Secciones

ENTREVISTA. Manuel José Ossandón, senador y la presentación de su libro:

"La derecha social no es para hacer un partido, es una forma de hacer política"

E-mail Compartir

En su libro "¡Ganamos! La Derecha Social", el senador Manuel José Ossandón, exprecandidato presidencial por Renovación Nacional (RN), explica que los derechos sociales y la gratuidad en la educación, por ejemplo, son parte del nuevo enfoque de su sector político.

El parlamentario se unió junto a otros compañeros de sala -Paulina Núñez, Diego Schalper, Sofía Cid y Gonzalo Fuenzalida- para plasmar esta visión de una nueva derecha, enfocada en las necesidades sociales y desligándose del eje enconómico que caracteriza a este sector.

El senador, conocido por sus desencuentros con la derecha más conservadora, estuvo en Antofagasta presentando su libro. El triunfo de Sebastián Piñera en la elección presidencial, el caso Catrillanca o el Sistema de Admisión Escolar, son parte de los temas que trató el parlamentario en Antofagasta.

Derecha social

¿Cuándo empieza a gestarse este libro con los diputados?

-Junto a un grupo de diputados (de derecha) nos juntamos a analizar lo que nosotros creíamos que había ganado: la importancia de lo que llamamos "La Derecha Social", que hizo que el Presidente de la República (Sebastián Piñera) tomara otras banderas.

El triunfo, claramente, es de él. Pero (con el grupo) fuimos capaces de ampliar banderas súper importantes; los derechos sociales, como reconocer que la gratuidad en la educación, llegaron para quedarse.

A nivel mundial existe un auge de la ultraderecha, usted mismo ha sido crítico de los extremos...

-Me da pena que políticos jóvenes estén hablando de los años 60, de la revolución cubana o del pinochetismo, en vez de estar hablando de cómo enfrentar el futuro de los próximos 40 años.

Nosotros queremos una derecha social, una derecha que mire el futuro de Chile, que se la juegue por los problemas verdaderos y no estar dividiendo. Chile necesita grandes acuerdos para los problemas que tiene.

¿Podría existir, entonces, una división en la derecha ante este enfoque social y la sección que gira hacia el pinochetismo?

-Yo creo que claro que hay una diferencia profunda. Uno no puede enfocarse en el pasado, sino en el futuro. Y eso vamos a hacer desde ahora. El tema social es muy importante.

Viendo el desempeño del gobierno, ¿considera que le faltan algunos ajustes para llegar a esta derecha social?

-El gobierno tiene que tener un ajuste permanente y tiene que estar mirando siempre lo que está pasando, porque las cosas cambian. La agenda tiene un antes y un después de Catrillanca. El gobierno, creo yo, debe cambiar, no echarle la culpa a Bachelet de todo, sino concentrarse en mostrar en sus logros. Todo el mundo sabe que el gobierno anterior lo hizo mal, pero hay que demostrar que lo hacemos bien.

¿Cómo se lograría eso?

-Destacando los logros, pero en forma constructiva y no comparándose en el pasado.

Claramente, el caso Catrillanca fue un golpe duro si se quiere mostrar logros...

-Exactamente, pero nadie puede decir que el problema Mapuche es de este gobierno. Es un problema que lleva muchos años.

¿Cómo podría administrarse este problema?

-El problema es llegar a un gran acuerdo nacional para la modernización de Carabineros y PDI. Recuperar la autoridad. Tener buenos sistemas de inteligencia y un buena política de pueblos originarios, ir solucionando los problemas.

¿Cree que la derecha social se puede desarrollar en partidos como la UDI, RN o deben formarse en otras coaliciones?

-La derecha social no es para hacer un partido ni un movimiento, es una forma de hacer política que puede aplicar a cualquier persona que quiera.

Reformular las raíces de los partidos ya existentes....

-...O resaltar los temas sociales.

¿Estaría dispuesto a sentarse con el Frente Amplio y discutir los temas sociales?

-Por supuesto que sí. Creemos que Renovación Nacional debe sentarse con todo el mundo.

Presidenciales

¿Ha considerado volver a postularse a la presidencia?

-Hoy el Presidente no cumple un año, y voy a estar candidatéandome yo. Es una falta de respeto.

Pero José Antonio Kast ya se está candidateando...

-Sí, claro. Pero yo creo que hablar de presidenciales en este periodo es como hablar de qué vamos a hablar el 18 de septiembre, la gente no está ni ahí.

Educación

Ossandón también se refirió al actual conflicto que envuelve al sistema educativo nacional. La selección, a los ojos del parlamentario, no es el sistema que se debería usar. Sin embargo, enfatiza que el principal problema es que no existe una buena explicación de la medida que se pretende implementar.

¿Qué opina del cambio para el ingreso al sistema educativo?

-No hay que confundir. Creo que la selección es una pésima política pública. Pero debo reconocer que se ha explicado mal.

Lo que se puede hacer en unos años, porque la educación es un proceso lento, es que existan colegios que ayuden a personas que sean premiadas, con grandes dones y no se pierdan en el camino. Por ejemplo, el Instituto Nacional era un colegio para la clase media y vulnerable.

Cuando todos los colegios sean buenos, no vamos a necesitar liceos de excelencia. Tampoco la selección.

"Me da pena que políticos jóvenes estén hablando de los años 60, de la revolución cubana o del pinochetismo, en vez de estar hablando de cómo enfrentar el futuro de los próximos 40 años"."