Secciones

25 niños entraron a clases en el Hospital Regional de Antofagasta

EDUCACIÓN. La iniciativa Aula Hospitalaria fue incorporada desde el 2011 en la ciudad.
E-mail Compartir

Este martes la sala de recreación y educación del Hospital Regional de Antofagasta abrió nuevamente sus puertas, para recibir a los más de 25 alumnos que forman parte de la iniciativa Aula Hospitalaria, la que les permite concretar sus ciclos escolares.

En ella los niños pueden estudiar mientras cuentan con tratamiento médico, ya sea en las dependencias del recinto o en sus casas.

Gabriela Gómez es una de ellos. Ingresó cuando estaba en octavo básico y dos años después, ya en segundo medio, dice que le ha gustado mucho más que su antiguo colegio: "Allá, los profesores solo se preocupaban de los tres mejores estudiantes, no les importaban los demás del curso, en cambio acá, se preocupan realmente de todos y así hemos ido mejorando las notas", comentó.

Asimismo, su mamá destacó que en el Aula Hospitalaria ha tenido un desarrollo académico y psicológico significativo.

Aula hospitalaria

Jocelin Cisternas, es la directora del Aula Hospitalaria. Ella explicó que "empezamos a funcionar en marzo del 2011 en el hospital antiguo. Pese a tener una matrícula variable, el año pasado cerramos con 39 niños estables, quienes inician y terminan el año con nosotros".

El programa de estudios funciona en tres modalidades de atención: la primera es en el aula, destinada para los niños que pueden ir desde sus casa y que por recomendaciones médicas son derivados; la segunda es para quienes están en hospitalización permanente; y por último, están las visitas a domicilio para quienes no pueden asistir a clases, en consecuencia a su condiciones de salud.

"Trabajamos de los 4 hasta los 18 años, es decir, de prekinder hasta cuarto medio. Al igual que los colegios, nos guiamos por los programas curriculares del Ministerio de Educación, cada estudiante trabaja sus contenidos, la diferencia está en que son aulas multigrados, aunque sí están divididos por ciclos", agregó la directora.

Padres

Algunos padres estaban pendientes hasta de los más mínimos detalles, otros un poco más relajados, estaban felices por ver como con entusiasmo sus niños o niñas, iniciaban llenos de energía un nuevo año académico.

Fabiola Meza, quien tiene una enfermedad crónica y es madre de una de las estudiantes del Aula Hospitalaria, destacó que "el doctor nos recomendó pasar más tiempo juntas y por el horario de clases del otro establecimiento no podía ver a mi hija jamás. Estar acá nos ha permitido hacer más familia y que mi hija se sienta incluida, ya que igual es complicado tener a una mamá enferma".

Cooperaciones

En la oportunidad la Corporación Oncofeliz, con el apoyo de un grupo de empaques del Jumbo Parque Angamos, donaron a los niños de Aula Hospitalaria útiles escolares.

A su vez, entregaron más de un millón y medio de pesos en tarros de leches especiales para niños con cáncer.

El presidente y fundador de Oncofeliz, Rafael Bannura, argumentó que "el 90% de los niños en tratamiento padecen de anorexia a causa de los tratamientos por lo que decidimos que era un buen aporte".

Leslie, García, Profesora de Historia"

"Hay que buscar diferentes métodos para trabajar con los niños, aunque siempre hay que tener una chispa alegre"."

Sobreexplotación pone en riesgo los recursos marinos de la región

ESCENARIO. Pesca ilegal, artesanal e industrial ha ido mermando los bancos de peces, algas y moluscos durante los últimos 30 años. Experto aclara que crisis no es regional sino nacional. Autoridad por su parte asegura que en la zona no hay especies sobreexplotadas.
E-mail Compartir

Hasta el 2022 está prohibida la extracción y comercialización del loco, producto bentónico que debido a su inminente desaparición por la sobreexplotación, entró en veda en enero del 2018 para todas las regiones comprendidas entre Arica y Parinacota hasta Aysén.

Pero la veda, una figura legal, no impide que algún particular pueda adquirir este producto, ya que si bien su venta no es posible en lugares públicos como terminales pesqueros, caletas o supermercados, sí es ofrecido por "caseros" en poblaciones, e incluso a través de redes sociales.

Este es solo un ejemplo de la sobreexplotación de los recursos marinos de la región y el país, los cuales poco a poco comienzan a dar señales de auxilio, como por ejemplo la disminución del tamaño de ciertas especies o la desaparición definitiva de otras.

Región

Información proporcionada por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) establece que si bien cada región no cuenta con especies específicas o exclusivas, si es posible tener un estado de las que habitan la zona de acuerdo a informes de desembarque.

En esa línea, el último informe del 2018 da cuenta que en la Región de Antofagasta los recursos más importantes son la anchoveta, sardina española y el jurel (especies pelágicas); el huiro negro, huiro palo, pulpo, pelillo, huiro y la lapa (especies bentónicas); la albacora (especie migratoria) y otros como el congrio colorado, el dorado y la cojinova.

El informe destaca que en la zona existen cultivos de pelillo y del ostión del norte. Este último recurso cuenta con un área protegida en la región en que su extracción está prohibida. No obstante la medida ha sido nulamente respetada, lo que mantiene hoy a esta especie a punto de desaparecer (ver recuadro).

Asimismo, el alga parda y el huiro negro se encuentran en veda. Aún así a fines del 2017, Sernapesca decomisó un total 10 mil kilos de huiro entre zonas de difícil acceso en Taltal y Tocopilla, las cuales se encontraban enfardadas y prestas a ser exportadas a países asiáticos.

Y las denuncias sobre extracciones ilegales o prácticas ilícitas suman. Sin retroceder tanto, este medio ayer expuso sobre la práctica de pesca de pez dorado a costa de detonaciones con dinamita, lo que de paso destroza a otras especies (ver recuadro).

Consecuencias

El biólogo pesquero, doctor en oceanografía biológica y académico de la facultad de ciencias del mar y recursos biológicos de la Universidad de Antofagasta, Marcelo Oliva Moreno, explicó que las normas actuales apenas atenúan años de explotación.

"Yo no creo que haya habido solo una sobre explotación del recurso marino en la zona, sino que en el país. Es indudable que hemos tenido fuertes crisis pesqueras cada cierto tiempo, en donde vemos las protestas de los pescadores, lo que es consecuencia de una legislación no adecuada ni acorde con el manejo adecuado de la conservación de los recursos marinos en general".

El experto relata que la pesquería más importante a nivel mundial, que fue la de la anchoveta de los años 70 en Perú, por si sola llegó a capturar casi 10 millones de toneladas en un año, lo que representó el 13 % de la pesquería mundial.

"La segunda más importante fue la del jurel a mediado de los 90. Acá en Chile se desembarcaron casi 4 millones de toneladas de jurel. Hoy en día, la cuota que asigna la Organización Regional de Pesca del Pacífico Sur para todos los países que capturan jureles, llega a las 400 mil toneladas, o sea menos de un 10% de lo capturado en los 90, lo que muestra que hubo una explotación desordenada y no regulada".

Sernapesca

Sobre el control de la pesca y la extracción de los recursos marinos en la zona, el director regional (s) de Sernapesca, Luis Llancamil explica que la entidad fiscaliza el cumplimiento tanto de las vedas, como otras medidas de administración (cuotas, permisos, tallas mínimas, etc.) con el fin de resguardar la sustentabilidad de los recursos pesqueros.

"Tenemos un Plan Regional de Fiscalización que ejecutamos a través de nuestros inspectores y de manera coordinada con otras instituciones fiscalizadoras, como Carabineros, la Armada, la autoridad sanitaria, entre otras".

Según Llancamil, la planificación se realiza en base al riesgo, es decir, priorizan la vigilancia sobre aquellas actividades donde haya mayores antecedentes de ilegalidad o donde los recursos involucrados estén en un estado de conservación más delicado.

Consultado sobre qué especies de la región están en riesgo por la sobreexplotación, la autoridad esgrime que estas condiciones no dependen de cada zona.

"Sernapesca determina anualmente el estado de conservación de los recursos pesqueros a nivel nacional. Esta clasificación no se hace regionalmente, sino dependiendo de la distribución del recurso a lo largo de la costa chilena. Sin embargo, de las especies actualmente declaradas en estado de sobreexplotación, ninguna se encuentra en nuestra zona".

Ciclo

Por último, el biólogo Marcelo Oliva cuenta que este problema toma ribetes sociales y políticos. "Lo que desapareció puede volver a aparecer, pero con un manejo regulado de las pesquerías, con una fuerte fiscalización que genera captura bajo lo que se conoce como la captura biológica permisible, puede permitir la recuperación de los recursos".

Pero advierte "eso significa disminuir las cuotas y eso trae aparejado otro problema que es político y social, que es una potencial cesantía en el sector pesquero. Entonces comienzas a ver que el problema es multifactorial porque quieres recuperar un recursos minimizando las capturas y generas un descenso en la actividad pesquera, lo que perjudica a un sector social. Pero si consideras que el recurso sigue siendo explotado como lo está siendo ahora, esto en algún momento se acabará y generará la misma consecuencia. Es un problema complejo".

Casos emblemáticos:

"Ostión del Norte

En el sector de Rinconada existe una reserva marina del ostión del norte, la cual es zona protegida desde 1997. A más de 20 años de la declaratoria, su banco de ostiones descendió de 13 millones en esa época a 1,5 millones en la actualidad. Esto, debido a su extracción ilegal, la cual es escasamente controlada. Sernapesca y Armada anunciaron nuevo plan para proteger la zona.

"

"Pesca con dinamita del pez dorado"

Este Medio expuso ayer la utilización de dinamita para atrapar al pez dorado, actividad realizada por pescadores ilegales. Una fuente reveló que " muchos mineros que laboran en piques cercanos a la costa pescan con dinamita. Con la misma dinamita con que abren caserones. Esta temporada los dorados se desplazaron hacia el sur y son numerosos los cardúmenes avistados y capturados entre caleta El Cobre y Cifuncho. Por eso, los precios estuvieron muy asequibles". En la foto, un delfín que murió por la pesca con dinamita.

"Extracción del huiro"

La extracción del huiro es una actividad que no para en la región. En un reportaje publicado en enero de este año en este Medio, pescadores de la comuna de Tocopilla manifestaron que la aniquilación de este recurso ha generado una notable baja en las especies de la zona. Además son constantes las incautaciones y el avistamiento de camiones que recorren la zona con huiros enfardados para su comercialización.