Secciones

Aguas Antofagasta: episodios de turbiedad son efecto del frente de mal tiempo

SUMINISTRO. El 20% de los clientes en Antofagasta todavía son abastecidos con agua de cordillera. El restante 80% recibe agua de mar desalada.
E-mail Compartir

Tamara Molina Rivas

Como una consecuencia del frente de mal tiempo que afecta a la zona interior de la región, calificó el gerente general de Aguas Antofagasta Carlos Méndez, los episodios de turbiedad en el suministro verificados y denunciados vía redes sociales por usuarios de la sanitaria durante los últimos días.

Según explicó, "en Antofagasta un 20% del abastecimiento local aun proviene de aguas de la cordillera, por lo tanto, -al igual que Calama- se ve afectado por el agua de pantano que causa la turbiedad", argumentó.

Es por ello, que el jefe regional de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), Patricio Valencia, comentó que "cuando un cliente genera un reclamo en relación a la calidad del agua potable la autoridad está en la obligación de acudir a la locación en un plazo máximo de dos horas, para tomar muestras del agua, y en base a los resultados generar acciones".

No obstante, Antofagasta tiene la ventaja de contar desde 2003 con la Planta Desaladora "La chimba" que en la actualidad satisface el 80% de la demanda local.

Cordillera

Una de las principales fuentes de recursos hídricos para Antofagasta, Mejillones y Calama; son las aguas captadas en la alta cordillera, a través de afluentes del río Loa ubicados en Lequema, Quinchamale y Toconce.

Éstos son conducidos hacia la Planta de Filtros Cerro Topater, desde donde son redirigidos a otros recintos para continuar con el proceso de potabilización del agua. En el caso de Antofagasta, llega a la planta de tratamiento Salar del Carmen, desde donde es distribuida a la comunidad.

A raíz de los efectos del invierno altiplánico durante el 31 de enero, un centro de captación (Toconce) quedó deshabilitado y producto del mal clima no se ha podido reparar.

A su vez, las turbulencia ha afectado la calidad de agua que llega a los otros dos puntos de captación, impactando directamente la cantidad de agua disponible en la región.

"Eso provocó que la planta de filtros, procese solamente 200 litros por segundo, 300 abajo de lo necesario para abastecer Calama", explicó Méndez.

Agua de mar

Otra fuente de suministro de agua a Antofagasta, Taltal y Mejillones, es el mar a través de la desalación.

Ese proceso contempla una etapa de captación, en la cual se recepciona agua de mar a 400 metros de la costa; otra de pre-tratamiento en la que se realiza un doble filtrado ,a través de arena y cartuchos; luego la desalación en donde se le retira el 50%; y por último, está la fase de purificación del agua.

Finalmente, el producto se distribuye a través de estanques situados en lugares altos de la ciudad, y luego a través de tuberías se conduce hasta la matriz cerca de las casas e ingresando al arranque domiciliario.

Proyecciones

Dentro de las proyecciones de Aguas Antofagasta está alcanzar en 2020, la capacidad de surtir al 100% de la capital regional con este método. Y así, utilizar el agua de cordillera como respaldo, lo que significará una mayor confiabilidad al sistema.

De modo la sanitaria espera se pueda mantener la calidad del agua independiente de las condiciones climáticas que puedan presentarse.

Calama acumula 72 horas sin suministro debido a las fuertes lluvias altiplánicas

AGUA. Sanitaria solo puede producir 200 de los 500 l/s que demanda la comuna.
E-mail Compartir

Los últimos días la provincia de El Loa se ha visto afectada por las intensas lluvias estivales, que generaron estragos en toda la población. Uno de estos es el corte de agua potable en Calama, suspensión que se viene registrando desde el viernes 1 de febrero. Este servicio se repondrá en la medida en que las condiciones climáticas mejoren, según indicó ayer Aguas Antofagasta.

Según explicó el gerente general de la sanitaria, Carlos Méndez, "los cortes del suministro, dependerán de si el invierno afloja o para. Hasta que no tengamos certeza de que el invierno para, no podemos ingresar del todo a las captaciones para trabajar".

Y aunque el servicio podría ser restablecido hoy en la capital de El Loa, agregó que "el principal problema hoy se enfoca en el reparto alternativo, porque de las tres fuentes que tenemos, una con la creciente del 31 de enero está imposibilitada de captar agua y las otras dos con alta turbiedad. Es por eso que solo estamos logrando producir 200 litros por segundo y la población requiere 500 litros por segundo para abastecerse al 100%".

Respecto de la situación, la gobernadora de la El Loa, María Bernarda Jopia sostuvo que "queremos que se reponga el servicio; sin embargo, la calidad también es de suma importancia para el consumo, por lo tanto vamos a estar monitoreando que se trabaje correctamente para que la gente tenga un producto de calidad".

El efecto climático que se está viviendo en la provincia es uno de los más grandes que se ha presentado en años. Desde el 2001 para ser exactos.

Paciencia

Esta vez las crecidas llegaron a los 300 m² por segundo y ello afectó de gran manera a los pueblos de Alto Loa, además de complicar la situación sanitaria a nivel local, pues hace ya varios días que el servicio de agua potable está siendo interrumpido por la sanitaria debido a las malas condiciones de este servicio vital.

Sin embargo, el lunes el servicio fue restablecido por pocas horas, por lo que los calameños pudieron abastecerse de agua para desarrollar sus actividades diarias.

Jopia hizo un llamado a la calma y pidió a los calameños tener paciencia, recordando que todo se debe a la priorización de temas de salud.

"Las personas no dimensionan que la emergencia fue bastante grande, así que con un poco de paciencia debemos esperar a que el servicio pueda venir de la calidad que nosotros necesitamos", cerró.