Secciones

Llevan ayuda a poblados de Caspana, Lasana y Chiu Chiu

POST EMERGENCIA. Autoridades y Ejército recorrieron el Alto El Loa.
E-mail Compartir

Agua, plástico, frazadas, alimento no perecible, harina, carbón, kits de aseo personal y domiciliario, comida de perro y elementos de despeje, que totalizaron más de cuatro toneladas, fueron algunas de las ayudas que repartió el gobierno, en el recorrido que hizo en conjunto con el Ejército por Chiu Chiu y Caspana.

En la visita por los poblados de Calama, la gobernadora María Bernarda Jopia conversó con los dirigentes y algunos vecinos, quienes le comentaron la preocupación que existe por las pérdidas del forraje y los cultivos.

"En Chiu Chiu pudimos ver que el pueblo en general está volviendo a su normalidad y que en particular hay casos que requieren de mucha ayuda, la que ya está canalizada. Mientras que en Caspana estuvimos conversando con el técnico paramédico, quien nos comentó que hubo casas bien afectadas porque él ha realizado constantes recorridos para ver en qué situación están los pobladores", contó la gobernadora.

"Las casas se vieron más afectadas, como son de piedra y barro, las traspasó la humedad y las calaminas que tienen demasiado tiempo. Con personal del Samu hemos tratado de hacer un levantamiento de lo que hay y quiénes lo necesitan, porque hay veces que las personas abusan. Por eso estamos bajando la información a la gobernación y el municipio", comentó el paramédico, Víctor Rojas.

En esta oportunidad, la gobernadora estuvo acompañada de 12 efectivos del Ejército. "La mayoría no era de la zona y aun así respondieron con una responsabilidad y entrega que es digna de destacar e imitar; agradezco a cada uno el trabajo que hizo en esta emergencia, que no fue sólo entregar ayuda, sino también limpiar casas y despejar caminos, entre muchas otras labores", dijo la gobernadora.

Lasana

Otro de los poblados visitado fue Lasana. "Acá es evidente el daño que existe en la agricultura, que es la principal fuente de ingreso de las familias y de los adultos mayores".

Por su parte, el seremi de Economía, Ronie Navarrete, expresó que no solo "hemos podido constatar en terreno las distintas necesidades de la gente, sino además entregar distintos insumos básicos para la población. La estrategia que tenemos como gobierno regional, es primero salvaguardar la seguridad de la gente, atender sus requerimientos y luego generar un plan de reactivación de los sectores productivos que fueron afectados".

La Portada

Basura es el mayor problema de las playas de la comuna

AIRE LIBRE. Un ave con una bolsa de plástico en una pata, playas donde hay más colillas de cigarros, latas y botellas que arena por metro cuadrado; perros abandonados y una reserva natural llena de microbasurales. Son solo algunas de las cosas que se pueden encontrar en los principales puntos turísticos costeros de Antofagasta. Pero hay algunas excepciones.
E-mail Compartir

Solo fue necesario recorrer siete lugares destacados de la costa de Antofagasta para hacerse una idea de lo que proyectamos como ciudad. Lamentablemente la proyección no es muy agradable y no se condice con lo que refleja la extensa costa. La que ofrece espacios para todos y cada uno de sus visitantes o pobladores.

No obstante, pareciera que no importa lo emblemático, representativo o histórico que sea el lugar, son pocos los que se salvan del impacto antrópico: basura plástica, en formato de vidrio o lata, aparece en cada rincón.

Asimismo sorprende el estado de abandono y deterioro de ciertos balnearios y playas, ya que en algunos casos no cuentan con las condiciones básicas de funcionamiento. Algunos incluso se han transformado en improvisados campamentos de veraneo.

El Balneario Municipal es sin dudas el más representativo y popular de la ciudad, por su antigüedad. Se caracteriza por la alta afluencia de gente que la frecuenta durante todo el año, ya sea para pegarse un chapuzón o nadar hasta la icónica balsa. Además tiene una buena iluminación nocturna que la hace ideal para visitarla hasta muy tarde. También es uno de los principales puntos de comercio informal, lo que se refleja en la cantidad de contenedores de basura que no logran dar abasto. Casi la mayoría están repletos o acumulando desechos a su alrededor. Además, en la noche es ocupada para "carretes" improvisados que dejan latas, botellas y colillas de cigarro.

Ubicada a 11 km al sur del centro de ciudad, llamada así por el color de la arena que hace honor a su nombre. Es reconocida por su tranquilidad, botes de pesca artesanal flotando alrededor del Puerto Coloso y los atractivos gastronómicos de la caleta del lugar. Al llegar al ingreso principal, la escalera está desmoronándose, tanto así que en el último escalón tiene una altura de 50 centímetros del suelo, limitando el acceso considerablemente. A los costados, hay otras tres escaleras, que de igual manera están deterioradas. Al lado de las murallas, hay unas cuantas latas y basura de todo tipo. No hay basureros, y si existen, no están a la vista.

En el patio trasero de la municipalidad, escondida detrás de una feria, se encuentra la Playa Paraíso. A simple vista, su bicolorida ornamentación ( de rojo y amarillo), genera un estilo amigable. Simpatía que termina al llegar a la orilla, donde las colillas y latas nuevamente se roban el protagonismo sobre la arena. A pesar de haber basureros a pocos metros. De igual forma, las palomas proliferan gracias a los desechos de comida.

Llegando al extremo norte, casi al final de Antofagasta está ubicada la Playa la Chimba, una de las menos conocidas dentro de la ciudad. Es una pequeña caleta, con un Muelle de madera desgastado, con botes de pesca artesanales y carpas improvisadas alrededor. No existe ninguna señalética que anuncié de su existencia. La primera impresión son los montones de basura de todo tipo, tanto así que en una de sus pozas hay dos neumáticos abandonados. Al caminar hacia el muelle se pueden ver todos los cimientos deteriorados. Cabe recordar que un proyecto renovará este icónico lugar.

A 20 kilómetros del centro de la ciudad, está La Portada, monumento natural emblemático, y que además está a cargo de la Conaf. El lugar cuenta con diferentes espacios, que permiten apreciar la flora y fauna del lugar. En las dependencias, lo primero que se reconoce es el extenso mirador, el restaurante y algunos puestos de comercio artesanal. Al llegar a la punta del mirador, se distinguen los barandales oxidados a causa de la brisa marina. Y al elevar la mirada un ave volando con una bolsa de plástico atorada en una pata.

Lo primero que llama la atención es el enorme cartel que prohíbe realizar actividades pesqueras extractivas en el sector, y enfrente de él, un grupos de personas con cañas y todo su equipo para capturar uno que otro pez. En el lugar hay algunos improvisados campamentos estivales. La falta de basureros o contenedores se refleja en la playa, en diversos microbasurales. Otro aspecto que llama la atención es la presencia de cuatrimotos en un sector de nidificación de aves.

Entrando al sector norte, se impone bajo una de las grúas de la ciudad, El Trocadero, reinaugurada hace dos años, cuenta con diversos espacios y áreas verdes, que se transforman en un sitio ideal para hacer deporte, refrescarse en el mar y disfrutar del aire libre. Asimismo, el lugar cuenta con contenedores y puntos ecológicos de reciclaje. Esto la convierte en la playa mejor cuidada hasta el momento en toda la franja costera.