Secciones

La Región de Antofagasta tiene el menor porcentaje de niños obesos a nivel nacional

ESTUDIO. Según el Mapa Nutricional 2018 de Junaeb, las niñas tienen menor prevalencia de obesidad en todos los niveles.
E-mail Compartir

La Región de Antofagasta marcó niveles de obesidad bajo el promedio nacional en todos los niveles medidos por el Mapa Nutricional 2018 realizado por la Junta Nacional de Auxilios Escolares y Becas (Junaeb).

El estudio fue desarrollado en 9.065 establecimientos de todo el país y arrojó como resultados generales que las niñas chilenas tienen menor prevalencia de obesidad que los niños y que uno de cada tres niños varones de quinto básico presenta obesidad. Justamente quinto básico es el nivel educativo en que hay más prevalencia de obesidad, mientras que primero medio es el que registra menos.

Norte vs. Sur

Otro dato relevante, es que las regiones del norte del país tienden a tener menos obesidad que las del sur.

Por ejemplo, mientras en Tarapacá y Antofagasta la cifra de prevalencia de obesidad en primero básico está bajo el 20,1%, en Magallanes este porcentaje llega al 29,4%. Las altas cifras se repiten en las comunas más vulnerables de la Región Metropolitana.

Según el director nacional de Junaeb, Jaime Tohá, las razones de las diferencias entre zonas geográficas y segmentos económicos podrían deberse a la disponibilidad de alimentos sanos, actividad física y factores culturales.

"Efectivamente existe la menor disponibilidad de algunos alimentos, frutas, verduras y nosotros creemos que tiene un impacto importante (...) También existen condicionantes al tema de la actividad física, hay un tema climático, también hay un tema de disponibilidad de infraestructura que incide en la actividad física y el ejercicio que hacen los estudiantes", explicó, según citó Emol.

"También la idiosincrasia y la cultura regional tiene un impacto: Cuáles son los alimentos que están acostumbradas las familia a entregarles a sus hijos tiene un factor", añadió.

María Vega, nutricionista de la Clínica Bupa Antofagasta, explicó que para saber el porqué de esta diferencia con certeza, se requeriría realizar otro estudio. "Se puede suponer al analizar la gráfica que esta tendencia puede deberse a mayor educación alimentaria en los padres, mayor control del niño y lactante en los centros públicos y mayor conciencia en un estilo de vida saludable. El exceso de peso parte desde los primeros años de vida del niño y desencadena la obesidad a largo plazo, por lo tanto aquel índice de menor obesidad en la Segunda Región, se puede suponer que se debe a acciones tempranas y aumento de conciencia por parte de los padres acerca de un estilo de vida saludable".

La nutricionista agregó que "fortalecer la educación alimentaria desde temprana edad y en comunidad, en donde se incluya colegio, centros asistenciales y familia, es fundamental para crear la conciencia en un estilo de vida saludable y reducir así los niveles de sobrepeso y obesidad".

Aumento nacional

El estudio además advierte que en comparación con el año anterior (2017), la obesidad aumentó en tres niveles educativos: prekinder, kinder y primero básico (quinto básico se empezó a medir recién el año pasado por lo que no hay datos comparativos).

En tanto, en primero medio se registró una disminución de 1,4%.

Para el director nacional de Junaeb, la disminución de los índices de obesidad entre estudiantes de primero medio, indica que los esfuerzos que el Estado está realizado en este nivel van bien encaminados, "aunque todos los datos se deben evaluar siempre con una perspectiva a tres años mínimo".