Secciones

Adjudican diseño de reposición de Liceo Técnico de Taltal

OBRAS. Establecimiento tenía serios problemas estructurales. Alumnos realizaron paro para ser escuchados.
E-mail Compartir

Con el objetivo de realizar la reposición de la mayor parte del Liceo Politécnico de Taltal y la normalización de dos de sus talleres, la Dirección Regional de Arquitectura adjudicó la ejecución del diseño que definirá las futuras obras.

El diseño -que es financiado por el FNDR con una inversión superior a los $179 millones- considera un programa arquitectónico que enfatiza las áreas comunitarias con el fin de aportar con más espacios de esparcimiento y mayor identidad para la comuna.

Una vez concluida la etapa de diseño -que proyecta su término para el primer semestre del 2020 y determinará el valor total de las obras de reposición- la iniciativa será revaluada por Desarrollo Social para la obtención de los recursos a través del FNDR, con aprobación del Consejo Regional.

El seremi de Obras Públicas, Edgar Blanco, explicó que si bien ya se inició el diseño, esta iniciativa está proyectada a mediano plazo, ya que si se cumplen todas las etapas propuestas, la obra física podría iniciar en el segundo semestre de 2021.

Durante el 2018, el alumnado del establecimiento efectuó una larga movilización para lograr la reposición de este liceo, ya que tenía serias fallas de infraestructura.

Establecimiento

El liceo técnico-profesional contará con una superficie de 6.476,50 metros cuadrados y podrá recibir a 700 alumnos de séptimo básico a cuarto medio, más un curso de 15 jóvenes con capacidades diferentes de la comuna Taltal.

Gobierno regional recibió $7 mil millones por venta de terrenos fiscales

BB.NN. La Región de Antofagasta es la que recaudó más dinero en el país.
E-mail Compartir

Por concepto de ventas y concesiones onerosas de terrenos fiscales en la región de Antofagasta, la Secretaria Regional de Bienes Nacionales de esta región recibió el año 2018 la cifra de $11.298 millones de pesos de los cuales un 65%, es decir $7.341.292.621, fueron entregados al Gobierno Regional para su programa de inversión y de apoyo a proyectos que permitan el desarrollo de la comunidad.

Respecto al porcentaje restante, el 25% ($2.826 millones) fue a beneficio fiscal, es decir ingresó a las Rentas Generales de la Nación; y el 10% final ($1.130.577.215) quedó en las arcas del Ministerio de Bienes Nacionales.

A esta suma total, se deben agregar 5.426 millones que ingresaron de forma directa al Ministerio, y que forman parte de su presupuesto, por concepto de arriendos de inmuebles fiscales.

190 mil clientes deberán cambiar medidor eléctrico en Antofagasta

NORMATIVA. Distintos actores calificaron el polémico proceso como "ilegal" e "inconstitucional", ya que se quiere obligar a clientes a costear el medidor.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Poco más de 190 mil clientes de suministro eléctrico deberán cambiar sus medidores en la región de Antofagasta. La migración obligatoria y con cargo al consumidor para la instalación de este nuevo "sistema inteligente" fue duramente cuestionada por distintos actores ligados al mundo del derecho, asociaciones de consumidores e incluso legisladores.

Los medidores inteligentes forman parte de los sistemas de medición, monitoreo y control que deberán implementar las empresas distribuidoras -con plazo a 2025-, de acuerdo a la Norma Técnica para Sistemas de Distribución, dictada por la Comisión Nacional de Energía en diciembre de 2017.

Y si bien en la región de Antofagasta aún no está definido cuándo comenzará el recambio, se sabe que a partir de la próxima semana Chilquinta iniciará un programa piloto en Viña del Mar.

Datos proporcionados por la Asociación Gremial de Empresas Eléctricas indican que actualmente (en fase piloto) hay solamente cambiados 250 mil medidores en la Región Metropolitana y unos 50 mil en el resto del país.

Según informó el Ministerio de Energía, se estima que la inversión requerida para instalar a 6,5 millones de clientes entre Arica y Magallanes el sistema de medición, monitoreo y control (no sólo los medidores) será del orden de US$1.000 millones que, al igual que todos los activos necesarios para cumplir con los estándares exigidos (como postes, transformadores, entre otros), son reconocidos en la evaluación de costos y determinación de tarifas.

Costo

El problema -y la polémica- se suscitó debido a que la normativa aprobada en 2017 por el Congreso, determinó que el costo de este instrumento (pese a ser propiedad de la empresa distribuidora), debe ser costeado con cargo al consumidor.

Al respecto, el abogado y académico de la carrera de Derecho de la Universidad San Sebastián (USS), Alejandro Gómez, comentó que "el actual medidor es de propiedad del consumidor, no obstante el nuevo será de la empresa. El antiguo, pese a estar operativo en la mayoría de los casos, va a quedar en desuso y en condición de chatarra, entonces bien podría argumentar un consumidor que acá hay una especie de expropiación de su bien y reclamar para evitar el cambio del medidor", aseguró.

El profesional advirtió que esta modalidad de cambio es algo contradictoria con el derecho de propiedad, y en esa línea aseguró que "el recurso de protección es una acción idónea".

"Ilegal"

Hernán Calderón, presidente de la Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios (Conadecus), aseguró que lo que está sucediendo es "inaceptable".

"Más del 70% de los consumidores son propietarios de sus medidores y empalmes, lo pagaron a la empresa cuando construyeron o cuando adquirieron la vivienda. En consecuencia, se le está pasando la propiedad a las empresas sin ningún tipo de compensación", dijo.

Y agregó que "este costo se va a transferir a la tarifa, por lo tanto el consumidor está pagando dos veces su medidor, lo que nos parece incluso inconstitucional", cerró.

Finalmente, la diputada Paulina Núñez (RN), presentó ayer un requerimiento ante la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) sobre este proceso que calificó como "una medida que a todas luces es ilegal".

Un 1% adicional en la cuenta

Respecto de este proceso, el director ejecutivo de Empresas Eléctricas A.G., Rodrigo Castillo, explicó que el medidor siempre ha sido financiado por el cliente de dos formas: comprándolo o pagando un arriendo. "A partir de la nueva normativa, y dado que el medidor ya no es un simple dispositivo que mide una vez al mes, sino un elemento más de la red que aportará valiosa información, se determinó -como ocurre en todo el mundo- que sería parte de la infraestructura normal de las empresas y por tanto financiado por éstas", dijo. No obstante, reconoció que esa decisión implicó un cargo a la empresa que significó un recálculo de las tarifas que se hizo efectivo en septiembre de 2018 con un aumento del 1%.

"Bien podría argumentar un consumidor que acá hay una especie de expropiación de su bien".

Alejandro Gómez, Abogado y académico de la USS"

"Se le está pasando la propiedad a las empresas sin ningún tipo de compensación a los consumidores".

Hernán Calderón, Presidente Conadecus"