Secciones

Nicolás Maduro acusa que opositores quemaron la ayuda internacional

CRISIS. Según el ministro de Información, en esos vehículos no había nada, porque estaban destinados a ser quemados. Ayer, hubo nuevos enfrentamientos entre manifestantes y policías venezolanos cerca de la frontera con Colombia.
E-mail Compartir

El Gobierno de Nicolás Maduro acusó a militantes opositores venezolanos de la quema, el sábado, de dos camiones cargados con alimentos y medicinas que eran parte del primer lote de ayuda que el antichavismo pretendía ingresar desde Colombia para aliviar la severa crisis que atraviesa Venezuela.

"Hay algunos indicios de que en esos camiones no había nada, porque ya estaban predestinados para ser quemados (...) los que están sobre los camiones son los mismos que después los quemaron", dijo el ministro de Información venezolano, Jorge Rodríguez, en una rueda de prensa en Caracas.

La oposición venezolana dijo el sábado que miembros de la Policía Nacional Bolivariana (PNB) quemaron los camiones cuando ingresaban a Venezuela a través del puente binacional Francisco de Paula Santander, que une Venezuela y Colombia.

Pero Rodríguez aseguró que los camiones "jamás llegaron a Venezuela" y que la quema fue un ataque de falsa bandera para inculpar al Gobierno de Maduro, que se niega a aceptar estas ayudas.

Asimismo, dijo -mostrando algunos videos- que los manifestantes opositores, que chocaron con la Policía antidisturbios, quemaron una unidad de transporte público que servía a los más humildes en la localidad venezolana de Ureña, que colinda con Colombia.

"Lo que pasó ayer (el sábado) fue que la guarimba -protesta violenta- se mudó (de Caracas) a (la colombiana) Cúcuta", añadió.

En tanto, en la venezolana población de Santa Elena de Uairén, cercana a Brasil, hubo fallecimientos que voceros de la oposición cifraron hasta en 14 al chocar con las fuerzas de seguridad al tratar de ingresar las donaciones desde el estado brasileño de Roraima.

El antichavismo, que domina el Parlamento, afirma que Venezuela padece una "emergencia humanitaria compleja", y por esto ha pedido ayuda a la comunidad internacional.

Parte de esas donaciones se almacenan en las fronteras de Venezuela con Colombia y Brasil y la oposición intentó ingresarlas el sábado, pese a que horas antes Maduro había ordenado el cierre de los pasos y reiteró que no las aceptará por ser ellas un "regalo podrido".

Visita de duque

Ayer, el primero en aparecer en los pasos fronterizos de Colombia para evaluar el alcance de los daños por los disturbios fue el Presidente Iván Duque, quien tras visitar el puente internacional Simón Bolívar -que comunica Cúcuta con la localidad venezolana de San Antonio del Táchira-, consideró los hechos como una "barbarie".

Duque, quien desde que asumió el poder el año pasado ha mantenido una postura intransigente hacia el Gobierno venezolano, dijo a la prensa que Colombia intensificará los esfuerzos ante la comunidad internacional para que el "cerco diplomático sea más efectivo" contra Maduro.

Colombia acordó la víspera extender por dos días el cierre de los pasos fronterizos entre Venezuela y el departamento colombiano del Norte de Santander para atender los daños que sufrieron las instalaciones gubernamentales.

El director general de Migración de Colombia, Christian Krüger, dijo en un comunicado que el cierre, que se inició el sábado para atender el plan de ayuda humanitaria de Venezuela, se mantendrá hasta la medianoche de hoy.

Pese al cierre de los pasos fronterizos entre Cúcuta y San Antonio del Táchira, desde el inicio de la jornada se observó a decenas de personas que utilizaban las veredas cercanas al puente internacional para pasar de Venezuela a Colombia.

Más DISTURBIOS

La inspección del Presidente Iván Duque se dio en un día en que nuevamente manifestantes y policías venezolanos se enfrentaron en el puente internacional Simón Bolívar, según dijeron medios afines a la oposición.

Los agentes de la Guardia Nacional Bolivariana dispararon bombas de gas lacrimógeno y perdigones a los manifestantes que intentaban entrar en el país.

Medidas fuertes

El diputado venezolano en el exilio Julio Borges aseguró que solicitará acciones más fuertes contra el Gobierno de Maduro, en la cumbre del Grupo de Lima: "Vamos (...) a presentar posiciones firmes que signifiquen una escalada en medidas diplomáticas, políticas y de uso de la fuerza en contra del régimen por bloquear la ayuda humanitaria y generar una violencia sin presentes en la frontera".

El canciller de Venezuela, Jorge Arreaza, dijo que el secretario de Estado de EE.UU., Mike Pompeo, está "desesperado" buscando un "pretexto para la guerra", luego de que el estadounidense condenara los "ataques" contra civiles el sábado.

camiones, según el Gobierno de Maduro, fueron quemados por la oposición venezolana. 2

muertos habría en un 14

Venezolanos piden una salida pacífica a la crisis política en su país

AYUDA. Los 4 mil residentes observan la crisis desde la capital regional. Su principal deseo de quienes anhelan regresar a su tierra, es el cese del conflico.
E-mail Compartir

La crisis política en Venezuela tuvo un nuevo y complejo capítulo. La ayuda humanitaria, gestionada por diversos países y que llegó el sábado a la frontera de ese país con Colombia, desató una caótica jornada que la comunidad internacional siguió con atención.

Se esperaba que la carga con suplementos vitales cruzara al país con la finalidad de auxiliar a más de 300 mil venezonalos. Pero no fue así.

El enfrentamiento armado entre fuerzas que apoyan al Presidente Nicolás Maduro y quienes respaldan al Presidente autoproclamado, Juan Guaidó (que cuenta con el respaldo de la comunidad internacional), dejó malas sensaciones en los venezolanos residentes en Antofagasta.

Jheyker Macabri tiene a gran parte de su familia en Venezuela. Sus amigos y parientes viven, incluso, en la frontera con Brasil.

"Ha sido un caos total", afirma Macabri.

Según informó Foro Penal, y el diputado opositor Juan Andrés Mejía, el pasado 23 de febrero (llamado 23F) dejó un total de cuatro muertos y más de 20 heridos.

Testimonios

Tal como Macabri, son unos cuatro mil venezolanos los que residen en la región y que ven desde la distancia lo que ocurre en sus tierras, aunque sienten lo que sucede como si estuvieran en sus tierras.

"El hecho de que nosotros estemos en otros países es el resultado de esta agotadora situación, que ha venido cada vez deteriorándose más. No solamente a nivel económico, es más psicológico", afirma la venezolana Jenny Peraza, vicepresidenta de la Agrupación Miranda que funciona en Antofagasta.

"Recién tuvimos un encuentro con muchos venezolanos que apenas habían llegado. Ver sus rostros daba mucha pena. Se transmitía lo que realmente ocurre ahí. Afuera ya no dimensionamos lo que pasa. Es doloroso y es triste", reflexiona.

Peraza enfatiza que nadie dimensiona -ni siquiera ella- "lo terrible que ocurre".

"Tengo a mis hermanos y mis sobrinos allá. Están esperanzados de que ahora sí ocurra algo", dice.

Desde las redes sociales, venezolanos están al tanto de lo que ocurre en su país. Algunos como Candy Ortiz, al igual que sus compatriotas, estuvo desde temprano informándose de lo que sucede.

" Estamos en la incertidumbre de lo que pase, hasta que la dictadura entregue la democracia a Venezuela, para que todo vuelva a la normalidad", asegura Ortiz.

"Deben entregar el poder. No da para más. Van más de 20 años viviendo algo que no funcionó, que es una dictadura y a la mirada mundial se está entendiendo", enfatiza. Y agrega que por estas razones, ella y sus compatriotas tuvieron que emigrar a otros países.

"Obviamente yo también estuve una marcha, obviamente yo sudé marchando, obviamente a mí también me amenazaron, yo también corrí por mi vida", advierte.

No más violencia

La presidenta de la Agrupación Miranda, Beny Zambrano, comenta que la comunidad ha estado pendiente de las noticias. Comentan la información que reciben y todo lo que ocurre por las redes sociales.

"Esperamos que la situación se desenvuelva con la menor violencia posible y ojalá se restituya el orden y el cauce del tema político. Todo lo que suceda, que sea de una manera pacífica, nadie espera hechos violentos, todos esperan que esto termine de la mejor forma para todas personas", concluye.

Candy, Ortiz,, Agrupación, Miranda"

"Deben entregar el poder. No da para más. Van más de 20 años viviendo algo que no funcionó, y que es una dictadura".

Fabrizio, Faría,, futbolista

venezolano"

"Es una situación difícil. Tiene que terminar ya, porque hay gente que está sufriendo, hay niños que sufren desnutrición".

Yulimar, Abreu,, residente, venezolana"

"Yo siento que estamos más cerca del fin que Maduro salga. Antes no teníamos el apoyo que tenemos ahora".

Beny, Zambrano,, Agrupación, Miranda"

"Esperamos que la situación se desenvuelva con la menor violencia posible, y ojalá se restituya el orden y el cauce de la política".

Jheyker, Macabri,, residente, venezolano"

"Hay un luto permanente hacia un gobierno que no acepta la debacle social en la que estamos sumergidos por su política".

Jenny, Peraza,

Agrupación, Miranda"

"El hecho de que nosotros estemos en otros países es el resultado de esta agotadora situación que cada vez se deteriora más"."

José, Bandez,, futbolista

venezolano"

"Lloré viendo los vídeos y cómo quemaban la ayuda humanitaria, (...). Sigo orando para que se solucione y sea el país de antes".

Leonardo Chacón,, residente

venezolano"

"La paz es la que deseamos todos. Ya basta de tanta muerte, basta de tantas familias separadas. Hay que salvar al país"."

23 de febrero fecha que fue abreviada como el "23F". Ese día se realizaron conciertos musicales internacionales llamando a una salida pacífica y se enviaron camiones con ayuda a Venezuela.

4.000 venezolanos aproximadamente viven en la actualidad en Antofagasta, según informaron desde Agrupación Miranda. Todos siguen con atención la crisis en su país.

14 camiones con ayuda humanitaria tenían como destino Venezuela. Sin embargo, la operación falló y toneladas de víveres y otros artículos no ingresaron a ese país.