Secciones

1.158 incidentes registraron las playas de Antofagasta en enero

SEGURIDAD. El Trocadero, Paraíso y el Balneario Municipal presentaron situaciones de rescate y niños extraviados. Además, hubo un alza en el consumo de alcohol en zonas de baño.
E-mail Compartir

Guido Rojas Olave

En Antofagasta los salvavidas de las tres principales playas, Municipal, Paraíso y Trocadero, realizaron un balance respecto a los incidentes ocurridos en la ciudad en el mes de enero.

En el caso del Balneario Municipal, se produjeron un total de 326 incidentes de carácter preventivo y atención primaria del equipo de trabajo municipal.

"Conjuntamente, registramos 106 bañistas con conductas temerarias debido a los clavados en el sector de La Puntilla. Además de una gran cantidad de niños perdidos (67) en ese mes", informó el coordinador de balnearios de concesión municipal, Andrés Torres.

"Mucha gente ha presentado fatiga muscular. Gente que no está acostumbrada a los medios acuáticos, de repente quieren llegar a la balsa y su capacidad física no les da, y piden asistencia y tenemos que ir a sacarlos, eso ocurre periódicamente", comentó la salvavida Priscila González.

IMPRUDENCIA

Paralelamente, en el sector de la playa Trocadero se produjeron 832 incidentes, donde se identificó un alto índice de consumo de alcohol y drogas en este balneario debido a la poca presencia de Armada de Chile y Carabineros.

El salvavidas de la playa Trocadero, Enzo Zepeda manifestó a los bañistas que "si vienen a la playa, que disfruten de la playa, si va a venir a comer, o a tomar en particular, que lo hagan en su casa. Si se meten a la playa con alcohol es perjudicial".

De igual manera en la playa Paraíso, la presencia de alcohol y drogas es una de las principales imprudencias de los bañistas y visitantes en época veraniega.

Sin embargo, el salvavidas de la Playa Paraíso, Diego Tello indicó que las irresponsabilidades que más se repiten, son los saltos desde las rocas o quienes caminan por los roqueríos hasta el límite de éstos.

"La marea puede subir y los puede pillar mal parados. Otro problema son las personas que dejan a los niños menores de diez años bañarse solos", advirtió.

Tello, igualmente se refirió a la imprudencia en el consumo de alcohol en la playa que usualmente es fiscalizada por los organismos uniformados.

"Hay gente que viene a tomar alcohol acá y eso ya es trabajo de los marinos. Nosotros informamos a la comunidad que eso no se debe hacer", recalcó.

Recomendaciones

Dentro de las medidas de precaución que exigen los salvavidas para evitar cualquier tipo de incidente o lesión, la principal es saber cuál es el límite físico de cada persona.

Además se debe realizar práctica deportiva siempre acompañado, y utilizar el chaleco salvavidas y casco en caso de kayak.

También los salvavidas advirtieron que en el caso de los bañistas que llegan hasta la balsa, se abstengan de levantar los brazos, ya que no se sabe si están saludando o pidiendo ayuda. Los guardavidas insisten en que éstos gestos son señales de ayuda en situaciones de emergencia.

rescates se registraron en enero del presente año en el Balneario Municipal. 7

incidentes por consumo de alcohol acontecieron en la Playa Paraíso. 498

Adjudican fondos para proyectos medio ambientales

E-mail Compartir

Ayer se conocieron a los 16 ganadores del Fondo Ambiental 2018, el que hará entrega de más de $191 millones a distintas organizaciones locales de la Región de Antofagasta para desarrollar iniciativas que busquen mejorar el uso de los recursos naturales y la adaptación a cambios ambientales.

En esta primera versión, organizada y desarrollada en alianza entre Minera El Abra y Fundación Casa de la Paz, se presentaron más de 60 proyectos en tres áreas de trabajo: Educación ambiental, Conservación de recursos naturales e Innovación ambiental.

Este fondo concursable busca financiar ideas de grupos de la sociedad civil que busquen mejorar la eficiencia en el uso de los recursos naturales y la capacidad de adaptación a los cambios ambientales, así como el desarrollo de áreas verdes, proyectos de reforestación y mejoramiento del manejo de residuos.

Los postulantes de esta primera versión provienen de organizaciones indígenas de las comunidades de Alto El Loa y Ollagüe, organizaciones territoriales y funcionales de las comunas de Tocopilla, María Elena, Calama y Ollagüe, al igual que sindicatos pesqueros y organizaciones gremiales asociadas al uso de recursos marinos en Tocopilla.

En las próximas semanas los representantes de las organizaciones firmarán los convenios para poder recibir los dineros. Quienes quieran acceder a más información pueden escribir a cdpnorte@casadelapaz.cl; llamar al teléfono +56 9 6393 9059 o visitar las páginas web www.elabra.cl; www.casadelapaz.cl.