Secciones

Desempleo sube a 9,5% influido por aumento de la fuerza laboral

ECONOMÍA. Cifra de desocupación creció 1,1% respecto a igual periodo del año anterior. La mayor alza se registró en mujeres.
E-mail Compartir

Constanza Caldera Pfeiffer

Marcelo Jiménez (29 años) se tituló en noviembre pasado de Ingeniero Civil Industrial y desde esa fecha está en búsqueda de empleo. Si bien lo han contactado para varias entrevistas, su falta de experiencia le ha jugado en contra.

No contar con un inglés en nivel avanzado y acreditado también ha sido un inconveniente para este joven antofagastino, quien espera pronto encontrar un trabajo estable.

"Es un poco frustrante porque la carrera es súper difícil. Luego te enfrentas al mundo laboral y te das cuenta que son varios los requisitos exigidos y además al tener poca experiencia, te ofrecen un sueldo mucho más bajo", comentó.

Jiménez es parte de la población desempleada en la región, que según cifras del INE, en el último trimestre (noviembre 2018-enero 2019) alcanzó el 9,5%, la más alta en el país.

Este registro significa un aumento de 0,8% respecto al trimestre anterior, y de 1,1% en relación al mismo trimestre del año pasado.

El aumento de la fuerza de trabajo sería uno de los factores que influyó en esta alza. Según el INE, registró una variación positiva de 5,2% en un año (es decir, 15.830 personas más respecto al mismo trimestre del año anterior).

A nivel nacional el incremento de la fuerza laboral fue de un 0,8%.

"Esto demuestra que efectivamente hoy somos la región donde hay más personas buscando empleo. Eso produce una presión e influye en las cifras que tenemos de desocupación", declaró el seremi del Trabajo, Álvaro Le Blanc.

Género

En cuanto a los desocupados por género, en mujeres la cesantía aumentó de 8,5% a 11,5%, es decir, 3 puntos porcentuales en un año. En el caso de los hombres, bajó en 0,2 puntos porcentuales, alcanzando el 8,2%.

Yaneth Castaño (43 años) es uno de estos casos.

En Colombia trabajaba como secretaria y al llegar a Chile comenzó cuidando a un adulto mayor en Santiago.

Hace unos meses decidió trasladarse a Antofagasta junto a su pareja. Aquí lleva más de dos meses buscando trabajo.

"He enviado muchos curriculums y no me han llamado de ningún lugar. He ido a una lavandería, restoranes y también a la bolsa de empleo del municipio y no me ha ido bien", aseguró.

Medidas

El seremi del Trabajo dijo que se está trabajando para revertir esta tendencia, por ejemplo, a través de convenios suscritos con empresas particulares, para así incentivar la contratación de mujeres.

La encuesta reveló también que el crecimiento anual de los ocupados fue de un 4,0%, lo que significa 11.190 personas más respecto al mismo trimestre del año anterior.

Los sectores económicos de comercio (33,6%), alojamiento y servicio de comidas (46,4%) y actividades profesionales (43,5%) lideraron el aumento anual de los ocupados en la región.

"Desde marzo a la fecha los ocupados han aumentado en más de 19 mil personas, tratándose de empleos de calidad porque son trabajos asalariados. Mantenemos el primer lugar nacional con contratos escriturados y también de duración indefinida", agregó Le Blanc.

La autoridad destacó que la región está creando un número importante de empleos. Sin embargo, varios de estos puestos son ocupados por personas que no residen en la región.

El presidente de la Cámara de Comercio de Antofagasta, Antonio Sánchez, señaló que el incremento en la tasa de desocupación con respecto al trimestre anterior, responde a la pérdida de puestos de trabajos, con un total de 3.300 menos.

Sánchez indicó que comparando estas cifras con las de igual trimestre del año pasado, se deduce que el aumento de la tasa de desocupación es un efecto de la presión que genera la mayor cantidad de personas que busca trabajo.

El exseremi de Economía agregó que al analizar la fuerza laboral en igual periodo del año pasado, se observa un importante incremento.

"El año pasado se habían incorporado a la fuerza de trabajo 5.600 personas. Este año 15.800, tres veces más. Y el año pasado respecto del 2017 se habían creado mil puestos de trabajo y esta vez 11 mil, o sea 10 veces más", declaró.

Sánchez cree que esta tendencia se da porque cuando se anuncia que la economía mejorará, más personas se sienten motivadas a ingresar a la fuerza de trabajo.

Ministro cuestionó la medición

La tasa de desempleo en el país se ubicó en 6,8% en el último trimestre. Después de Antofagasta, la región con mayor desempleo fue Valparaíso, con 8%, y Atacama, Tarapacá y Ñuble, con 7,3%. De acuerdo a la información recogida por la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), la desocupación nacional representa 0,3 puntos porcentuales más que en igual período de 2017-2018 y 0,1 puntos más que el trimestre anterior (octubre-diciembre). Sobre el contraste entre ambas mediciones, el ministro del Trabajo, Nicolás Monckeberg, sostuvo que "son instrumentos de medición completamente distintos. El INE entrega cifras a partir de una encuesta y esa encuesta, como ellos mismos han reconocido, requiere ciertas adecuaciones, modernizaciones y actualizaciones", dijo.

personas se sumaron a la fuerza laboral de la región, que se situó en 321.970 personas en el último año, con un aumento de 5,2%. 15.830

de desempleo alcanzó el género masculino en la región de Antofagasta, cifra 0,2% más baja que en igual trimestre del año anterior. 8,2%

de desempleo 9,7%

Postergan juicio por querella de profesor

CASO. Académico de la UA acusado por acoso denuncia "injurias" de alumnos.
E-mail Compartir

Para el próximo 14 de mayo a las 8:30 de la mañana fue postergado el juicio por la querella por injurias y calumnias presentada por el académico de la Universidad de Antofagasta, Mario Esparza, en contra de dos alumnos del Departamento de Biotecnología.

Esto, luego que a la audiencia realizada ayer en el Juzgado de Garantía de Antofagasta no se presentaran presente los testigos del querellante.

A esta audiencia sí acudieron los estudiantes demandados y su abogada defensora, Fabiola Riveros.

"Esta querella sólo tiene por objetivo amedrentar a estudiantes que denunciaron los actos indebidos que generó el profesor Esparza y que son de conocimiento de la autoridad universitaria y de la fiscalía administrativa", declaró Riveros.

El profesor Esparza no asistió a la audiencia, siendo representado por sus abogadas.

Esparza se encuentra bajo una investigación sumaria al ser acusado por un grupo de estudiantes de utilizar lenguaje que fomenta la discriminación de género y por tener actitudes sexualizadas.

Su nombre se hizo conocido, luego de difundirse el polémico video conocido informalmente como "naranja vaginal", en el cual el también académico de la UA, Eliseo Martínez, salió en su defensa.

"No existe en la UA ninguna alumna víctima que denuncie que yo la haya acosado o abusado, tampoco existe denuncia en fiscalía de alguna alumna que diga que yo la haya acosado o abusado", aseguró ayer Esparza a este Diario.