Secciones

Evasión en Transantiago sube y cierra 2018 en un 27,1%

E-mail Compartir

Un alza de 1,3 puntos porcentuales tuvo el índice de evasión del Transantiago en el último trimestre del año pasado: la cifra aumentó de 25,8% a 27,1%.

La medición, que se realizó en 63 servicios de las siete unidades de operación, muestra que tres de las empresas redujeron sus índices: Subus pasó de 35,9% a 32,6%; Vule de 16,6% a 15,9%; y Metbus de 17,1% a 12,3%.

La mayor evasión registrada fue en Alsacia, que subió de 41,9% a 47,2%. Sin embargo, la empresa dejó el sistema y sus recorridos fueron reasignados.

El Ministerio de Transportes hoy trabaja en una nueva metodología para calcular el no pago. Fernando Saka, director del Transporte Público Metropolitano, explicó que el método actual no es tan exacto "por lo que queremos mejorarlo y durante el segundo trimestre de 2019 mostrar un nuevo índice de evasión".

Víctima de ataque homofóbico habló y reconoció a su mamá

POLICIAL. Vocera de Fundación Iguales, indicó que la aplicación del castigo "está llegando tarde". Enfatizó en que se debe hacer un cambio profundo y preventivo
E-mail Compartir

Deborah Moreno

La vocera de la Fundación Iguales, Isabel Amor, comunicó que Carolina Torres, la joven que fue atacada el 14 de febrero en Pudahuel, se encuentra estable pero en estado de gravedad en la ex Posta Central. "Carolina se encuentra estable, pero igualmente grave, ha hecho contacto visual, pierde los estados de conciencia intermitentemente. Sin embargo, ha pronunciado algunas palabras, ha reconocido a su madre, por ejemplo, le dijo 'mamá' y por tanto esperamos que evolucione favorablemente", expresó la directora de educación de Fundación Iguales.

Agregó que la situación los alegra, pero "nos mantiene en espera de poder saber más detalles. Estamos muy preocupados, no solo nosotros como organización, Fundación Iguales, sino que distintos grupos. Yo hoy día estoy con agrupaciones que vienen del ámbito de lo político y que vienen del ámbito de lo religioso", declaró Amor.

Expresó que la familia de la víctima ha recibido cientos de mensajes de apoyo. "Esperamos que Chile se una frente a esta situación horrorosa que ha vívido esta muchacha y se una avanzando con educación, legislación y conversando y deteniendo las agresiones que sufrimos las mujeres día a día en las calles", enfatizó Amor.

El sábado comenzaron los peritajes para determinar los hechos de la agresión. "La familia y pareja de Carolina fueron a entregar sus testimonios (...) esperamos que estos hombres, verdaderamente miserables, que atacaron a esta muchacha sean detenidos a la brevedad", consignó la vocera de Fundación Iguales.

Algo Tarde

Luego de la agresión de las que fue víctima Carolina se está pensando en hacer modificaciones a la "Ley Zamudio", que condena actos homofóbicos, la representante de Fundación Iguales señaló que, "no nos podemos quedar únicamente en el castigo, cada vez que llegamos al castigo estamos llegando tarde y, por tanto, nosotros le pedimos al Gobierno que ponga el pie en el acelerador y que urja a la Segegob para que lleve a cabo los procesos, llame a los especialistas, tenga colaboración de la subsecretaría de DD.HH., del Instituto Nacional de Derechos Humanos".

Concluyó que conocer las necesidades a mejorar y que el "acento no sea punitivo, sino que sea preventivo. (…) Debiésemos ser capaces como sociedad y como instituciones de poder presentar un proyecto al Congreso, que sea contundente y que tenga una institucionalidad", dijo Amor.

Caso Zamudio

Daniel Zamudio fue atacado en 2012 por un grupo de jóvenes en el Parque San Borja de Santiago, causándole daños neurológicos, los que semanas más tarde acabaron con su vida. Más de 25 días estuvo el joven en estado grave en la ex Posta Central. El caso del joven influyó en retomar el proyecto de ley antidiscriminación. Los cuatro acusados de propinar las diversas golpizas a Daniel tenían alguna vinculación con una agrupación neonazi, relación que algunos de los protagonistas desmintieron.