Secciones

La paz es más duradera cuando la mujer participa

ESTUDIO. Esto, según informe de la ONG Oxfam Intermón.
E-mail Compartir

La presencia de la mujer en los procesos y conversaciones de paz ayuda a que ésta sea más duradera y efectiva, según el informe "Mujeres en zonas de conflicto" que la ONG Oxfam Intermón presentó ayer en Madrid.

"Está demostrado que en la resolución de los conflictos en los que ellas participan, la paz es hasta 15 años más duradera y además se implementa de forma más efectiva", explicó Paula San Pedro, responsable de Incidencia Humanitaria de la ONG y autora del documento.

En la investigación, centrada en tres países diferentes -Irak, Yemen y Territorios Palestinos Ocupados- queda claro que los conflictos aumentan la desigualdad de género y que sus efectos en las mujeres son "multiplicadores", pues además de sufrirlas como civiles, se suma la discriminación ya existente.

A pesar de esas trágicas circunstancias "las mujeres han logrado tener su propia voz, movilizarse y reclamar sus derechos", algo que muestra una "enorme poder de resiliencia".

Apoyo

En ese proceso de empoderamiento, el papel de la comunidad internacional es fundamental como "fuerza de apoyo, de acompañamiento en ese camino" hacia la conquista de sus derechos.

Se trata de empoderar a la mujer con instrumentos que van desde la cooperación hasta lograr "abrir espacios en la Unión Europea (UE), en el Comité de Derechos Humanos e incluso la ONU", donde el Consejo de Seguridad puede lograr que esa sea una tarea fundamental de los enviados especiales de Naciones Unidas a las zonas de guerra.

Los conflictos han llevado a las mujeres a convertirse en muchos casos en jefas de familia: en Irak se ha doblado y en Yemen triplicado el número de mujeres que se encarga de mantener económicamente el núcleo familiar.

"Estos ingresos les han permitido participar en la toma de decisiones" y "aliarse con sus maridos, que las respetan", explicó San Pedro.

Creciente actividad humana aumentará el riesgo para 1.700 especies

INFORME. Estudio realizado por la Universidad de Yale proyecta un impacto que reducirá los hábitats de anfibios, aves y mamíferos de aquí al año 2070. ANÁLISIS. Especialistas de la Universidad de Nottingham testearon los efectos de dos químicos.
E-mail Compartir

La actividad humana, fundamentalmente el aumento del uso de la tierra, reducirá los hábitats naturales de alrededor de 1.700 especies de anfibios, aves y mamíferos para 2070 y elevará, por tanto, su riesgo de extinción, según dio a conocer un estudio que publicó ayer la revista científica Nature Climate Change.

Elaborado por ecologistas de la Universidad de Yale, en EEUU, el informe concluye que, en un escenario de "cambios moderados" en el uso humano de la tierra, dentro de 50 años unas 1.700 especies animales habrán perdido entre el 30% y el 50% de sus hábitats actuales.

La reducción de los hábitats llevará consigo elevados incrementos en los riesgos de extinción de esas 1.700 especies, que incluyen 886 de anfibios, 436 de aves y 376 de mamíferos.

En riesgo

Entre las especies que perderán la mitad de su rango geográfico actual durante las próximas cinco décadas, el estudio menciona la rana de Lombok (Indonesia), el lechwe del Nilo (Sudán del Sur), el ticotico de cejas claras (Brasil) y la pajonalera de pico curvo (Argentina, Brasil y Uruguay).

Más allá de estos casos particulares, las especies que viven en África Central y Oriental, Mesoamérica, Sudamérica y el Sudeste Asiático sufrirán la mayor pérdida de hábitat y un mayor peligro de extinción.

Para llegar a estas conclusiones, los autores del estudio combinaron información de la distribución geográfica actual de unas 19.400 especies animales de todo el mundo con las expectativas consensuadas de la comunidad científica sobre futuros desarrollos en la sociedad global, demografía y economía.

"Nuestros hallazgos vinculan esos futuros plausibles con sus implicaciones para la biodiversidad", explicó Walter Jetz, coautor de la investigación y profesor de ecología, biología evolutiva y estudios forestales y ambientales en la Universidad de Yale.

Impacto global

Las proyecciones de este estudio se pueden consultar en la página web de Map of Life (Mapa de la Vida), una herramienta para "evaluar cómo las especies pueden sufrir en futuros escenarios específicos de uso de la tierra y ayudar a prevenir o mitigar estos efectos", según Ryan P. Powers, exbecario del laboratorio de Jetz en Yale.

"Si bien puede parecer que la erosión de la biodiversidad en partes lejanas del planeta no nos afecta directamente, sus consecuencias para el sustento humano pueden repercutir globalmente", advirtió Jetz.

Un equipo de científicos de la Universidad de Nottingham (Inglaterra) ha descubierto que los productos químicos que se usan en los hogares y pueden estar presentes en la dieta afectan a la fertilidad de los hombres y los perros domésticos, reveló un estudio publicado en la revista Scientific Reports.

Durante las últimas décadas, expertos han analizado la disminución de la fertilidad masculina con estudios que muestran una reducción global del 50% en la calidad del esperma en los últimos 80 años.

Un estudio previo realizado por especialistas de Nottingham mostró que la calidad del esperma en los perros domésticos también ha disminuido drásticamente, lo que plantea la cuestión de si los productos químicos de uso diario en los hogares podrían afectar a este descenso.

Durante el estudio se analizaron los efectos de dos químicos específicos: el plastificante DEHP, muy común en el entorno doméstico (se usa en alfombras, tapicería o ropa y el químico) y el industrial bifenilo policlorado 153.

Aunque este último producto está prohibido a nivel mundial, sigue estando muy presente en el medioambiente, incluidos los alimentos.

Se llevaron a cabo experimentos idénticos en ambas especies utilizando muestras de espermatozoides de hombres donantes y perros que residían en la misma región del Reino Unido.

Los resultados revelaron que los productos químicos, en concentraciones relevantes para la exposición ambiental, tienen el mismo efecto perjudicial sobre el esperma de los hombres y de este tipo de animales.

El profesor de Biología Reproductiva de la Universidad de Nottingham que lideró el estudio, Richard Lea, afirmó que el nuevo estudio "apoya la teoría de que el perro doméstico es de hecho un espejo del declive reproductivo del hombre".

"Nuestros hallazgos sugieren que los productos químicos fabricados por el hombre que se han utilizado ampliamente en el hogar y el entorno laboral pueden ser responsables de la caída en la calidad del esperma identificado tanto en el hombre como en el perro que comparten el mismo entorno", señaló el experto.


productos químicos del hogar pueden afectar la fertilidad masculina

Dentro de 50 años unas 1.700 especies habrán perdido entre el 30% y el 50% de sus hábitats actuales. 50

de estas especies en riesgo son anfibios, 36 aves y 376 mamíferos, según el estudio de la U. de Yale. 886

Estudios han revelado una reducción global del 50% en la calidad del esperma en los últimos 80 años. 50%

medioambiente