Secciones

Senador Araya: "Minicasinos se aprovechan de vacío legal"

AZAR. Parlamentario acusó problemas asociados a su propagación.
E-mail Compartir

Rodrigo Ampuero Saavedra

El presidente de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización de la Cámara Alta, senador Pedro Araya, informó que el proyecto de ley sobre máquinas de juego fuera del ámbito de la ley de casinos está en su primer trámite constitucional.

El parlamentario explicó que "queda un trámite bastante largo, ya que el Senado lo va a votar recién en marzo y de ahí tiene que ir a la Cámara de Diputados, lo que pasa es que había varios proyectos y el gobierno presentó una indicación que básicamente prohíbe estas máquinas de juego fuera de los casinos".

El legislador argumenta que "para zanjar la duda, por ejemplo, todo estos mini casinos que hay en el centro, si quieren seguir funcionando necesitan un certificado de la Superintendencia de Casinos que diga que las máquinas que tienen son de destreza y no de azar. Lo que pasa es que estos lugares hoy día se aprovechan de un vacío legal".

Ese vacío es que los minicasinos sostienen que sus juegos son de "destreza".

Ante el aumento de estos mini casinos, el senador Araya expresó que "tenemos un problema, porque éstas máquinas han proliferado, hemos visto cómo están en el centro de la ciudad, aparecen en las ferias libres y no tienen ningún tipo de control y regulación, o sea, éstos lugares no están sujetos a ningún tipo de regulación específica, no están obligados a informar a la unidad de análisis financiero quién va a jugar, cuánto se juega, cuánto se paga en apuesta, no hay ningún tipo de jurisdicciones, por ejemplo en el ingreso de menores de edad".

Y añadió que "genera complicaciones y de hecho a la comisión fue el fiscal nacional Jorge Abbott y el prefecto de crimen organizado y también del OS7 de Carabineros que justamente hablaron que tenían muchos problemas, por que éstos lugares se prestaban justamente para el lavado de dinero, porque no hay ningún control, ellos no tienen ninguna norma".

ENTREVISTA. felipe ward, ministro de Bienes Nacionales:

"Hay organizaciones que incluso le venden ripio ilegal a empresas públicas"

E-mail Compartir

cronica@mercurioantofagasta.cl

A las 10 horas del martes 11 de febrero, la caravana compuesta por efectivos de Policías de Investigaciones (PDI) y Carabineros comenzó a moverse. Se dirigían al sector de La Chimba Alto. El ministro de Bienes Nacionales, Felipe Ward, iba en uno de los autos. Más atrás, la prensa. La misión era fiscalizar empresas ilegales de extracción de áridos.

Entre basura, escombros, y perros abandonados, la fila de patrullas y autos se abría paso. Encontraron un camión con sacos de áridos.

El ministro tomó un napoleón e intentó cortar la cadena que impedía abrir la barrera para entrar a la ripiera. No pudo. Le prestaron ayuda. Lograron romper la cadena. Dos camionetas de PDI entraron. Encontraron cuatro personas trabajando.

"Estas personas estaban trabajando casi todos los días de la semana y fue una operación de inteligencia bastante certera. Se pudieron haber enterado que venía PDI y Carabineros, pero no se enteraron", recuerda el ministro.

Luego del operativo, Felipe Ward, ministro de Bienes Nacionales y ex parlamentario de la Región de Antofagasta, ahondó más sobre la extracción ilegal de áridos, sobre qué ocurrirá con las tomas ilegales, y sobre su carrera política después de que termine su periodo en la cartera.

Fiscalización

"Llevamos varios meses trabajando desde el nivel central, coordinadamente con las regiones, para detectar la cantidad de superficies fiscales que estaban ocupadas de manera irregular para la extracción ilegal de áridos", explica Ward, días después del operativo.

En Chile, el Ministerio de Bienes Nacionales detectó 1.002 hectáreas donde se extraen ripios ilegalmente. 341 están en Antofagasta, asegura el jefe de la cartera.

"Por eso tomamos la decisión de iniciar esta operación y este plan llamado "Suelo de Todos", para poner término a la extracción ilegal de áridos. Es un negocio millonario, hay organizaciones que incluso las venden a empresas públicas y eso se debe terminar", añade.

"No es fácil realizar un desalojo de estas características para poner término a la extracción ilegal de áridos. Aquí se produce un negocio ilegal y se daña al medio ambiente", dice Ward.

La empresa que se desalojó ocupaba 29 hectáreas en total. La excavación, opina el ministro, era "totalmente impresionante". Para Ward, esto demuestra que llevaban muchos años en el rubro de la extracción de áridos sin permiso.

"El hoyo que han hecho sin autorización fiscal, da cuenta del daño que provocan; la cantidad de dinero involucrado, y muchas personas involucradas.

¿Que pasarán con esos terrenos?

-No dejaremos que lo vuelvan a ocupar. Son bienes nacionales. Los administramos nosotros y la señal es clara; vamos a perseguir y meter preso a los que hagan extracciones ilegales.

Tomas ilegales

¿Cuáles son los planes con las tomas que hay en la ciudad que también están en terrenos fiscales, pero que es un tema más delicado?

-Se debe poner fin a la ocupación ilegal en Chile. Las personas que están ahí, por supuesto que han buscado durante muchos años una solución habitacional. Pero se debe pensar que hay otras personas que también han buscado una solución habitacional, y no se han tomado terrenos fiscales. Entonces, si bien vamos a trabajar en soluciones habitacionales para todas las personas que no tienen terreno propio, no vamos a poner primero en la fila a las personas que se la han saltado. Esas personas van a poder optar por una solución habitacional, pero después de que hayamos ayudado a las personas que no han ocupado ilegalmente un terreno.

En Antofagasta, por lo que se puede observar, no hay mucho espacio para seguir con construcciones...

-Hay terreno. Uno tiene que pensar la ciudad a 50 y 100 años. Si pensamos la ciudad, como la conocemos, claro, no hay espacio, porque uno establece un perímetro y piensa que la ciudad llega hasta ese contorno. Pero hay que pensar la ciudad a 50 y 100 años plazos, y la única manera de hacer eso es trabajar coordinadamente con el Minvu, con las autoridades locales, y realizando un trabajo de reordenamiento territorial, bajo un modelo de inteligencia territorial.

¿Cómo se puede hacer esto en Antofagasta?

-En Antofagasta está bastante bien. Se hizo este trabajo entre marzo y septiembre del año pasado. Se realizó este plan de reordenamiento territorial. Esta es una región con vocación minera, pero no solo eso, también turística. Tiene un potencial único en el mundo en materias de energías renovables no convencionales y eso son los factores a analizar cuando se piensa en estos planes.

Las energías renovables son, probablemente, la minería del futuro. Vamos a continuar la minería, pero estoy convencido que la cantidad de empleo y la potencialidad que tiene la Región de Antofagasta es única el mundo y eso hay que aprovecharlo. Hacemos un llamado a las empresas nacionales y extranjeras, que quieran usar una porción del territorio, a participar del proceso de manera transparente y a través de licitaciones, porque así le damos vida a una región que hace 50 o 60 años se pensaba que era únicamente desértica.

Carrera política

¿Tiene planes luego que deje su funciones en Bienes Nacionales, tal vez volver a ser candidato.

-Estoy contento en este trabajo. No tengo minutos para pensar en algo más. Pero sí me gustaría seguir en política.

¿Volver a la región?

-En política siempre se dice, cuando uno no quiere contestar la pregunta, "no descarto nada". Pero la verdad es que en esta función, y teniendo como jefe al Presidente, sería impropio hablar de candidatura el día de mañana.

"La señal es clara; vamos a perseguir y meter preso a los que hagan extracciones ilegales.""