Secciones

Antofagasta mantiene bajas coberturas en vacunaciones

PREVENCIÓN. Campaña nacional contra el sarampión solo alcanzó al 41,3% de su población objetivo, situándose bajó el promedio nacional. Experta dice que la población no previene debido a la desinformación.
E-mail Compartir

Guido Rojas Olave

El Ministerio de Salud culminó ayer la campaña de prevención contra el sarampión, rubéola y parotiditis, arrojando una baja cobertura en la Región de Antofagasta (41,3%) respecto a la población objetivo, repitiendo así las cifras de anteriores campañas de vacunación.

El tema preocupa a nivel ministerial, ya que evidencia que sólo 20.205 personas acudieron a los centros de salud, mientras que el resto (casi 30 mil jóvenes) se quedaron sin la protección adecuada contra estas patologías contagiosas.

En Antofagasta, estos bajos porcentajes se han reflejado también en las campañas anuales contra el papiloma humano y la influenza.

En la mayoría de ellos Antofagasta está bajo el promedio nacional de cobertura.

En la del papiloma humano del año 2018, por ejemplo, la cobertura de la segunda dosis en la región (niñas de quinto básico) llegó a apenas un 62,6%, mientras que a nivel nacional fue de un 75,8%.

La académica de la Universidad de Antofagasta y doctorada en virología molecular y microbiología, Margarita Lay, explicó que la desinformación sobre la importancia de la vacunación ha sido la principal falencia de los programas educativos y gubernamentales".

"El problema es que si no se continúa con estas vacunaciones de forma constante, los virus van a estar siempre ahí, y si se deja vacunar un cierto número de personas, aumenta el riesgo de enfermedades y de contagiar a otros, en especial a los niños", precisó

La última campaña de vacunación contra el sarampión arrojó uno de los más bajos porcentajes de coberturas: menos de la mitad de la población objetivo.

Campañas.

Cabe destacar que el país cuenta desde 1978 con un Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI). El cual está destinado a prevenir morbilidad, discapacidad y mortalidad por enfermedades infecciosas transmisibles inmunoprevenibles, utilizando un conjunto de vacunas destinadas a proteger a la población a lo largo de todo el ciclo vital, las cuales se constituyen en bienes públicos.

Entre sus logros más destacados se encuentran la erradicación de la Viruela (1950), de la Poliomielitis (1975) y eliminación del Sarampión (1992).

Lay explica que la importancia de las vacunas es que son la forma terapéutica de poder contener la mayor cantidad de infecciones bacteriales y virales".

"Históricamente, el hombre siempre ha estado y seguirá sujeto a la exposición a infecciones de diferentes patógenos. Gracias al descubrimiento exitoso de Edward Jenner en 1796 se pudo erradicar muchas enfermedades como después lo haría Luis Pasteur, quien desarrolló la vacuna contra la rabia", enfatizó.

Proyecto laboratorio

Este año comenzará a desarrollarse el proyecto "Creación del Atacama Desert Vaccine Laboratory", el cual permitirá tener un centro avanzado de inmunología y alergias en la Zona Norte y que será el primer laboratorio regional de desarrollo de vacunas en Chile, para así mpulsar una futura planta de manufactura de estos productos en la región. La iniciativa cuenta con el apoyo del Gobierno Regional y su inversión supera los $1.000 millones de pesos.

Realizan pionera cirugía para reducir anomalía en mandíbula

SALUD. En Hospital Regional se efectuó complejo procedimiento.
E-mail Compartir

Por segundo año consecutivo la Unidad de Fisurados del Hospital Regional llevó a cabo dos complejas cirugías ortognáticas que consisten en corregir alteraciones del crecimiento y desarrollo de la cara, lo que es frecuente encontrar en pacientes con fisura labio palatina.

Las intervenciones tuvieron como objetivo movilizar los huesos de la mandíbula y llevarlos a la posición correcta, recuperado la función y la estética. En esta oportunidad fueron intervenidos dos jóvenes el primero de Antofagasta y el segundo de la ciudad de Calama. La operación duró tres horas (por paciente) y se realizó en el tercer piso de la torre de Hospitalización.

Uno de los operados, Cristián Callejas Salazar de 18 años, culmina así una etapa muy importante de su vida con esta última corrección a la mandíbula. "Es un orgullo para mí que el doctor Mangili venga de Viña a operarme, me siento bien. Ya son cuatro operaciones, ha sido bastante largo el proceso, pero siempre ha salido todo bien, siento que mi vida va a dar un giro bastante amplio. El equipo médico Hospital Regional me ha tratado súper bien".

La operación que tuvo una duración de 3 horas aproximadamente resultó todo un éxito según lo informado por el Hospital Regional. Uno de los médicos que encabezó la maratónica jornada, fue el doctor Dr. Juan Mangili (cirujano maxilofacial) jefe de la Unidad de Fisurados del Gustavo Fricke.

"Con este operativo, estamos abriendo una ventana para estos pacientes, ya que vamos a resolver su problema", explica el médico.

SJM lanza programa de orientación laboral y jurídica en Antofagasta

ATENCIÓN. Más de medio millar de migrantes serán beneficiados.
E-mail Compartir

El Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) celebró este jueves el hito inaugural del Programa de Orientación Socio Laboral y Atención Jurídica con el que promoverá el ejercicio y la protección de los derechos y deberes, y la inclusión social y laboral de las personas migrantes en Antofagasta, mediante el patrocinio de causas administrativas y judiciales en el ámbito del derecho migratorio, informando y asesorando directamente centenares de personas migrantes. En el acto, celebrado en la céntrica calle Prat, participaron el equipo regional, representantes de la Seremía de Desarrollo Social y una treintena de personas migrantes.

La ejecución del proyecto es posible gracias a que, por segundo año consecutivo, el SJM se adjudicó el Fondo de todos y todas del Ministerio de Desarrollo Social.

Así, durante este 2019, y a través de la contratación de una abogado, la organización podrá apoyar el proceso de regularización migratoria, promover el respeto y el conocimiento de los derechos legales de las personas migrantes, así como facilitar su proceso de inclusión socio laboral y su acceso al sistema de protección social.