Secciones

Antofagasta entre las ciudades con el aire más limpio de Sudamérica

MEDIO AMBIENTE. Green Peace publicó un estudio que colocó a la comuna como una de las tres urbes con mejor calidad de aire.
E-mail Compartir

Redacción

Antofagasta es tercera entre las diez ciudades que tienen menores índices de contaminación por Material Particulado Fino en el aire (PM 2,5) en Latinoamérica y el Caribe, según consigna un informe elaborado por Green Peace e IQ Air Visual.

Los datos indican que entre las diez ciudades con menor contaminación por PM2,5 (tóxico generado por combustión a leña o elementos móviles) hay seis chilenas. El listado lo encabeza Punta Arenas, Guanajuato (México) y Antofagasta; seguidas por Alto Hospicio y Ribeirao Prieto (Brasil).

La información fue publicada en el Reporte Mundial de Calidad del Aire 2018, confeccionado por Air Visual, organización suiza que desde 2015 recoge datos mundiales sobre calidad del aire y polución.

Por el contrario, la ciudad más contaminada con PM2,5 según el estudio es Padre las Casas (Araucanía), después aparecen Osorno, Coyhaique, Valdivia y Temuco. En sexto lugar está Mexicali (México) y sigue Santiago (Región Metropolitana). A nivel mundial, Chile aparece en la posición 26 de un ránking encabezado por Bangladesh, ubicada en el sur de Asia.

El ingeniero civil químico y exseremi de Medio Ambiente, Felipe Lerzundi, apunta a que esta información debe ser analizada con cautela, ya que "hace bastante tiempo sabemos que los problemas ambientales de Antofagasta no pasan por el Material Particulado Fino".

Emisiones

El exseremi en el gobierno de Michelle Bachelet, precisa que el informe solo analiza el componente PM2,5, ya que "estas emisiones tienen que ver con la industria termoeléctrica, fuentes móviles o combustión de leña".

Las ciudades que lideran el ranking como las más contaminadas, son aquellas ya fueron declaradas zonas de saturación con PM2,5, lugares donde la leña es el principal problema.

"No me parece extraño este dato (ciudad entre las con menor contaminación del aire), porque los problemas ambientales de Antofagasta están relacionados con material particulado sedimentable o los pasivos ambientales, que son objeto de estudio por parte de la autoridad", explicó Lerzundi.

Hugo Thenoux, químico y exseremi de Medio Ambiente en la primera administración de Sebastián Piñera, manifestó que el PM2,5 es un material "tremendamente peligroso, porque entra directo al cuerpo humano".

Thenoux dijo que los resultados del informe se explican porque en Antofagasta no hay fuentes de emisión, "en la ciudad no hay minería, tampoco chimeneas".

Respecto de la fundición de Alto Norte, indicó que "obligamos como Seremi en ese tiempo a que hiciera una serie de inversiones para evitar acciones que pudieran ser dañinas al medio ambiente".

Tocopilla

Thenoux recordó que cuando sacaron la norma para las termoeléctricas en 2011, en ese momento solo se hablaba de PM10, partículas como hollín o cenizas, que eran emitidas por esas empresas.

En ese caso, continuó, también requirieron inversiones para que las compañías bajaran sus emisiones. Incluso, dijo que se implementó el Sistema de Información Nacional de Calidad del Aire, que cuenta con estaciones de monitoreo que pueden ser revisadas en Internet. "Hay que valorar que nuestra ciudad es bastante más limpia de lo que se piensa, aunque también hay zonas que remediar. Tenemos áreas puntuales por contaminación de suelo, como la playa al lado del Lider, que tuvo una termoeléctrica años atrás", enfatizó.

Diagnóstico ambiental

En la región se desarrolla un Diagnóstico de Riesgo Ambiental en suelos abandonados, el que comenzó con el gobierno anterior y continúa en ejecución, teniendo como contraparte técnica a la Seremi de Medio Ambiente. La medición busca evaluar el riesgo ambiental del suelo con potencial presencia de contaminantes y diagnosticar las fuentes activas. Con las conclusiones del estudio, que terminará este año, la autoridad deberá aplicar políticas públicas según los resultados que arroje.

Pagará $10 millones por vertir reiteradamente agua a viviendas vecinas

CAUSA. Corte de Apelaciones confirmó condena contra dueña de departamento.
E-mail Compartir

Una indemnización de 10 millones de pesos deberá pagar la dueña de un departamento, quien fue condenada por daños provocados por el vertimiento de agua a inmuebles ubicados bajo su propiedad.

La Corte de Apelaciones de Antofagasta confirmó la sentencia contra una particular del sector sur de la ciudad.

En fallo unánime, la Segunda Sala del tribunal de alzada -integrada por los ministros Dinko Franulic, Manuel Díaz y el fiscal judicial Jaime Medina- confirmó la sentencia del Cuarto Juzgado Civil.

La declaración fijó en 10 millones de pesos la indemnización por concepto de daño moral que deberá pagar la recurrente, tras establecer que la reiteración de la conducta generó un mayor daño no patrimonial a la demandante.

"Si bien, la demandada en la contestación niega y controvierte todos los hechos alegados en la demanda, la prueba rendida permitió acreditar la existencia de los mismos, en el año 2017, en especial, la evacuación de aguas desde el departamento 301 de su propiedad, hacia aquellos de propiedad de la demandante, con introducción de mangueras que dejan caer aguas, como lo evidencian los videos exhibidos", consignaron los ministros.

El fallo además explica que hubo dos eventos en que los departamentos resultaron afectados por el escurrimiento de aguas, por lo que resulta procedente aumentar a $10.000.000, "por cuanto, el lapso transcurrido y la reiteración de la conducta importan un mayor detrimento no patrimonial, condenando en costas del recurso a la demandada, por haberse rechazado el deducido por la misma".

Un detenido por vender la "droga del amor"

E-mail Compartir

Un sujeto fue detenido en Antofagasta por comercializar éxtasis (MDMA) y Poppers (nitrito de amilo), sustancia conocida como la "droga del amor".

Carabineros informó que esta droga se administra por inhalación y es un líquido incoloro y con un olor a diluyente. El nitrato de amilo y otros alquilnitritos suelen inhalarse con el objeto de acrecentar el placer sexual.

"Se suelen comercializar en pequeños frascos con llamativos nombres como TNT, Thrust o Ram, y etiquetas en las que casi siempre se vende como si fuera un producto inocuo, como ambientador o limpiador de vinilos. El consumo está muy extendido en discos y clubes nocturnos", comunicó Carabineros.

El OS7 logró ubicar al vendedor deteniéndolo en su domicilio en El Trocadero y 17 frascos de Poppers, éxtasis y cuatro plantas de Cannabis.

Si bien el producto no está prohibido, tampoco cuenta con autorización sanitaria. Puede provocar sensación de euforia y placer. Sin embargo, su uso podría generar riesgo de un paro cardiorespiratorio por una hipotensión arterial severa, además de daños neurológicos o alteraciones temporales de la visión.