Antofagasta mantiene bajas coberturas en vacunaciones
PREVENCIÓN. Campaña nacional contra el sarampión solo alcanzó al 41,3% de su población objetivo, situándose bajó el promedio nacional. Experta dice que la población no previene debido a la desinformación.
El Ministerio de Salud culminó ayer la campaña de prevención contra el sarampión, rubéola y parotiditis, arrojando una baja cobertura en la Región de Antofagasta (41,3%) respecto a la población objetivo, repitiendo así las cifras de anteriores campañas de vacunación.
El tema preocupa a nivel ministerial, ya que evidencia que sólo 20.205 personas acudieron a los centros de salud, mientras que el resto (casi 30 mil jóvenes) se quedaron sin la protección adecuada contra estas patologías contagiosas.
En Antofagasta, estos bajos porcentajes se han reflejado también en las campañas anuales contra el papiloma humano y la influenza.
En la mayoría de ellos Antofagasta está bajo el promedio nacional de cobertura.
En la del papiloma humano del año 2018, por ejemplo, la cobertura de la segunda dosis en la región (niñas de quinto básico) llegó a apenas un 62,6%, mientras que a nivel nacional fue de un 75,8%.
La académica de la Universidad de Antofagasta y doctorada en virología molecular y microbiología, Margarita Lay, explicó que la desinformación sobre la importancia de la vacunación ha sido la principal falencia de los programas educativos y gubernamentales".
"El problema es que si no se continúa con estas vacunaciones de forma constante, los virus van a estar siempre ahí, y si se deja vacunar un cierto número de personas, aumenta el riesgo de enfermedades y de contagiar a otros, en especial a los niños", precisó
La última campaña de vacunación contra el sarampión arrojó uno de los más bajos porcentajes de coberturas: menos de la mitad de la población objetivo.
Campañas.
Cabe destacar que el país cuenta desde 1978 con un Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI). El cual está destinado a prevenir morbilidad, discapacidad y mortalidad por enfermedades infecciosas transmisibles inmunoprevenibles, utilizando un conjunto de vacunas destinadas a proteger a la población a lo largo de todo el ciclo vital, las cuales se constituyen en bienes públicos.
Entre sus logros más destacados se encuentran la erradicación de la Viruela (1950), de la Poliomielitis (1975) y eliminación del Sarampión (1992).
Lay explica que la importancia de las vacunas es que son la forma terapéutica de poder contener la mayor cantidad de infecciones bacteriales y virales".
"Históricamente, el hombre siempre ha estado y seguirá sujeto a la exposición a infecciones de diferentes patógenos. Gracias al descubrimiento exitoso de Edward Jenner en 1796 se pudo erradicar muchas enfermedades como después lo haría Luis Pasteur, quien desarrolló la vacuna contra la rabia", enfatizó.
Proyecto laboratorio
Este año comenzará a desarrollarse el proyecto "Creación del Atacama Desert Vaccine Laboratory", el cual permitirá tener un centro avanzado de inmunología y alergias en la Zona Norte y que será el primer laboratorio regional de desarrollo de vacunas en Chile, para así mpulsar una futura planta de manufactura de estos productos en la región. La iniciativa cuenta con el apoyo del Gobierno Regional y su inversión supera los $1.000 millones de pesos.