Secciones

Antofagasta tendrá albergue para 30 personas en situación de calle

E-mail Compartir

Un albergue para Antofagasta durante el invierno y una hospedería en Calama que funcionará durante los 365 días del año para la atención de las personas en situación de calle, son parte de los nuevos dispositivos impulsados por la Seremi de Desarrollo Social. Según el Registro Social de Hogares, al menos 665 personas viven en esta condición en la región.


CMDS difundirá prestaciones de atención primaria para mujeres

Difundir las prestaciones que la Atención Primaria de Salud entrega a las mujeres de la comuna durante todo su ciclo vital, es el objetivo de la masiva plaza ciudadana que la Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS) realizará mañana en el Paseo Matta en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer.

Instituto del litio interesa a los principales centros de investigación de Europa y Asia

LITIO. Corfo finalizó gira por ambos continentes para promocionar concurso. En abril irán a Estados Unidos.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Los principales centros de investigación europeos y asiáticos mostraron su interés por participar en la licitación del "Instituto chileno de tecnologías limpias", organización que tendrá sede en Antofagasta y cuyo financiamiento basal provendrá de los aportes pactados en los contratos entre Corfo y las empresas que producen litio en el Salar de Atacama, SQM y Albemarle.

Así lo reconoció la directora de Estrategia y Sustentabilidad de Corfo, Victoria Paz, quien lideró la comitiva chilena que la semana pasada finalizó una gira promocional que consideró una serie de road shows en Australia, Japón, Corea del Sur, China, Alemania e Inglaterra.

"Tuvimos una muy buena recepción, fue una gran oportunidad para explicar que este centro forma parte de una estrategia país asociada al litio y su cadena de valor, que además tiene otras dos aristas. Una relacionada con una nueva convocatoria para los productores especializados -a desarrollarse en abril para la cuota preferencial de SQM- y la captura de valor local de estos procesos, involucrando a las comunidades y regiones", explicó la ejecutiva.

Según ella, ese fue un aspecto que interesó y llamó mucho la atención de las organizaciones participantes en los distintos países.

"En el mundo reconocen el posicionamiento de la región de Antofagasta en materia minera y las condiciones de estabilidad que hay en el país. Y lo que les planteamos es que tenemos además las mejores condiciones para ser líderes más allá de la extracción", comentó.

Interesados

Según detalló Paz, a los seis road shows realizados durante febrero en Oceanía, Asia y Europa, asistieron representantes de los principales centros de investigación de cada país.

Entre otros, participaron en estas jornadas representantes -entre ellos varios directores- de los institutos de investigación Fraunhofer, Csiro y Shanghai Solar Energy Institute, además de altos ejecutivos de firmas como BMW, Anglo American, Panasonic y Mitsui.

Asimismo, mostraron interés en participar de este centro la Universidad de Warwick (Inglaterra) y la Alianza Europea por la Electromovilidad.

"match making"

De acuerdo a lo informado por Paz, las principales dudas de las organizaciones interesadas estuvieron relacionadas a la forma de conformar el consorcio para la manifestación de interés, el cual -según bases de licitación- debe considerar la participación de al menos una organización regional.

En esa línea, y para facilitar la conexión entre las distintas organizaciones, Corfo está organizando un "Match Making" para el 19 de marzo en Antofagasta.

"Lo que estamos haciendo es cursar invitaciones a todos los interesados a nivel mundial para que nos juntemos ese día en Antofagasta y así puedan conocerse y explorar las posibilidades de colaboración con el objetivo de postular al centro", explicó Paz.

La ejecutiva -que está liderando este proceso de difusión a nivel internacional-, adelantó que en abril cerrarán la promoción de esta primera fase del concurso (manifestación de interés, que cierra el próximo 20 de mayo), con un presentación en Boston, Estados Unidos.

"Vamos a hacer una actividad de promoción en Estados Unidos, obviamente apuntando a las universidades y centros de investigación que están en esa zona", concluyó Paz.

Consorcio antofagastino

Hasta el 20 de mayo podrán manifestar interés las instituciones sin fines de lucro ligadas a la investigación, en la licitación del "Instituto chileno de tecnologías limpias". El consorcio local -compuesto por las universidades Católica del Norte y Antofagasta- que está trabajando para participar, ya suma a la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), alianzas con el sector privado y más de 10 universidades nacionales del Consejo de Rectores.

Tribunal Ambiental: parten alegatos por Rutas del Loa

PROYECTO. Comunidad de Sierra Gorda reclama afectación a sitios protegidos.
E-mail Compartir

A partir de las 10 horas en dependencias del Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta (1TA) comenzarán a desarrollarse los alegatos por la reclamación de un grupo de vecinos de Sierra Gorda en contra del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) por el proyecto vial Rutas del Loa.

La comunidad -encabezada por su alcalde, José Guerrero- llegó hasta el tribunal antofagastino para reclamar en contra de la resolución de la repartición de gobierno que no consideró pertinente someter a evaluación ambiental ese proyecto.

En la audiencia de hoy serán dos los abogados que alegarán: mientras Jaime Araya lo hará en representación de la comunidad de Sierra Gorda, la profesional Tagrid Nadi Safatle representará al SEA, según consta en la página web del 1TA. Cada abogado tendrá 30 minutos para exponer sus argumentos ante el tribunal.

Zonas protegidas

La comunidad alega -entre otros aspectos- que el proyecto pasa por zonas protegidas y de interés patrimonial como son las exoficinas salitreras Chela, Pampa Unión y Chacabuco, las cuales podrían verse afectadas y por lo cual requiere un proceso de evaluación ambiental.

La posición de la comunidad fue recogida por la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA), que en un oficio recomendó al SEA someter el proyecto al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (Seia), e incluso encontró indicios de un intento de elusión al sistema por parte de la empresa titular del proyecto.

No obstante, estos argumentos fueron desechados por el SEA en su informe al 1TA anterior a la audiencia de esta mañana.

El ingreso de este proyecto -que termina la doble vía entre Carmen Alto y Calama- al Seia o la prolongación del conflicto por la vía judicial o administrativa, significarán un nuevo atraso a esta iniciativa que debió comenzar sus operaciones en 2017.