Secciones

Más de 75 mil estudiantes ya regresaron a clases en la comuna de Antofagasta

EDUCACIÓN. Colegios municipales completan hoy el retorno del 95% de su matrícula.
E-mail Compartir

Tamara Molina Rivas

Marjory Collao, tiene siete años y está en segundo básico en una escuela municipal de la ciudad. Juan David tiene 17, estudia en el Liceo de Hombres de Antofagasta y Leslie Ramírez (18) comenzó a cursar Arquitectura en la Universidad Católica del Norte (UCN).

Pese a estar en diferentes etapa de la vida, todos tienen algo en común: desde la semana pasada iniciaron un nuevo año académico, al igual que más de 76 mil estudiantes en la comuna.

Las vacaciones se acabaron, así se puede evidenciar en las calles, donde cada día son más los estudiantes que con sus uniformes y mochilas vuelven a dar vida a los espacios públicos cercanos a sus establecimientos educacionales.

El panorama conversa con las cifras entregadas por la Seremi de Educación, según el cual el 99% de los colegios particulares-subvencionados regresaron a clases, el 95% de los municipales y el 91% de los particulares.

Estudiantes

"Tranquilo", así es como definieron -en general- los estudiantes básica y media el retorno a clases.

Algunos -llenos de energía- con ganas de ver a sus amigos y ponerse al día. Juan David, es uno de ellos, está en tercero medio del Liceo de Hombres de Antofagasta. "Hasta el momento vamos suave, poco a poco estamos retomando las actividades normales", comentó.

Entre los más pequeños, uno de los aspectos que más les agradaba del regreso a clases, es la cercanía de sus profesores.

Aunque no a todos les ha gustado esta vuelta a clases, algunos sienten cierta ansiedad. Entre las principales causas está "iniciar de cero", ya sea en un nuevo colegio, curso o en un nuevo país.

Padres

Los padres por su parte - en su mayoría- sienten un alivio tras el regreso a clases. Manuel Concha comentó que "al final cuesta buscarles cosas para hacer (durante las vacaciones), así que es bueno que vuelvan con sus amigos y a pasarlo bien".

De igual manera aseguran que las clases han significado cambio más para los niños que para los apoderados, ya que ellos estaban acostumbrados a levantarse más tarde.

Educación superior

Dinámica similar sucede con los estudiantes de nivel superior, los que desde el 4 de marzo comenzaron con un nuevo año académico.

Una de las primeras casas de estudio fue la UCN, donde desde las ocho de la mañana de ayer dieron la bienvenida a todos sus nuevos estudiantes. "Ya empezamos con las actividades, en paralelo, algunas carreras tendrán nivelaciones en matemáticas y lenguaje, además de inducciones. Así es que éste 11 de marzo empezamos con todo", comentó Verena Maso, orientadora vocacional del Departamento de Admisión de la universidad.

De una forma similar, la Universidad de Antofagasta iniciará sus clases el 7 de marzo para los nuevos estudiantes y el 11 para los antiguos.

Frente a ello, el seremi de Educación, Hugo Keith, destacó la importancia de los directivos y cuerpos docentes en la formación de los estudiantes.

"Los equipos directivos estadísticamente son el segundo mejor aporte para que la educación sea exitosa, primero están los profesores, y todos quienes estamos acá involucrados en educación debemos reconocer la tremenda labor que los profesores cumplen", aseguró.

Ricardo Cruz

Apoderado, Colegio San, José."

"Han sido ajetreados estos días, aún estamos acostumbrándonos -nuevamente- a la rutina del colegio".

Leslie Rosales, Estudiante de Arquitectura UCN."

"Ha sido un poco estresante porque no conozco a nadie, además todo es muy diferente ".

Ximena Bravo, Estudiante de 4to medio en el ISC."

"Pensé que iba a ser más complicado por ser el último año, pero fue la misma rutina, todo súper normal".

Juan David, Estudiante de tercero medio."

"Estaba aburrido de la monotonía de la casa, me hacía falta volver a estudiar"."

estudiantes iniciarán -en total- un nuevo año académico en la comuna de Antofagasta. 78.000

Sistema de Admisión Escolar: sólo el 50,5% quedó en su primera preferencia

CONGRESO. Seremi anunció dos proyectos que buscan mejorar la actual modalidad de ingreso.
E-mail Compartir

Las cifras finales del proceso de Admisión Escolar, evidenciaron -según el análisis de la Seremi de Educación- que sólo el 50,5% quedó en su primera preferencia y que el nuevo sistema castigó en mayor medida a los alumnos con mejores rendimientos.

"Es un número bajo, esto está produciendo mucho descontento. En especial cuando el mérito no se considera como una prioridad, es decir, que es un sistema ciego al esfuerzo de los alumnos y sus familias", dijo el seremi de Educación, Hugo Keith.

Ante este escenario, el gobierno decidió dividir la tramitación de Admisión Justa, en dos proyectos que se discutirán en forma paralela.

Una de estas iniciativas busca permitir selección por mérito en liceos de alta exigencia académica a partir de 7º básico, asegurando admisión mínima de 30% de alumnos prioritarios y 20% de alumnos preferentes, es decir, un total de 50% de alumnos vulnerables.

El segundo, pretende la modificación de los criterios de prioridad del SAE. La autoridad explicó que se dará prioridad a los niños del Sename. A su vez, que se privilegiará a los estudiantes que tengan necesidades educativas especiales permanentes; que tengan hermanos (sanguíneos y no consanguíneos); a hijos de profesores, asistentes de la educación y ex-alumno.

También permitirá la selección del 15% de alumnos con buen desempeño; y que los establecimientos podrán incorporar hasta un 30% de estudiantes a través a criterios propios de selección, que sean coherentes con el proyecto educativo.