
Las inequidades que se mantienen: bajos sueldos, más deberes en la crianza y discriminación de género
CONMEMORACIÓN. En el Día de la Mujer, 15 antofagastinas identificaron qué desigualdades se mantienen presentes en nuestra sociedad, en pleno siglo XXI.
Gladys Hayashida, científica Karina Díaz, Col. de Matronas "La brecha de género en la ciencia aún es grande"
"Es gratificante observar participaciones y oportunidades equitativas, en espacios para la investigación científica escolar. Sin embargo, la brecha de género en la carrera científica aún es grande, ya que, de acuerdo a la Unesco, sólo el 32% de la participación en ciencia y tecnología en Chile está representada por mujeres. Más aún, del 44% de profesionales con grado de doctor en nuestro país son mujeres, pero solo un 31% ocupa puestos de trabajo con ese grado en las universidades, según el informe "Política institucional equidad de género en Ciencia y Tecnología 2017-2025", de Conicyt".
"Miremos las isapres, los sueldos, o andar con miedo"
"Por ser mujer eres castigada, miremos un poco las isapres, las remuneraciones, andar por las calle con miedo que alguien nos diga algo o nos haga algo. Nos obliga a pensar bien cómo te vas a vestir, ya que puedes ser catalogada; hacer dieta para cumplir prototipos, muchas veces criar solas y correr todo el día para cumplir con "nuestros deberes de mujer, madre, esposa". Me gustaría una sociedad más justa que respete mis derechos y que nosotras como mujeres realicemos nuestros deberes sin miedo, donde tengamos el derecho de terminar una relación de pareja sin terminar apuñaladas, quedas o torturadas.
Jasna Pavlich, jueza Paola Lattus, actriz
"Al interior del Poder Judicial no existen inequidades de género ni salariales ni de acceso a cargos. Tenemos las mismas oportunidades y la única excepción que aún podemos visualizar es respecto al número de ministras en la Corte Suprema, brecha que durante los últimos años se ha ido acortando y esperamos siga ese camino. Ahora, respecto a la sociedad en general, creo que las mayores inequidades de género pasan primero, por la diferencia de salario en el mundo privado, que no tiene ninguna justificación ni legal, ni física, ni biológica. Y persiste la diferencia de roles en la crianza de los hijos".
"Necesitamos más mujeres en altos cargos, la diferencia es abismante"
"Creo que sigue existiendo, estamos en una sociedad que cosifica, discrimina y etiqueta por ser mujer. Necesitamos más mujeres en cargos altos en los lugares donde la mayoría son hombres, por ejemplo, piensen en cuántas directoras de cine hay, la diferencia es abismante. Y así en muchos campos. Podemos hacer de todo y por sobre todo decidir solas y por nosotras. Como dijo Simone de Beauvoir: "El feminismo es una forma de vivir individualmente y de luchar colectivamente".
Cecilia González, sindicato Codelco Marcela Hernando, diputada "En el directorio de Codelco solo hay hombres"
"En el sector minero en los derechos y beneficios no tenemos grandes diferencias, pero sí en el ingreso de mujeres en la minería. Como Codelco se supone que para el 2020 tenemos que tener el 20 % de mujeres contratadas y eso aun no se logra. Recién tenemos el 12% y eso tiene que ver con que aun las mineras no le dan las oportunidades a las mujeres. Codelco es una empresa totalmente machista, en el directorio de no existe absolutamente ninguna mujer y la única que llego fue en el gobierno de Bachelet. En este gobierno hay puros hombres".
"Existe inequidad partiendo por la más consciente a nivel de sociedad que tiene que ver con los salarios, además de las oportunidades de acceso, las viabilidades de las mujeres por oportunidades de estudio, de participar en política, etc. Soy una convencida de que los cambios deben hacerse al nivel de la sociedad, lo que implica trabajar en una educación no sexista. Está demostrado que los niños y las niñas no tienen ninguna diferencia a nivel cognitivo y psicomotor, se va diferenciando a lo largo de la vida y es el ambiente lo que los va diferenciando. Sobre esas cosas son sobre las que tenemos que incidir".
"Se debe trabajar en una educación no sexista" María Luisa Córdova, escritora Silvia Valeros, dueña Chico Jaime "Nos enseñaron que el hombre trabaja y la mujer cría" "Un gerente no le gana a una mujer que ha trabajado sola por salir adelante"
"La mujer siempre ha estado un poco más abajo por la fuerza física que tiene el hombre, pero por la capacidad no se la gana a la mujer. Ellos pueden ser gerentes, grandes señores, pero no le ganan a una mujer que ha trabajado sola por salir adelante. Es un proceso largo, yo he vivido muchos años, he vivido muchas cosas en que uno siente impotencia por no poder defenderse, pero ahora veo que el mundo también está despertando y la juventud está tirando para delante".
"Por supuesto que aún hay inequidad de género en la sociedad, lo vemos reflejado en algo tan cotidiano como la maternidad, si bien los hombres hoy se están haciendo también cargo, el cuidado de los hijos sigue siendo responsabilidad de la mujer y eso no es instinto maternal, es una carga política, un privilegio masculino. La estructura nos enseñó que el hombre trabaja y las mujeres crían, esa construcción ya no existe, las mujeres ingresamos al mundo laboral y la gran mayoría continúa sorteando la carga de la crianza. Lo interesante es que hoy estamos conscientes de ello y estamos luchando para erradicarlo".
Danicelly Vallejos, bodyboardista Carmen Gómez, empresaria "Hay brechas en los premios de los campeonatos"
"Aún existen muchas diferencias de género. En mi mundo del bodyboard, vemos a diario cómo los campeonatos disponen de premios en dinero con una brecha grandísima entre hombres y mujeres. Incluso mucho de ellos no incluyen la categoría femenina. Influyen múltiples factores, no obstante, lo primordial es el grado de conciencia con el que se valora a la mujer como un ser tan capaz como el hombre. La historia ha demostrado a través de muchas mujeres valientes que somos capaces de dar nuestras vidas por romper estereotipos y barreras".
"Para las mujeres no es suficiente tener una buena idea"
"Las desigualdades muchas veces se reflejan en las dificultades que muchas emprendedoras se ven enfrentadas. No es suficiente tener una buena idea, también es necesario poder contar con la asesoría adecuada que considere todas las brechas asociadas a las mujeres para impulsar sus iniciativas como capacitación en la administración de sus negocios, acceso a la digitalización, y la asociatividad".
Jacqueline Fey, dirigenta campamento "Nos siguen preguntando en entrevistas de trabajo si tenemos hijos" "No tenemos los mismos derechos, pero sí tenemos más deberes"
"Los estudios demuestran que hasta los 6 años hombres y mujeres están igualmente interesados en las matemáticas y las ciencias, pero a partir de esa edad las mujeres comienzan a quedarse atrás y a pensar que los hombres son mejores en las matemáticas y eso tiene que ver con las actitudes que tenemos como sociedad frente a las niñas. Al decir por ejemplo que las niñas son "bonitas" y los niños son "inteligentes". También tenemos inequidad en las entrevistas de trabajo, cuando a las mujeres, a diferencia de los hombres, les preguntan si están casadas o tienen hijos".
"Considero que aún nos falta mucho para que haya equidad. Aún existe mucho machismo. Nosotras deberíamos tener los mismos derechos que los hombres, pero sólo tenemos los mismos deberes, y a veces, más que los hombres. Se refleja mucho en el campo labora, en el campo social y deportivo, en muchos campo más".
Angélica Cid, activista "Hay mucho estigma de género, de etiquetas"
"Creo que aún hay mucha inequidad a nivel de género. Eso sí, como técnico en sonido puedo ver una igualdad, veo un compañerismo, algo que ha crecido, pese a que el rubro era prácticamente solo de hombres. Aunque igual he visto como a veces se nos etiqueta por ser mujer. Se utiliza ese estigma de género y de etiquetas, pero todos los humanos somos vulnerables y somos vulnerados en algún momento de nuestras vidas. Y más que escuchados merecemos ser entendidos. Creo que estamos haciendo un bonito cambio en la sociedad".
"Sigue habiendo menos mujeres en cargos públicos y de confianza. También se ve la desigualdad en los bajos salarios, seguimos ganando mucho menos, considerando que hacemos la misma pega e incluso somos más responsables. Seguimos siendo víctimas de la violencia y no solo en el ámbito doméstico, sino en todos los ámbitos, como el acoso en micros, en el trabajo, en la calle".
"Seguimos teniendo pocas mujeres en cargos públicos"
Karen Farías, futbolista "En el fútbol profesional las diferencias de sueldo son enormes"
"Sí hay inequidad, a pesar de que la sociedad ha ido avanzando en el tiempo con el pensamiento machista en el deporte ( fútbol). Pero aún queda mucho por mejorar. Hoy netamente con lo que tiene que ver con la remuneración en el fútbol profesional, la diferencia de sueldo entre hombres y mujeres es abismante (gran parte de las mujeres incluso no tienen sueldo)".
42% menos de sueldo que los hombres, ganan en promedio las mujeres en la región de Antofagasta, según un estudio del Observatorio Laboral de Antofagasta.
0 mujeres hay actualmente en el directorio de Codelco, la estatal cuprífera. Aún hoy las mujeres son marginadas de la actividad minera, sobre todo en altos cargos.
11 femicidios han ocurrido en Chile durante lo que va del año 2019, según la red chilena contra la violencia a las mujeres. Según el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, van nueve.