Secciones

261 personas están inhabilitadas para trabajar con menores

CONDENAS. Registro Civil entregó cifras regionales y llama a padres y apoderados a consultar plataforma.
E-mail Compartir

El Registro de Inhabilidades para trabajar con menores de edad en la región tiene 261 personas. Se trata de quienes figuran con condenas judiciales por delitos o abusos contra este grupo etario.

Por ello, el director del Registro Civil, Fernando Pizarro, y el seremi de Justicia y Derechos Humanos, Juan Enrique Jara, llaman a padres, apoderados y sostenedores de establecimientos educacionales a consultar el listado durante el inicio del año escolar.

El director regional manifestó que "a nivel país hay 8.096 personas en este Registro de Inhabilidades y en la región hay 261 registradas en esa condición. De ese total, se encuentran dos mujeres. Esta información está actualizada hasta el 31 de enero de este año".

Pizarro sostuvo que cualquier interesado en conocer el registro puede hacerlo. "El usuario puede hacerlo, ingresando a la página web registrocivil.gob.cl, donde tiene un link de Registros en Línea y allí acceder a este registro. En nuestra página web ya hay más de 5 millones de personas que han consultado", dijo.

Por su parte, el seremi de Justicia enfatizó en el mejoramiento que ha tenido el traspaso de información desde los tribunales hacia el registro.

"Como ministerio actualizamos el convenio con el Poder Judicial de tal manera que este Registro esté lo más actualizado posible, ya que antes había algunos retrasos de la entrega de información de los Tribunales de Justicia, y hoy día está completamente actualizado", manifestó.

Autocuidado

Hugo Keith, seremi de Educación, explicó que el llamado es al autocuidado de los apoderados. Esto, para adelantarse a cualquier situación relacionada con quienes estén inhabilitados para trabajar con menores por distintas causales.

Esto es "un llamado a los sostenedores, aunque lo tienen dentro de sus obligaciones, que al momento de contratar a una persona deben revisar este registro. De hecho, la documentación que se les exige por parte de la Superintendencia de Educación, es tener la situación de la persona dentro de la carpeta de cada una", enfatizó Keith.

Familia sigue con esperanza de hallar a ingeniero desaparecido

CALAMA. Acusan escaso despliegue en búsqueda a 4 meses de desaparición.
E-mail Compartir

Hoy se cumplen cuatro meses desde la desaparición de Héctor Henríquez en San Pedro de Atacama. El ingeniero de 49 años fue visto por última vez con su exesposa, y ha sido incansablemente buscado por familiares y amigos, quienes acusan falta de apoyo por parte de especialistas en el caso.

Su hermano, Javier Henríquez, expresó el sentir familiar. "Estamos seguros que mi hermano ya no está con nosotros, que cayó en manos de terceros y lo mataron, es un hecho", afirmó.

Además sienten que hay claras diferencias en los procedimientos de búsqueda realizados por los especialistas con su hermano, en relación a otros casos donde asumen que hubo un despliegue mayor.

"Uno tiende a hacer comparaciones. Si bien soy empático con la familia de Sebastián Leiva ('Cangri') y con lo que ellos están viviendo por su caso, no dejo de cuestionar cuan distinto han sido los recursos dispuestos en su búsqueda. Y lo entiendo bien porque obviamente Sebastián es un rostro conocido, participó en televisión, por lo tanto el nivel de interés es mucho mayor que el de mi hermano", aseguró Javier.

Ahondando en las teorías que manejan como familia, Javier argumentó que "nunca he dado nombres de personas sospechosas ni mucho menos, pero he sido bastante tácito en afirmar que su ex esposa fue la última persona en verlo. Y por ende ella debería manejar mucha más información de la que ha manifestado".

Según relató Javier, la exesposa de su hermano acusó violencia intrafamiliar por parte de Henríquez, situación que su familia se resiste a creer.

Investigan dos hipótesis tras muerte de 'Cangri' en la frontera

CASO. Fiscalía pesquisa como posibilidades que haya sido un homicidio planeado en Chile o que Sebastián Leiva haya viajado por su propia voluntad.
E-mail Compartir

Redacción

La muerte de Sebastián Leiva Bravo, joven conocido como 'Cangri' tras participar en un programa de televisión, sigue siendo un incógnita que las fiscalías de Bolivia y Chile intentan aclarar.

Las pesquisas en el país son dirigidas por la Fiscalía de Maipú (en Santiago), ya que en esa comuna su familia estampó la denuncia por presunta desgracia de Leiva.

El caso cuenta con varias incógnitas a despejar, por lo que el Ministerio Público no descarta ninguna hipótesis de investigación.

El cuerpo de Leiva, quien falleció a los 26 años, fue hallado por un amigo y su hermano, quienes viajaron hasta el Departamento de Potosí (Bolivia), para conseguir alguna pista de 'Cangri', ya que desde el 19 de febrero no tenían noticias suyas.

Al joven lo encontraron en Apacheta, territorio boliviano, sin signos que advirtieran la intervención de terceras personas en su deceso. A unos 20 kilómetros, había un segundo cuerpo identificado como Germán Gundián (44), quien registraba antecedentes por estafa, apropiación indebida y tráfico de drogas.

Por instrucción de la Fiscalía Departamental de Potosí, los cuerpos fueron trasladados hasta Uyuni, donde la autopsia determinó que el deceso de Leiva fue por hipotermia y tenía en su cuerpo una sustancia química hasta el momento no identificada.

Secuetro

Desde el 24 de febrero, el caso suma hipótesis. Una de ellas es la posibilidad de que Leiva no cruzara la frontera con Bolivia por voluntad propia, pudiendo eventualmente ser víctima de un asalto o un secuestro.

Los restos de 'Cangri' estaban en pleno desierto y a poco más de un kilómetro de una carretera formal (la zona es conocida por contar con una serie de pasos clandestinos).

El cadáver de Gundián quedó a dos kilómetros y todo indica que murió antes que Leiva, ya que en el lugar había una cruz hecha con piedras, con unas gafas sobre ella. El joven de 26 años caminó lo que pudo, pero luego tuvo que buscar refugio por las bajas temperaturas, que en la noche rondan los 20 grados bajo cero.

Otro dato es que la familia aseguró que no tenían conocimiento de Germán Gundián, por lo que ignoran desde cuándo y qué tipo de relación podía tener con 'Cangri'.

La camioneta Ford modelo Runner en la que fueron a la frontera había sido adquirida con un vale vista falso una semana antes de lo sucedido, vehículo que días después de la desaparición, habría sido publicado en sitios de venta online en Bolivia.

Homicidio

Tanto las fiscalías de Potosí y de Maipú indagan la posibilidad del homicidio.

A pesar de que el cuerpo de Leiva no presentó lesiones atribuibles a terceras personas, la sustancia química detectada en su cuerpo pudo ocasionar una intoxicación con resultados fatales.

El tipo de elemento que estaba en ambos fallecidos será identificado dentro de unos 15 días, según informó la fiscalía boliviana.

Además, la información indica que Leiva y Gundián, quienes tenían prohibición de salir del país por causas judiciales, viajaban en compañía de al menos dos personas más.

Uno de ellos sería Sebastián Cornejo Hermosilla, requerido por la Fiscalía de Maipú, quien quedó con arresto domiciliario nocturno por tener pendiente un juicio oral por el delito de estafa en Concepción. El Ministerio Público indaga la posibilidad de que el homicidio fuera planificado en territorio nacional.

Según explicó ayer a 'Lun', la fiscal Roxana Choque de Potosí, entregó la orden para la repatriación del cuerpo de Leiva por la solicitud presentada por su familia. En el caso de Gundián, este trámite lo está realizando el cónsul chileno en forma paralela.

días tardarán los peritajes químicos para conocer la sustancia que estaba en el cuerpo del joven. 12