Secciones

Apoderados gastan más de $200 mil solo en listas escolares

EDUCACIÓN. La diferencia de precios en las listas que piden los establecimientos municipales, subvencionados y particulares, está marcada por los textos escolares que solicitan los colegios.
E-mail Compartir

Andrea Cifuentes enumera los materiales que debe comprar para que su hijo menor tenga todo lo necesario para entrar a primero básico, en un colegio particular.

"Los libros y los zapatos son lo más caro", dice.

Cifuentes además tiene otro hijo, quien entrará a primero medio en un nuevo establecimiento, también privado. Todavía no sabe cuánto gastará, pero afirma que entre los dos superará los $300.000.

Al igual que ella, son muchos los apoderados que aún están en la compra de las listas escolares o el uniforme. Esto se refleja en las tiendas de retail, locales de venta de uniformes, calzados y librerías, los que aumentan considerablemente sus ventas días antes del inicio de clases.

Las listas de útiles escolares son algo común en colegios, tanto así que algunos establecimientos las tienen publicadas en internet, por lo que es fácil realizar comparaciones de las exigencias entre colegios subvencionados y particulares.

De igual manera, la Junaeb presenta cada año su set escolar en su sitio web.

Junaeb

Las listas que presenta Junaeb son sencillas. En el primer ciclo -de primer a cuarto básico- se solo detallan solo 11 productos.

Los artículos principales son un cuaderno collage de matemáticas y dos universitarios. También se muestran útiles como lápiz grafito, goma de borrar y sacapuntas.

Para las materias de Artes, se detalla un block de dibujos N°99 1/8, seis témperas de colores y un pincel.

En total, en una de estas listas se gastaría un promedio de $10.000, sin contar con el plan lector, mochila, estuche y el uniforme.

En el caso de algunos colegios subvencionados, estos piden un libro distinto al entregado por el Estado. Por ejemplo, texto del método Matte tiene un valor aproximado de $15.000.

Asimismo, se incorporan a la lista escolar globos, papel multipropósito y vasos desechables para el agua entre, otros útiles.

Entre todos los elementos, un apoderado cuyo hijo cursa primero básico en un establecimiento subvencionado, necesitaría unos $82.000 solo en útiles escolares, sin contar con el uniforme completo, mochila, estuche, y plan lector, que son cuatro libros.

Particulares

En el caso de colegios particulares, los textos que piden cuestan entre $15.000 y $32.000, cada ejemplar.

Entre tres textos, la suma llegaría a los $95.600.

Sumando los materiales básicos (lápices, cuadernos y demás), un apoderado que tenga un hijo en un establecimiento particular necesitaría alrededor de $205.500, solo en materiales y textos de apoyo.

Diferencias

A simple vista se puede entender que los libros de apoyo son el principal ítem que incide en la diferencias de precios entre las listas de que piden colegios municipales, subvencionados y particulares.

Para la experta Educación, Patricia Bennet, el precio de la lista de materiales de un particular está "sobredimensionado".

"El precio de los textos es excesivo sin que existan razones referidas a calidad de los contenidos para que ello ocurra", manifestó Bennet.

"Los contenidos son los mismos. Si se compara un libro de un municipal con uno que se usa en un colegio privado, la diferencia no está en el contenido, está en la calidad del material y las tecnologías que se incorporan. Es un problema complicado", concluyó.

$200 mil gastaría un apoderado de un estudiante de primero básico en un colegio particular. El precio se incrementa debido a los textos complementarios.

El 26 de febrero comienzan las clases para 79 mil estudiantes en Antofagasta

EDUCACIÓN. 40.526 alumnos corresponden a establecimientos de la CMDS.
E-mail Compartir

El 26 de febrero, 79 mil alumnos de educación parvularia, básica y media, comenzarán el año escolar en Antofagasta.

A partir del proceso de matrícula de 2018, se espera que en la región en total unos 130.976 alumnos asistan a clases este año.

Se estima que la cantidad estudiantes aumentará una vez que finalice el proceso del Sistema de Admisión Escolar (SAE), cifra que podría incrementarse de 1.600 a 2.000 alumnos.

A nivel comunal el número superará los 40 mil alumnos, los que están distribuidos en 50 establecimientos dependientes de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS).

Por su parte, algunos colegios subvencionados y particulares postergaron para los primeros días de marzo el inició de actividades.

Estos recintos podrían superar los 30 mil y 8 mil matriculas, respectivamente.

El próximo 25 de febrero se reabrirá un nuevo proceso de matrícula, el que estará destinado a todos los estudiantes que aun se encuentran sin establecimiento educacional.

Entre las principales causas está: no haber realizado el trámite, estar fuera del sistema o no haber quedado en uno de lo establecimientos educacionales dentro de sus preferencias.

La jornada estará a cargo de la CMDS, que atenderá en sus oficinas ubicadas en Avenida Argentina 1595, a los apoderados que siguen sin una asignación. La corporación anunció que los estudiantes de sus establecimientos podrán asistir a clases con el buzo escolar. Esto debido a las altas temperaturas registradas en la región.

Minería perdió US$300 millones por emergencia

BALANCE. Paralización de faenas afectó a la industria, que lentamente retoma la normalidad.
E-mail Compartir

El ministro de Minería, Baldo Prokurica, visitó Calama para informar sobre la evolución del Estado de Excepción Constitucional en que se encuentra la provincia de El Loa tras las últimas precipitaciones.

En la oportunidad, la autoridad señaló que la obligada paralización de faenas mineras dejó pérdidas 300 millones de dólares, según un informe elaborado por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).

De acuerdo a lo señalado por la autoridad, en el informe se establece que la región se encuentra en una situación de cuasi normalidad tras la emergencias. Pese a ello, este viernes se firmará un convenio entre los ministerios de Obras Públicas y Minería para entregar apoyo integral al rubro en cuanto a infraestructura.

El convenio apunta principalmente a que todas las empresas de la gran minería establezcan una forma de colaborar para restituir las condiciones operacionales , aportando la mayor recursos incluso en temas de conectividad.

"Le hemos pedido a las autoridades de Sernageomin (Servicio Nacional de Geología y Minería) que hagan un levantamiento que indique todo aquello que signifique remoción en masas para que las situaciones y lugares que signifiquen riesgo, queden identificadas y se determine cuáles son las obras que se pueden hacer", dijo el ministro.

Control

El seremi de Minería, Humberto Burgos, señaló que fueron controladas adecuadamente las exposiciones a riesgo que se presentaron, permitiendo un control absoluto de la seguridad e integridad de los trabajadores mineros.

"Tenemos que resaltar que la industria ha respondido satisfactoriamente y ahora estamos en un proceso de recuperación de las condiciones operacionales. Al día de hoy tenemos prácticamente un 94% de cumplimiento, quedando solamente entrar en operaciones a la brevedad la minera El Abra", dijo.

Relaves

Las autoridades regionales aprovecharon la presencia del ministro para plantear su preocupación por los relaves mineros y la contaminación que pudo llegar a los ríos.

Ante ello, el ministro respondió que desde el primer día el Sernageomin ha estado monitoreando los tranques que podrían tener algún riesgo.

"La infraestructura de tranques y la infraestructura de minería ha respondido bien. No hay riesgos en este minuto de ninguno de los tranques ni de infraestructura minera para la población", explicó Prokurica.

En este sentido, el ministro hizo un llamado a la tranquilidad, asegurando que en Chile la minería construye en condiciones más estrictas debido a su sismicidad.

El intendente Marco Antonio Díaz, quien también estuvo presente en la provincia, agradeció la visita del ministro y señaló el gobierno se enfocará en las medidas preventivas y no solo en la emergencia.

"La infraestructura de tranques y la minería ha respondido bien. No hay riesgos en este minuto de ninguno de los tranques".

Baldo Prokurica,, ministro de Mínería"