Secciones

Critican uso de 'videntes' en caso Martinson

BÚSQUEDA. Paul Martinson, hermano de joven desaparecido en 2014, dijo que estas personas ilusionan a las familias.
E-mail Compartir

Críticas al uso de llamados videntes en los matinales efectuó Paul Martinson, hermano del desaparecido guía turístico, Kurt Martinson, quien vía Twitter manifestó su descontento con estos espacios televisivos en los que se invita a personas que pretenden tener poderes ocultos.

Usando esa red social, el también fiscal expresó que "juegan con el dolor de los familiares, el canal se presta para estas cosas ¿cómo es posible? Más de 100 de esas personas me contactaron por el caso de Kurt: ninguno dijo nada más que generalidades", escribió.

El abogado ejemplificó estas situaciones aludiendo a que videntes argumentaron en el caso de su hermano perdido desde el año 2014 en San Pedro de Atacama que "yo no quiero plata ni prensa, veo a tu hermano donde hay agua'. En San Pedro hay miles de kilómetros cuadrados de ríos y agua, aunque sea el más árido del mundo". Eso se suma a que "dicen 'tu hermano está donde la tierra es arcillosa'. Todo el lugar es así, todos los lugares".

Paul Martinson agregó que "hablan generalidades tras generalidades. Puro conocimiento común. Nada certero", criticó añadiendo que "yo nunca he creído en estas personas, pero cuando uno está desesperado piensa que quizás algo saben porque quizás, tal vez, quién sabe, alguien habló con ellos y en realidad están dando información que sirve".

Martinson insistió en que "nunca los he tomado en serio, pero mucha gente que estaba participando en la búsqueda de Kurt sí y y fueron donde estos videntes decían. Perdieron el tiempo, el equipo de búsqueda oficial perdió gente para buscarlo organizadamente", y que por esto "mi familia se ilusionó y desilusionó muchas veces con estos videntes. Perdimos tiempo y solo ganamos dolor", dijo el hermano de Kurt, quien se encuentra desaparecido desde noviembre del 2014 en San Pedro de Atacama.

Minvu afina plan de contingencia para inicio de segunda etapa de P. A. Cerda

PROYECTO. En marzo comenzarán los primeros cierres de calles y trabajos durarán dos años.
E-mail Compartir

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) afina los últimos detalles del plan de contingencia previo al inicio de la segunda etapa del proyecto Pedro Aguirre Cerda, obras que contemplan una intervención de dos años en la avenida del sector norte de Antofagasta.

El secretario regional del ministerio, Julio Santander, sostuvo que durante los dos primeros meses de este año, han trabajado el programa para enfrentar la contingencia que implicarán los trabajos para quienes viven y circulan desde calle Los Tamarugos hasta la Rotonda.

La avenida Pedro Aguirre Cerda es una de las principales arterias de la ciudad y un eje para el traslado desde el sector norte hacia el centro. Su primera etapa es recordada por los reiterados atrasos y las molestias que ocasionaron los trabajos a los vecinos.

"Las zonas que tendremos que intervenir para desvío de tránsito son complejas y para no afectar el inicio del año escolar, era improcedente comenzar en esta fecha", detalló Santander.

El seremi manifestó que están finalizando los planes de evaluación y contingencia junto a Vialidad, Tránsito, Carabineros, "lo que debería durar hasta el 15 de marzo". Luego tendrán que realizar un despliegue informativo en terreno con el municipio, las juntas de vecino, los gremios y la Seremi de Transportes, para detallar cuáles serán los cortes de calle.

Primeros cierres

"No aparecemos 24 horas antes indicando cuáles son los cortes de tránsito. Estableceremos el plazo de socialización y en función de la primera quincena (de marzo) iniciar los primeros cierres", explicó el secretario regional.

En paralelo -continuó- ya trabajaron con las empresas eléctricas y la sanitaria, las obras de preparación para traslado de los colectores y la postación. "Estamos en la fase de logística final y el último tramo de socialización, para que todos sepan cuándo iniciarán las obras y cuáles serán los primeros cortes de tránsito", dijo.

Santander enfatizó que la tarea informativa a la comunidad es vital, ya que la actual área a intervenir es mucho más compleja que la etapa uno del proyecto, pues cuenta con menos vías alternativas para los conductores.

La segunda etapa de esta iniciativa cuenta con una inversión de $22 mil millones, recursos que serán entregados por partes iguales entre el Minvu y el Fondo Nacional de Desarrollo Regional.

La descripción del proyecto detalla que los trabajos buscan ampliar la calzada su perfil de entre 40 y 55 metros en una extensión longitudinal de 4,3 kilómetros (desde la calle Los Tamarugos al Nudo de la Rotonda de la Ruta 1). Esto permitirá un aumento de la capacidad vial y las obras incluyen semáforos, mejoramiento sanitario, iluminación, paisajismo con riego automático y soterramiento del sistema eléctrico y telefónico.

La ejecución del proyecto terminaría en el año 2021 y hay 11 empresas que están concursando. La apertura de las ofertas de licitación está programada para el 15 de marzo.

Julio, Santander,, seremi de, Vivienda y, Urbanismo"

"Estamos en la fase de logística final y el último tramo de socialización, que todos sepan cuándo iniciarán las obras y cuáles serán los primeros cortes de tránsito"."

150 mil beneficiados con el proyecto

La iniciativa beneficiará a las más de 150 mil personas que viven en el sector norte de la ciudad, al contar con vías más amplias para un mayor flujo vehicular. Se estima que las obras, que serán de doble calzada bidireccional, tengan una vida útil de 20 años.