Secciones

Arriendos y pensiones: el costo de ser estudiante superior en Antofagasta

ALOJAMIENTO. Antofagasta se ha transformado en una ciudad universitaria, por lo que año a año son cientos los jóvenes que necesitan un lugar para vivir y estudiar. Ofertas hay para todos los gustos y presupuestos. Eso sí, la capital regional es una de las urbes más caras en cuanto a arriendos y pensiones.
E-mail Compartir

Uno de los aspectos más importantes al momento de mudarse a otra ciudad, es la elección de un buen lugar para vivir, el que -lamentablemente- dependerá del presupuesto del estudiante.

Generalmente los jóvenes tienen tres opciones: buscar una pieza, compartir un departamento o quedarse en la casa de algún familiar.

Los precios varían de acuerdo al sector (norte, centro y sur), el tipo de alojamiento y la cercanía a las casas de estudio.

Sin embargo, encontrar un buen lugar para vivir también dependerá de la suerte y disponibilidad que tengan los arrendatarios, ya que las mejores pensiones y departamentos suelen arrendarse rápido, sobre todo en una ciudad en que también hay una alta demanda de la minería.

Pensiones

Entre las características deseadas se encuentran: "Un tamaño razonable, una cama, baño y cocina limpios; lavandería, estar en un sector seguro, ojalá cerca de la universidad y supermercados (para no gastar en locomoción); una buena conexión a internet y sin restricciones", comentó Bastián Reyes, estudiante de Ingeniería en Construcción.

Al recorrer por Playa Blanca, la Coviefi y el centro, los principales sectores donde los universitarios suelen buscar pensiones, se evidencia que los precios van desde los $110.000 (básica) y pueden superar los $250.000 dependiendo del tamaño, muebles y los servicios incluidos (alimentación, cocina y lavandería). Posicionando a Antofagasta como una de las ciudades con pensiones más caras a nivel nacional.

Si bien los precios y características generales son similares en casi todas las pensiones, existen casos en que lo cobrado por el arrendatario no se refleja en la habitación ofrecida, por temas de limpieza, espacio y estado de los muebles.

Patricia Villalón, estudiante de Periodismo, aseguró que "los dueños de pensiones, en ocasiones solo se preocupan de construir y construir piezas, sin procurar tener las condiciones básicas. He visto pensiones donde los estudiantes viven casi hacinados".

Marcelo Oliva, estudiante de Arquitectura, agrega que encontró una pensión completa (con alimentación), pero se cambió a causa de la condiciones deficientes. "Me sirvió para ubicarme en la ciudad, tenía un costo de $180 mil, no tenía acceso a la cocina y la comida que me daban dejaba mucho que desear. Además la pieza estaba en mal estado", comentó.

Aunque no todo es negativo, vivir en una pensión también permite hacer amigos de diferentes carreras y universidades. Incluso en algunos casos, se transforman en familia.

Por otra parte, se encuentran los estudiantes que -directamente- buscan un departamento para vivir y subarrendar a sus compañeros. Ya que buscan un tipo de interacción diferente y suelen tener un mayor poder adquisitivo.

Los lugares con mayor demanda de arriendo son: Caliche, Gran Vía, Playa Blanca, Coviefi y los ubicados en avenida Cerro Paranal.

"Con mis amigos nos fuimos a vivir a un departamento en el Caliche, porque nos llevamos bien y no quería convivir más con extraños", dijo Constanza Hermosilla Vito.

También quienes viven en estos lugares destacan la autonomía, tranquilidad y libertad que tienen.

Familiares

Finalmente están los estudiantes que temas económicos y afectivos, deciden vivir con algún familiar que resida en la ciudad. Para ellos, los gastos se reducen a la alimentación, locomoción y en ciertos casos a un aporte acordado para cubrir los gastos del hogar.

200 mil pesos es el valor promedio de una habitación con baño privado, internet, acceso a cocina y lavandería en una pensión ubicada en el sector Gran Vía de Antofagasta.

20 habitaciones o más pueden llegar a tener algunas pensiones de la ciudad, las que en algunos casos, son arrendadas a estudiantes y trabajadores.

30 por ciento de las personas calificaron a Antofagasta como una buena ciudad para estudiar, en la encuesta "Mejores Ciudades para Trabajar" de Chilescopio de 2017.

Vacunan a soldados de la Primera División de Ejército

SALUD. Operativo en el marco de la campaña contra el sarampión.
E-mail Compartir

Cuarenta soldados de tropa profesional de la Tercera Brigada de Acorazados "La Concepción", pertenecientes a la Primera División de Ejército de Antofagasta, fueron vacunados ayer contra el sarampión y la rubéola.

Esto, como parte de la campaña que impulsa el Ministerio de Salud y que busca inmunizar de manera especial a toda la población entre 20 y 24 años.

Javier Mena, seremi de Salud (s), precisó que la instancia apunta a cumplir con los objetivos ministeriales con énfasis en un grupo de las Fuerzas Armadas que constantemente participan en trabajos de ayuda a la población civil, tanto a nivel nacional como internacional y que por consecuencia están expuestos a situaciones de riesgo.

La autoridad insistió en la importancia de participar de esta iniciativa del Ministerio de Salud, recordando que la vacunación es gratuita y que la dosis está disponible en los cesfam, hospitales y en los vacunatorios privados. "Los lugares y horarios están en nuestra página web".

Por su parte el mayor Sebastián Erazo, oficial de Operaciones de la Tercera Brigada Acorazada, comentó que la actividad resulta de gran relevancia para la salud del personal, considerando que constituye una protección adicional para quienes están entre los 20 y 24 años.

El sarampión es una enfermedad grave que puede causar cuadros severos como la encefalitis y/o neumonia e inclusive la muerte.

En Chile no existen casos autóctonos de sarampión, solo importados.

Se trata de una patalogía que en promedio causa 90 mil muertes al año, a nivel internacional de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS.)