasta recibirá tres jornadas de APEC 2019

ENCUENTRO. Mujer, Energía y Emprendimiento serán las temáticas.
E-mail Compartir

Tres jornadas asociadas de la próxima reunión del Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC) a realizarse en Chile en noviembre recibirá Antofagasta. De acuerdo a lo detallado ayer por el gobierno regional, las temáticas a desarrollar en la capital regional serán Mujeres y minería, Energía y Emprendimiento.

El intendente, Marco Antonio Díaz, señaló que "tendremos la oportunidad única para mostrar la riqueza cultural, social y geográfica de nuestra región y ciudad de Antofagasta, ya hemos iniciado un trabajo para configurar las mesas técnicas y líderes de equipos para la realización de estas actividades que podrán ser un aporte real a la económica local", dijo.

De acuerdo al detalle entregado por la autoridad regional, la agenda de actividades APEC Chile 2019 en Antofagasta considera: Workshop Mujeres y Minería y otras actividades relacionadas (6 y 7 de Junio); Semana de la Energía (septiembre); y Networking de Emprendimiento & Innovación (septiembre).

Inmimente alza de tarifa eléctrica se suma a cargos por medidores

SERVICIOS. Nuevo ajuste solo espera visto bueno de Contraloría para concretarse.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Inminente es el alza que experimentarán las tarifas eléctricas en todo el país. El decreto que da luz verde a este aumento -que debía comenzar a regir en enero de este año- está en trámite de toma de razón en la Contraloría y se concretará sin efecto retroactivo apenas finalice ese proceso.

Efectivamente, esta semana el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), José Venegas, adelantó que el nuevo cálculo de tarifas -que considera los contratos licitados a fines del 2014- significarán un alza promedio cercana al 10% a nivel país.

No obstante, es probable que en Antofagasta la variación sea un poco menor.

Así lo explicó el seremi de Energía, Aldo Erazo, quien aseguró que "cada región podría tener diferentes porcentajes de variación en el precio de las tarifas, ya que esto se relaciona con licitaciones de bloques de energía que se hicieron en el pasado, la generación -transmisión, el valor agregado de distribución (VAD) y un cargo fijo".

Agregó que "el país posee un sistema regulado en el cual cada seis meses se calcula el precio de la energía y que tiene directa relación con las licitaciones que se realizaron en años anteriores y también con ciertos indexadores como el tipo de cambio. En este caso, corresponde al cálculo de este precio que debía regir a contar del 1 de enero, pero está en toma de razón en la Contraloría y por lo tanto estamos a la espera de eso", dijo.

Comunas

Además, la autoridad recordó que en la región hay varias comunas que son consideradas "generadoras de electricidad" y que son favorecidas con menores costos desde la implementación de la Ley de Equidad Tarifaria, como son Mejillones y Tocopilla, y en menor medida, Calama.

Esta inminente alza se suma al cargo que deberán asumir más de 190 mil clientes en la región de Antofagasta por concepto de cambio de medidor a un aparato "inteligente".

Al respecto, el director ejecutivo de Empresas Eléctricas A.G., Rodrigo Castillo, comentó que "a partir de la nueva normativa, y dado que el medidor ya no es un simple dispositivo que mide una vez al mes, sino un elemento más de la red que aportará valiosa información, se determinó -como ocurre en todo el mundo- que sería parte de la infraestructura normal de las empresas y por tanto financiado por éstas", dijo.

No obstante, el representante gremial reconoció que esa decisión implicó un cargo a la empresa que significó un recálculo de las tarifas que se hizo efectivo en septiembre de 2018 con un aumento del 1%.

Recomiendan aprobar planta carbonato SQM

MINERÍA. Proyecto para producir litio requiere inversión de US$450 millones.
E-mail Compartir

El Servicio de Evaluación Ambiental recomendó aprobar la Declaración de Impacto Ambiental del proyecto Ampliación de la Planta de Carbonato de Litio de SQM. Con esta iniciativa -que requiere una inversión de US$450 millones-, la minera busca aumentar de 70.000 a 180.000 toneladas anuales su producción en el Salar del Carmen.

Según consta en el Informe Consolidado de la Evaluación de Impacto Ambiental (ICE) -publicado ayer en el sitio web del SEA, la repartición de gobierno llegó a la convicción que el proyecto -que iniciara su tramitación en febrero de 2018- cumple con la normativa de carácter ambiental y requisitos de otorgamiento contenidos en los permisos ambientales sectoriales.

En el mismo documento, el SEA descarta la necesidad de un Estudio de Impacto Ambiental y advierte que la firma subsanó los errores, omisiones e inexactitudes planteados en los Informes Consolidados de Aclaraciones, Rectificaciones y Ampliaciones. De este modo el proyecto será analizado y votado por la Comisión de Evaluación Ambiental (CEA) de Antofagasta.

La iniciativa es parte del plan de inversiones por US$525 millones anunciado por la minera el año pasado para aumentar su producción de litio en el país, del cual ya se ejecutaron US$75 millones, que permitieron elevar la capacidad de 48.000 toneladas a 70.000 toneladas.